Está en la página 1de 4

LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS CON LEUCAENA

LEUCOCEPHALA UNA OPCION PARA LA GANADERIA TROPICAL

ANDRES CAMILO MOJICA FRANCO


JHOAN SEBASTIAN JIMENEZ RAMOS
DIANA PAOLA VARGAS YARA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VILLAVICENCIO META
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
I SEMESTRE
2018
TALLER
LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS CON LEUCAENA
LEUCOCEPHALA UNA OPCION PARA LA GANADERIA TROPICAL

ANDRES CAMILO MOJICA FRANCO


JHOAN SEBASTIAN JIMENEZ RAMOS
DIANA PAOLA VARGAS YARA
Presentado a la docente Joyce Smith Roja Alonso

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VILLAVICENCIO META
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
I SEMESTRE
2018
TALLER

1. Realice un resumen de la problemática de la ganadería en el trópico.


2. Realiza una comparación entre los sistemas silvopastoriles (SSP) como opción para
la ganadería tropical VS los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) con Leucaena
Leucocephala.
3. Haga un análisis del cuadro 1 y describa que sistemas de producción es más rentable
en cuanto a producción de forraje y que beneficios trae comparado con los otros
sistemas.
4. De acuerdo con lo mencionado en el cuadro 2, señale en cual sistema se observa
mejor producción y calidad de forraje y diga por qué.
5. Haga un análisis del cuadro 3, donde se mencione cual sistema es productivo en
cuanto a la producción animal o carga animal y a la producción de leche.
6. Haga un análisis del cuadro 4 y diga cual sistema productivo ofrece más servicios
ambientales y por qué.
7. Realice un resumen sobre “Los nuevos retos en sistemas Silvopastoriles Intensivos
(SSPi)

SOLUCION
1. La problemática que se presenta en el trópico en cuanto a la ganadería está basada
en el hecho de que se centra en monocultivos para el pastoreo, además son
responsables del cambio fisiológico del suelo ya que modifican su estructura. No
tienen en cuenta el uso de o implementación del asocio con otros cultivos y esto
conlleva a demasiada dependencia y uso de otros medios para la alimentación y
elaboración de alimento para los animales, teniendo esto que invertir más dinero
volviéndose así poco rentable; además cualitativamente los productos en cuanto a
leche y carne no son muy buenos, esto se debe a que los nutrientes de las pasturas
disminuyen por las condiciones climáticas y bajas que se presentan.
2. En comparación de los SSP con los SSPi cumplen con la misma función, varia que
los SSPi tienen un plus que es la implementación de una nueva modalidad que es la
aplicación y siembra de la Luecaena leucocephala el cual permite incrementar de
manera considerable la productividad y carga animal, así como la generación de
servicios ambientales que resultan de la presencia de altas densidades es esta
leguminosa.
3. En el cuadro N° 1 observamos una comparación de sistemas, presenta 3 sistemas
que van desde praderas sin arboles y praderas con SSP uno de estos intenso, se
analiza que presenta una mejora en cuanto a carga animal, producción de carne y
leche, y forraje verde, a pesar de que uno de estos sistemas tenia fertilización, una
ayuda química pero poco recomendada para una producción limpia.
4. En cuadro 2 se observa que el SSPi contiene datos de una mejor producción de
calidad de forraje sin el uso de aplicaciones para mejorar y suplir los requerimientos
nutricionales de las pasturas, por ejemplo, el indicador de Biomasa se observa el
aumento de 6.3 t de MS por hectárea anual, partiendo de estos datos el incremento
en otros indicadores aumentaría de forma gradual en componentes nutricionales y
de cuantitativo.
5. En el cuadro 3 se observa las diferencias entre carga animal y producción de leche
basado en estudios hechos en diferentes regiones, en esta tabla las precipitaciones y
la altitud varía dependiendo de la zona en la que se encuentre ubicada. En este caso
se analiza que en una región donde la precipitación es poca se aplica un SSPi
arrojando datos óptimos en comparación a otras dos aplicaciones con mejores
condiciones en cuanto a precipitaciones y altitud.
6. En el cuadro N° 4 observamos una comparación entre dos sistemas, uno tradicional
y el otro intensivo en cuanto a servicios que ofrece al ambiente, analizando el
intensivo nos demuestra que es sistema que nos aporta más beneficios ya que nos
regula la temperatura, nos fija más nitrógeno, captura carbono y metano, y nos
proporciona más materia orgánica, mejorando las condiciones climáticas que nos
permite un incremento en la producción y su mejora en cuanto a nutrientes.
7. Los nuevos retos para estos sistemas son principalmente la falta de información
sumada al poco riesgo que desean asumir los ganaderos ya que llevan por tiempos
sistemas de pastoreo tradicional estos a veces no implementan el tradicional SSP. Se
debe considerar un mayor fomento a los pequeños ganaderos esto con el fin de que
crezcan de manera óptima en condiciones limpias y correctas,

También podría gustarte