Está en la página 1de 3

Nietzsche, Friedrich (2011). Obras completas I. Escritos de juventud, trad J. B. Llinares, D.

Sánchez Meca, L. de Santiago. Madrid: Tecnos.

SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL


Friedrich Nietzsche
Escrito por: Valentina Giraldo

En su ensayo “Sobre verdad y mentira en sentido extamoral”, el filósofo prusiano F.


Nietzsche intenta demostrar que la pretensión del conocimiento de la naturaleza a través del
intelecto es producto de una mera ficción, puesto que el intelecto no está hecho para dar
cuenta de lo que está fuera de la vida humana. Sin embargo, las personas siguen obstinadas
en comprender el valor de la naturaleza, valiéndose del conocimiento y las sensaciones, que
solo han servido para cegar y contradecir los sentidos, puesto que éstos no coinciden con la
aprehensión del conocimiento. Nietzsche dirige su crítica a la teleología al tildarla de ser
una mera construcción antropomórfica.

El intelecto es un simple instrumento que sirve para recrear ficciones como una
forma de pensar en la conservación del individuo. Es más, cuando se sueña se hace más
evidente, pues nunca nadie se ha preocupado por el fatídico sentimiento moral que
despierta estas ensoñaciones. Entonces, la pregunta problemática es, de dónde procede el
impulso hacia la verdad, si el ser humano no puede saber nada puesto que es engañado por
la naturaleza a causa de la naturaleza especifica del intelecto.

Al parecer, Nietzsche comparte la idea del estado de naturaleza de Hobbes, el cual


concibe al estado de paz como un pacto entre los individuos para salir del estado de
naturaleza, en el que cada quien busca conservar su vida y sus bienes, haciendo uso de la
propia fuerza e inteligencia. La diferencia es que con Nietzsche, se hace alusión a este
pacto de paz como resultado de la ficción y como contribución del impulso hacia la verdad,
el cual solo ha sido necesario para la supervivencia (existencia) y el entretenimiento de los
individuos. Es a partir de este momento, dice el filósofo, de los pactos y las convenciones,
que el lenguaje adquiere una forma normativa, poniendo de relieve la validez y la
Nietzsche, Friedrich (2011). Obras completas I. Escritos de juventud, trad J. B. Llinares, D.
Sánchez Meca, L. de Santiago. Madrid: Tecnos.

obligación, análogas, a la verdad y la mentira. Así pues, es solo es este sentido que la
verdad se manifiesta como un deseo humano. El hombre solo le preocupa las consecuencias
de la verdad en tanto pueden ser perjudiciales para sí, y no, en tanto se preocupa por
obtener un conocimiento puro. Entonces bien, ¿Es posible concluir que las convenciones
del lenguaje son conocimientos y reflejan con exactitud la realidad?

No es posible concebir las palabras como algo más que un estímulo nervioso que
acompañan las designaciones de las cosas del mundo. No es posible encontrar una causa
exterior que justifique dichas palabras por fuera de la convencionalidad pactada. No es
posible hallar algo como lo en sí, o el conocimiento puro. “El nombre es, pues, sonido de la
voz, significativo por convención” (pág. 611). Cuando se predica sobre la cosa se está
haciendo desde una particular figuración del mundo, partiendo de un lenguaje adquirido, no
esencial, el cual no es adecuado para conocer, si consideramos que conocer es concebir lo
en sí, lo puro. Las palabras se trasforman en conceptos al eliminar las individualidades y las
desigualdades de sus acciones.

Ahora bien, ¿cómo concebir la verdad en un mundo que se comprende partiendo del
lenguaje (conceptos) ya estructurado por los hombres? ¿Qué es la verdad? “las verdades
son ilusiones que se han olvidado que lo son […]” (pág. 613). La respuesta a esta pregunta
a se ha ido avizorando desde el lenguaje, como una sarta de metáforas e ilusiones producto
de las relaciones entre los individuos, las cuales han ido formando un criterio de validez y
obligación entre los mismos.

Los hombres poseen mayor habilidad constructora que cualquier otro animal, en la
medida que el hombre no necesita de la naturaleza para producir sus creaciones, sino que
parte de los conceptos como material para crear una obra que proceda de sí. “Ahora bien,
dentro de ese juego de dados de los conceptos se llama “verdad” – a usar cada dado tal y
como está designado; contar exactamente sus puntos, formular clasificaciones correctas y
no violar nunca el orden de las castas ni el escalafón de clases de la jerarquía” (pág. 614).
Así pues es entendible que cada pueblo posea una estructura conceptual, base de las
discusiones e investigaciones sobre la verdad, con la que intentan comprender el mundo
como algo humano. Al tomar a los humanos como la medida de todas las cosas no es
Nietzsche, Friedrich (2011). Obras completas I. Escritos de juventud, trad J. B. Llinares, D.
Sánchez Meca, L. de Santiago. Madrid: Tecnos.

posible concebir a los objetos como cosas en sí, en tanto éstas no pasan de ser meras
ficciones y/o metáforas producto de las intuiciones de las cosas fácticas y no de las cosas
mimas.

Únicamente mediante el olvido de ese mundo conceptual, meramente humano, es


posible concebir un estado de coherencia y seguridad, prescindiendo de las creencias y
sensibilizando la autoconsciencia; poseyendo una percepción correcta del sujeto con el
objeto. Ya que no es posible que la esencia de las cosas se presentan en un mundo
empírico.

Bibliografía

Nietzsche, Friedrich (2011). Obras completas I. Escritos de juventud, trad J. B. Llinares, D.


Sánchez Meca, L. de Santiago. Madrid: Tecnos.

También podría gustarte