Está en la página 1de 40

Ciudad Futuro

‹‹
Usme, septiembre de 2011, desde el
Parque Entrenubes.
Foto: Tatiana Urrea Uyabán


Maqueta Usme Ciudad Futuro elaborada Los últimos años del siglo XX no serán fáciles para Colombia. El 13 de noviembre de
por MetroVivienda
1985 hizo erupción el Volcán Nevado del Ruiz en el departamento del Tolima. Lodo,
Foto: Edgar Duarte
tierra y escombros descendieron por las laderas del Nevado hacia los ríos cercanos a
la base del volcán causando una voraz avalancha. El pueblo de Armero, Tolima ubicado
a escasos 50 kilómetros, fue arrasado por completo. Más de 20 mil personas, de los
29 mil del total de la población murieron. Días antes, el 6 del mismo mes, 40 inte-
grantes del movimiento revolucionario “19 de abril” ( M-19) entraron por la fuerza
al Palacio de Justicia, situado en uno de los costados de la Plaza Mayor de Bogotá
y se tomaron como rehenes a todos los que en ese momento se encontraban en
el edificio, entre ellos, los magistrados de la Corte Suprema. Era el desenlace de un
frustrado proceso de paz que se había iniciado en el gobierno de Belisario Betancur
dos años antes y que había logrado acuerdos con el Movimiento19 de abril (M–19)
y otros dos grupos guerrilleros, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), acuerdos que se desbarataron por el
incumplimiento de las partes. La reacción del Ejército ante la toma guerrillera del 6 de
noviembre de 1985 fue inmediata y brutal. En la contratoma entraron los tanques mi-
litares y durante el cruce de disparos el Palacio fue presa de las llamas. 200 personas
murieron durante la toma, otras tantas fueron sacadas por el ejército y nunca más se
supo de su paradero.
Para entonces, además, el narcotráfico se había fortalecido y manejaba la eco-
nomía del país. Ante los intentos de las primeras condenas e investigaciones los
principales capos de los llamados Carteles de la Droga, se inició una guerra contra
la población civil, periodistas e instituciones. Centros comerciales, avenidas conges-
tionadas, edificios representativos, entre otros, fueron el objetivo de carros bomba.
El diario el Espectador sufrió un violento atentado que destruyó sus instalaciones.
A los pocos días, en una de las avenidas principales de Bogotá fue asesinado su
104 CIU DAD F UT UR O

director Guillermo Cano Isaza (1925-1986), hombre íntegro, defensor de la libertad de


expresión y los derechos humanos. La década de los 90s se llena de sangre; asesina-
tos políticos, atentados y masacres serán el pan de cada día. Cuatro aspirantes a la
presidencia son asesinados. Una tarde de domingo, cuando regresaba de su pueblo
natal, Jaime Pardo Leal (1941-1987) candidato de la Unión Patriotica (UP), —partido
de izquierda—, quien había denunciado nexos entre narcotráfico y políticos tradicio-
nales, murió tras recibir 22 balas en su cuerpo inerme. Un jueves 18 de agosto, Luis
Carlos Galán, candidato por el Nuevo Liberalismo, fue abaleado en Soacha, Cundina-
marca, sobre la tarima desde donde se dirigía a sus seguidores. Bernardo Jaramillo
Ossa (1956-1990), quien había sucedido a Pardo Leal en la presidencia de la UP fue
masacrado en el aeropuerto. Carlos Pizarro desmovilizado del M-19 (1951-1990), re-
cibió varios disparos al interior de un avión. Cientos de líderes de izquierda, periodis-
tas, políticos, profesores, líderes comunales seguirán en la lista. Con el asesinato de
los candidatos de la Unión Patriótica se inició el genocidio político de este grupo y se
contaron más de 4 mil asesinatos. Los grupos paramilitares y las FARC se disputan
el territorio. Colombia se debate entre las masacres y una economía soportada por
el narcotráfico.
Por entonces, un movimiento joven asentado en las universidades principales
convocó a un referendo por una Asamblea Constituyente. En 1991 se adoptó la nueva
Carta Política de Colombia que redefinió el marco de las relaciones entre estado y so-
ciedad y se replantearon las maneras de gobernar al país. La Administración Distrital
tuvo nuevas herramientas y se decretaron y reglamentaron nuevos instrumentos,
como el Estatuto Orgánico de Bogotá, la Ley de Desarrollo Territorial y la elección
popular de alcaldes. El primero incidió en su administración y finanzas, y la Ley, en la
formulación de los planes de ordenamiento, que para el caso de Bogotá se concreta-
ron en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del año 2000.
Bogotá como ciudad capital, recibe día a día cientos de nuevos habitantes des-
plazados por el narcotráfico, el paramilitarismo, la guerrilla y la difícil situación en el
campo. La ciudad sigue creciendo y así mismo el déficit de vivienda para estratos
bajos y medios. Entre 1987 y 1998 las ciudad creció de manera desmedida y, según
los cálculos de los especialistas, de las más de 3 mil hectáreas urbanizadas, aproxi-
madamente 1450 correspondieron a desarrollos clandestinos localizados sobre todo
en Usme, Ciudad Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa.
En el capítulo anterior se afirmó que hasta comienzos de los años 80s del si-
glo XX, Usme no fue considerado por los planes de expansión y ordenamiento de
la ciudad como un territorio que debía ser urbanizado. Para las autoridades y su
política urbana, este territorio no se había previsto para alojar un flujo inmenso de
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 105

METROVIVIENDA

En 1998 el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa


Londoño (1998-2000), planteó desde su Pro-
grama de Gobierno, la creación de un banco de
tierras para facilitar la construcción de vivienda
de interés social. La propuesta formal fue ra-
dicada en el Concejo de la ciudad en marzo de
1998 y aprobada mediante el Acuerdo 15 del 28
diciembre del mismo año.

La empresa pública se llamó MetroVivienda y


está dirigida a actuar como banco de tierras
con capacidad para adquirirlas y disponer de
ellas en el futuro. Sus objetivos son garantizar
la oferta continua de suelo destinado al desa-
rrollo de proyectos de vivienda de bajo precio,
por medio de la gestión directa o asociada de
los terrenos y construir las obras de urbanis-
mo que se requieran.


Maqueta Usme Ciudad Futuro elaborada
por MetroVivienda
población, ni de actividades urbanas. Acogía si, algunas instituciones y se habían
explotado parte de sus recursos, como el agua, arenas, arcillas, además de sus tie-
Foto: Edgar Duarte
rras para cultivos.
Ante la explosión de la urbanización espontánea y la escasez de tierra urbaniza-
ble, se hizo necesario atender problemas básicos de la población alojada, mediante
la legalización de los asentamientos, la provisión de servicios urbanos básicos y la
urbanización ordenada para contener el crecimiento.
A partir del año 2000, los esfuerzos de la Administración se centraron en recono-
cer la urbanización acelerada de tipo informal y clandestina que había transformado
parte del territorio, sin resolver, ni aportar elementos básicos para la calidad de vida y
el desarrollo adecuado de la población inmigrante. La urbanización informal seguiría
siendo promovida por los urbanizadores ilegales, con el riesgo de incrementar nota-
blemente los costos sociales y urbanísticos, tanto para la población residente como
para la ciudad fue necesario acudir a todas las herramientas necesarias para solucio-
nar el problema.
106 CIU DAD F UT UR O

NOTICIA: El Tiempo, septiembre 25 de 2011

ONU sugiere cambiar estructura de la tenencia de la tierra en Colombia

La concentración de la tierra está directamente asociada a la desigualdad. Y


en Colombia, de 32 departamentos con información sobre concentración, 18
tienen un GINI de 0,80 (más cercano a 1 es más tierra en pocas manos y más
cercano a 0 es menos concentración).

21,5 millones de hectáreas son aptas para el uso agrícola, pero sólo se cultiva el
22,7 por ciento de la potencialidad del campo, es decir 4,9 millones de hectáreas.

2,9 millones de personas están viviendo en zonas de reserva (44,7 por ciento
del área total). Los pueblos indígenas ocupan el 25,2 por ciento del territorio, los
parques el 11 y los afros, el 5.

5,8 millones de hectáreas están dedicadas a la minería (más que las destinadas
a los usos agrícolas). Entre 2000 y 2010 se otorgaron 7.264 títulos y se trami-
taron 17.479 solicitudes.

Ǔsme ha sufrido un proceso acelerado Ante esta realidad se produjo un cambio significativo en la política urbana hacia
de urbanización que no contempla las
necesidades de la población en cuanto a
Usme, que se tradujo en el compromiso por parte de la Administración de frenar a los
vías de acceso, salud, educación, espacio promotores ilegales en el campo de la urbanización de vivienda y liderar o promover
público, acueducto o alcantarillado entre
otras. otro tipo de actuación para la urbanización industrial y de servicios. Usme Ciudad Fu-
Archivo fotográfico MetroVivienda turo se convertiría en uno de los proyectos más ambiciosos de Bogotá y del país.
MetroVivienda ha venido trabajando en la Operación Estra-
tégica Nuevo Usme, con el objetivo de controlar los precios de
suelo para hacer posible la construcción de vivienda de interés
social y prioritaria en el sur de la ciudad. Las particularidades de
Usme, sus condiciones físicas y geomorfológicas y sus proceso
complejo de poblamiento del territorio, hacen necesario entre
otras, crear una área de soporte ecológico y ambiental que per-
mita una transición entre el área rural y urbana para luego ge-
nerar un nuevo modelo de provisión de vivienda que contemple
entre otras alternativas el desarrollo a partir de lotes con urba-
nismo y unidades básicas de servicios.
Con el desarrollo de la Operación, la Administración Distrital
avanza en la construcción de vivienda, nuevos parques, espacio
público, vías, y redes de servicios públicos.
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 107


Aerofotografía Usme febrero 1998
Vuelo SAV-415, S - 87-89.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín
Codazzi
108 CIU DAD F UT UR O

Ciudadela El Recreo

El primer proyecto de ejecución directa de MetroVivienda siguiendo su propósito como


banco de tierras para promover la oferta masiva de suelo urbano para la construcción
de vivienda de interés social, se inició en 1999 en la localidad de Bosa, al sur occidente
de la ciudad. Bosa cuyo nombre significa “cercado del que guarda y defiende las mieses"
fue un poblado Muisca de gran importancia durante la época precolombina. A la llegada
de los españoles y en la repartición de los territorios debido a su importancia y cercanía
con la recién fundada Bogotá, se mandó construir en el poblado una iglesia y se procedió
a repartir las tierras entre los recién llegados. Para entonces el conquistador y fundador
de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada, secuestró al Zipa Sagipa y pidió por él un recinto
repleto de oro. Fue imposible para los indígenas satisfacerlo y el conquistador dio la orden
de ahorcar al Zipa en la plaza de Bosa, recién trazada. Los herederos legítimos del trono
de Tisquesusa, Cuxinimpaba y Cucinimegua, corrieron el mismo fin en el mismo lugar días
más tarde. Jiménez puso fin así al linaje de los Zipas como gobernantes de estos territo-
rios, ahora usurpados.

Bosa era un pequeño municipio con vocación agrícola hasta los años cincuenta, cuando al
igual que Usme, comenzó un proceso de crecimiento acelerado de urbanización, asumien-


do los desplazados por la violencia política. Para los años 50s se anexó al Distrito Capital y
Ciudadela El Recreo. para los años 70s la urbanización ilegal había hecho suya este antaño trozo verde vecino
a la capital del país.
Fuente: Mamoria del Modelo de gestión
de MetroVivienda, 2002.
La Ciudadela El Recreo fue el proyecto pionero, consta de espacios destinados a la recrea-
ción tanto pasiva como activa, centros religiosos, colegios de ámbito público y privado,
áreas comerciales de diferentes características. La Ciudadela comprende 72 manzanas
de las cuales 59 están destinadas a desarrollo de vivienda y 13 a otros usos, como edu-
cación, recreación y comercio. Hoy la ciudadela cuenta con 59 proyectos de vivienda 48 de
ellos de vivienda unifamiliar y 11 de vivienda multifamiliar.

Ciudadela El Porvenir

La Ciudadela El Porvenir se inició en el 2002 en la Localidad de Bosa y es el segundo pro-


yecto de ejecución directa de MetroVivienda en esta localidad.

El Porvenir tiene una extensión de 132 hectáreas brutas y un área útil de 67.84 hectáreas
destinadas a la construcción de 18.237 viviendas de interés social. En la actualidad, el
72% del terreno se ha urbanizado (95.87 hectáreas) bajo los preceptos de sostenibilidad
ambiental, ordenamiento digno y humano del territorio y protección de la cultura.

Estas ciudadelas reflejan los esfuerzos de la Administración Distrital para la producción


de un borde de ciudad planificado que contempla el diseño urbano y la infraestructura
de servicios y la accesibilidad, ofreciendo una mejor calidad de vida para sus habitantes
y una mejor ciudad.
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 109

Ciudad Salitre; Ciudad dentro de la Ciudad

Las ciudades en América Latina enfrentan crecimientos desordenados donde la


urbanización informal genera costos altísimos en cuanto a calidad de vida y lega-
lización de las mismas. Muchas propuestas se debaten en los últimos años sobre
cuál sería el modelo a seguir para satisfacer la demanda de vivienda y lograr una
ciudad coherente y sostenible. Las ciudad de Bogotá se ha venido regando sobre
la Sabana, urbanizando en zonas de riesgo, inundables, sobre humedales, rondas
de los ríos, cerros orientales y zonas de cultivo. Muchos de estos asentamiento se
han legalizado tiempo después de construidos sin que esto signifique nuevas vías,
infraestructuras o equipamientos.

A lo largo de los años la evidencia de este inconveniente ha generado una serie


de propuestas en el intento por dar forma a la ciudad; una ciudad densa con la
Maqueta del Centro Empresarial Me- reutilización del territorio ya construido, generando vivienda de alta densidad en
tropolitano en Ciudad Salitre, sobre la
Avenida El Dorado. antiguos edificios o zonas específicas, creando nuevas ciudades en la región o ge-
Fuente: Ospinas y Cía.
nerando desarrollos en las periferias.

En la década de los 60s se propuso, —siguiendo los postulados de la arquitectura


moderna—, desarrollar "una ciudad dentro de la ciudad", un ejemplo que generaría
una ciudad ordenada y manejable donde su planeamiento tendría todos los ele-
mentos deseables en un ordenamiento. Ciudad Salitre será entonces la puesta en
marcha y la materialización de muchas de las propuestas que se formularon a lo
largo de dos décadas (entre 1967 y 1987)

El señor J.J. Vargas en los años 30s había cedido a la Beneficencia de Cundinamarca
gran parte de los terrenos pertenecientes a su hacienda llama El Salitre, al occiden-
te de Bogotá. En 1987 la Beneficencia de Cundinamarca entregó en fiducia al Banco
Central Hipotecario 200 hectáreas para desarrollar el proyecto impulsado por la
Presidencia de La República, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor
de Bogotá. Según los especialistas, esta ciudad dentro de la ciudad se convirtió
en un ejemplo de construcción de hábitat, donde se logró la edificación planificada
de vivienda, equipamientos, servicios e infraestructura vial y de servicios públicos
y la realización de actividades económicas de una forma armónica y sobre todo
articulada con el resto de la ciudad. Además se convirtió en ejemplo a nivel de ges-
tión, como una iniciativa exitosa de la conjunción gestión público-privada, donde el
Estado acogió el papel de promotor y financiador de la operación en sus atributos
públicos. El sector privado fue el ejecutor e inversionista para garantizar el retorno
de los recursos.

Ciudad Salitre ha sido la operación urbana más importante, con la presencia de


la más extensa gama de actividades y usos y una localización privilegiada en la
estructura urbana de Bogotá sobre el eje Centro Internacional – Aeropuerto El
Dorado. 20 años después de iniciado el Plan aún quedan algunas manzanas por
desarrollar. Esta operación comprende 240 has, equivale a casi la cuarta parte de
la extensión de la operación propuesta en la intervención de Usme-Ciudad Futuro.
110 CIU DAD F UT UR O


La magia de Usme es evidente aún en su
casco histórico, donde se conservan algu-
Operaciones Estructurantes y Proyectos para la Ciudad Sur
nas de las construcciones originales.

Capilla de las Siervas de la Sagrada Familia


construida en 1942.
Según el POT 2000, “…de acuerdo con los criterios de ordenamiento de cada pieza y las
Antigua estación del tren en la Vereda La relaciones regionales, metropolitanas y urbanas, se formulan las operaciones estructu-
Requilina.
rantes y proyectos, que perfilan una estrategia territorial para la puesta en práctica del
La Casona La Esperanza fue declarada
como bien patrimonial por sus valores modelo de ordenamiento general adoptado y enfocan la inversión pública del corto, me-
históricos.
diano y largo plazo.“ (Alcaldía Mayor - DAPD, 2000, 361). Las operaciones, por tanto,
Casa sobre modelo escandinavo propuesta
por el BCH.
establecen a partir de la particularidad de cada pieza, unos criterios que permitirán su
estructuración y la relación entre las diferentes partes de la ciudad. Cuatro tipos de
Fotos: Edgar Duarte Quiroga.
operaciones de la Ciudad Sur incluyeron distintos sectores de la localidad de Usme:
La Operación Río Tunjuelo, se propuso para recuperar este elemento principal de
la Estructura Ecológica, a partir de un parque urbano alrededor del cual se desarrolla-
rían servicios y nuevos equipamientos y un sistema vial de carácter regional y metro-
politano, que permitieran recorrer la ciudad longitudinalmente. Se trataba de conectar
áreas de actividad y crear nodos que permitieran un desarrollo urbanizado completo y
de alta densidad. Esta Operación incluía los corredores paralelos como son la Avenida
Caracas, —que conecta el área Entrenubes-Usme—, con el centro de Usme y la Au-
topista al Llano, —que vincula el área de los barrios Ismael Perdomo y Lucero—, con
sus vecinos, los barrios Tunal y San Carlos.
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 111

La denominada Operación Entrenubes, dictaba la conservación ecológica y la re-


cuperación de su riqueza ambiental, así como la imperante definición de un borde
urbano que delimitara las áreas de valor natural, para su salvaguarda.
Operación Nuevo Usme tenía como objetivos principales incorporar nuevo suelo
para la construcción de equipamiento y desarrollo de proyectos de vivienda de in-
terés social y prioritario. Así mismo, la ejecución de la Avenida Caracas y la futura
intersección de la Circunvalar del Sur, permitían la circulación entre las diferentes
regiones.
Por último, la Operación Puerta al Llano, configuraría el acceso desde los llanos
Orientales, permitiendo las actividades comerciales y empresariales, así como la posi-
bilidad de localizar servicios urbanos y actividades especializadas.
A través de la revisión del POT 2000, formulada tres años después, se reagru-
paron éstas para llamarse Operaciones Estratégicas, orientadas sobre todo hacia la
creación y recuperación de nuevos centros o “centralidades”. Así, se replanteó la in-
tervención en la Localidad Nº 5 con la llamada Operación Estratégica Nuevo Usme – Eje
de Integración al Llano.
En este camino recorrido para construir una idea sobre Usme Ciudad futuro y un
proyecto viable tanto para la Administración como para las comunidades y los ges-
tores, existen antecedentes importantes. El Distrito ya había hecho al menos cua-
tro inversiones importantes en la zona: la Planta de Tratamiento Eldorado (2000),
112 CIU DAD F UT UR O

En la localidad de Usme se localizan los siguientes espacios ecológicos que hacen


parte del suelo de protección del Distrito Capital:

• Parque Ecológico Distrital Entrenubes, Cuchilla del Gavilán y Cerro de Juan Rey.
• Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, área protegida a nivel
regional y nacional.
• Reserva Forestal Distrital: Los Soches; corredores de restauración La Requilina,
Yomasa Alta, Piedra Gorda y Aguadita - La Regadera; quebradas Santa Librada,
Yomasa y Bolonia; áreas de restauración El Boquerón, Los Arbolocos - Chiguaza
y subpáramo Olarte; páramo Los Salitres; río Tunjuelito y Lagunas de Boca-
grande.
• Los parques Ronda del río Tunjuelito y Yomasa.
• Zonas de alto riesgo no mitigable.

la Asociación entre MetroVivienda y la Asociación para la Vivienda-AVP Simón Bolívar


en la Ciudadela Nuevo Usme, la llegada de Transmilenio a la zona de La Fiscala y la
presa seca de Cantarrana.
El aumento en la escala de planeación de la ciudad facilita la obtención de suelo
destinado a fines colectivos y sociales, así como la inversión pública para proyectos
ubicados allí. De otra parte, la gestión de este suelo puede llevarse a cabo bien de
manera previa o simultánea a su compra, ganando el tiempo necesario para estudios
y propuestas. Finalmente, estas acciones tienen su mejor efecto al evitar inversiones
en el mejoramiento de barrios construidos en condiciones de ilegalidad y precariedad.
Así, se acudió a un recurso metodológico hasta el momento no experimentado
en la ciudad: diseñar un Plan de Ordenamiento Zonal de Usme (Decreto 252 de 2007)
para abordar de forma simultánea problemas de provisión de vivienda, sostenibili-
dad y protección ambiental, confinamiento de la urbanización, mejoramiento barrial
y dinamización de actividades y servicios urbanos y rurales. A estas expectativas se
ha agregado recientemente la integración y protección de un patrimonio hasta hace
poco desconocido: la necrópolis de algunos antepasados Muiscas descubierta en los
terrenos de la antigua Hacienda El Carmen.
La localidad de Usme como unidad administrativa, está dividida en 7 unidades
territoriales intermedias (UPZs), de menor extensión que la localidad y mayores que el

Estructura Ecológica Principal barrio, conformadas por un grupo de estos últimos, con características relativamente
Fuente: POT 2000 homogéneas. Las Unidades de Planeamiento Zonal, La Flora, Danubio, Gran Yomasa,
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 113

"El proceso de urbanización ilegal se caracteriza por: la falta de espacio


público (sólo un 3% de espacio público no vial frente al 20% de la norma
de esa época, hoy 25%); la deserción escolar causada por la distancia a
planteles educativos; la deficiencia en los servicios públicos y la pérdida
por reposición; la exposición a riesgos, deterioro ambiental y obstrucción
de obras públicas por invasión de corredores; la mala calidad vial y la
movilidad precaria y problemas sociales y económicos debidos a la falta
de saneamiento y de títulos de propiedad y a la evasión tributaria. Me-
troVivienda calculó que los costos por vivienda de realizar un proceso de
mejoramiento urbano implicaban: en pavimentación, 1,3 veces el costo
de un urbanismo formal; en alcantarillado sanitario, 3,2 veces y en al-
cantarillado pluvial, 2,8 veces. Esto representaba un total de US$3.450
por vivienda. Sobre esta base, se estructuró el discurso que sostenía que
"<prevenir es más barato que curar>”.”
(Gallo, I., 2010, 105)


Barrio de viviendas de crecimiento progre-
sivo en el centro urbano de Usme
Comuneros, Alfonso López, Ciudad de Usme y el Parque Entrenubes, conforman este
sector urbanizado del extremo sur de Bogotá. Esta zona delimita tierras para ser ur-
Archivo fotográfico MetroVivienda
banizadas a través de un modelo espacial completo que simultáneamente generará
un borde de freno para preservar el suelo rural y de protección hacia el Páramo de
Ěstado de las obras de urbanización de la
Sumapaz.
Operación, a mayo de 2011

Archivo fottográfico MetroVivienda

Operación Usme Ciudad Futuro

La Operación Estratégica Usme Ciudad Futuro, comprende un


área de 930 Has, de las cuales 800 se encuentran en suelo de
expansión y 130 en suelo urbano.
Más de 53.000 viviendas, nuevos parques y espacio público,
obras para evitar la contaminación de quebradas y ríos, avenidas
y vías y redes de servicio público para beneficiar a una población
cercana a las 200 mil personas se han previsto en esta operación
urbanística, el proyecto más importante del Distrito a construir
en los próximos 20 años.
Recursos privados y públicos se invertirán en la planeación
de esta nueva ciudad tan grande como Yopal y con una población
equiparable a la de ciudades como Tunja o Popayán.
114 CIU DAD F UT UR O

Esta meta, más las obras públicas para lograr la urbanización de los terrenos

Obras Ciudadela Nuevo Usme

Archivo fotográfico MetroVivienda


con los estándares previstos implica una inversión de 1,87 billones de pesos (entre
el sector privado y el Distrito) y una oferta de empleo provisional de cerca de 212.000
plazas, aproximadamente 10.000 por año.
Para la puesta en marcha del proyecto, MetroVivenda como empresa del Estado,
debe adoptar un sistema integrado de gestión y regulación de las diversas actividades
públicas y privadas, para lograr el desarrollo económico y social, así como la conser-
vación y sostenibilidad ambiental de esta gran zona de la ciudad. La futura ciudad
equivaldría casi al doble de la Bogotá construida en el periodo comprendido entre su
fundación y el comienzo del siglo XX, es decir durante 350 años 1.
Algunos de los retos que ha planteado esta gigantesca operación urbana para
concebir y poner en práctica un nuevo modelo, comprenden la gestión global en ma-
nos de la administración pública, la adquisición del suelo, la financiación y construc-
1. "El centro histórico de Bogotá, ción de las obras de urbanismo y de las unidades de vivienda, la selección de los
comprendido entre la Calle 1ª y la
Calle 26 en sentido sur norte, y la beneficiarios y la adjudicación de las viviendas, entre otros.
Avenida Circunvalar y la Estación de El esquema de gestión, debe privilegiar el suelo que cumple funciones ecológicas
la Sabana, que fue construido a lo
largo de 3 siglos y medio, comprende y sociales y garantizar su uso y preservación a largo plazo. La adquisición de suelo
500 hectáreas. urbano para ser ordenado y desarrollado bajo un modelo espacial planificado previa-
mente y dentro de un esquema que garantiza la ejecución de lo planeado, así como
la provisión de suelo público y el mantenimiento de los costos de urbanización dentro
de un umbral que cumpla con los objetivos sociales y ambientales deseados, han sido
temas centrales que van de la mano con la propuesta urbanística sobre el territorio.
Una de las grandes dificultades que ha enfrentado MetroVivienda en el proceso
de gestión del proyecto, se debe al fraccionamiento de la propiedad de suelo de la
localidad y a la tendencia a la especulación con los precios.
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 115

F̌ragmento del Mapa Turístico de Bogotá,


con los barrios de la localidad de Usme.
2005
Fuente: Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC
116 CIU DAD F UT UR O

La represa Cantarrana

El río Tunjuelito ha sido drásticamente intervenido y sus bordes construidos, se han


contaminado sus aguas y represados algunos de los meandros. En 1996, el río se des-
bordó causando una inundación y cerca de 800 mil personas perdieron sus enseres
y viviendas. En el año de 2005 se concibió el proyecto Cantarrana, teniendo como eje
central esta fuente hídrica y la construcción de la presa Seca, una obra de ingeniería
construida para controlar el riesgo de las crecientes en la parte alta del río, y disminuir
los problemas ambientales y de saneamiento y evitar riesgos en la salud de los habi-
tantes del sector. La represa, construida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá-EAAB, levantó sus muros en el 2007 en la parte media del río Tunjuelito.


Mirador Cantarrana
Desde el mirador de la Represa Canta-
En ella se pueden almacenar alrededor de 2´400.000 de agua, permitiendo a su vez
evacuar el preciado líquido reguladamente a través de un conducto, evitando así el
rana se disfruta la hermosa topografía desbordamiento del río.
de Usme.
Alrededor se generó un parque que cuenta con una extensión de 5.000 mil km2 de
Fuente: imágenes flick - facebook
reserva natural que permite a niños y adultos tener contacto directo con la naturaleza.

Al ingresar el visitante encuentra una naciente huerta de 900 m2 de extensión, donde


se cultivan verduras, cuidada por los alumnos de colegios de la localidad y un vivero fo-
restal para el cuidado y siembra de especies que permitan recuperar el sistema hídrico
a través de la producción y restauración de la capa vegetal.

Cantarrana cuenta también con espacios de recreación, como una ciclo ruta construida
alrededor de la presa con 3,5 km, caminos en piedra, zonas verdes, senderos ecológicos
y pista de patinaje.



Casa sobre modelo escandinavo propues-
ta por el BCH al otro lado del río.
Parque Central de Usme.
Restaurante Doña Ana.

Fotos: Edgar Duarte Quiroga.


USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 117

En la red social Facebook una familia se une alrededor de los recordándome quién soy, de dónde vengo. Con las de ustedes mez-
recuerdos de Usme. Estas voces de sus habitantes o visitantes clo la cara de mi abuelita Carmen, de mi tío Gregorio, que también
son importantes en la narración de este territorio. Se transcri- fue Arévalo y fue Espitia, la cara de mis abuelos Ventura y Victoria,
ben apartes con los nombres de quienes recuerdan, respetando tan borrosas y tan amadas, la de mi tía Berenice y Luis Francisco,
el derecho de reproducción de la red pública. El grupo se titula de mi tío Demetrio, sonriente, tomando y repartiendo aguardiente.
¿Para ti…qué significa Usme? Escucho la voz fuerte de mi tío Alonso. Esas caras se mezclan con
las de ustedes. Y eso me produce alegría.“
Queridos Primos: Consuelo Espitia A.

“Hurgando en el baúl de los recuerdos encontré estas hermosas pa- “…Una de las cosas que más, más me acuerdo era que ir a Usme
labras de mi sobrino Juan Carlos González dirigida a toda la familia significaba comer tierrita, quiero decir; sopa de entero con chuguas y
con motivo del segundo encuentro de la Familia A.., me parecieron cubios, gallina de bombillo, morcilla, rellena, papa criolla, bofe, chun-
tan significativas que quiero ponerlas en este grupo para releerlas chullo, mazamorra y un poco de cosas más que una flacuchenta
nuevamente. Para la cuarta y quinta generación de la Familia A…, como yo que duraba dos horas para comerse un plato con ahuyama,
Usme tal vez no signifique sino un recuerdo borroso, para nosotros se negaba a comer.
(segunda y tercera) es un recuerdo vivo de una infancia más que feliz
Para mí en ese entonces era un paseo dominguero de mucho ca-
con recuerdos que huelen a eucalipto y a la cocina de leña de los
minar y verse con familia con la que uno nunca se veía. Ahora, ya
abuelos…….. de grande, Usme significa el lugar de donde vengo, el lugar de las
“Posiblemente tendría yo unos 12 o 13 años cuando nos fuimos con añoranzas y de los paisajes bonitos, el lugar de los paseos de olla
mi mamá para Usme. Nos montamos en el Renault 4 blanco y co- que ahora me hacen una falta inmensa, el lugar en el que me gusta
gimos Monteblanco arriba. Entonces creo no existía el atajo por la pensar a menudo como la tierra que nos pertenece y en la que no
avenida Boyacá y uno tenía que ir por toda la Caracas, pasar por la necesitamos visa para entrar y trabajarla aunque no sea nuestra en
panadería donde años atrás comprábamos galletas y pan para mi papeles. Significa raíces. Mis raíces.“
abuelita Carmen, seguir por la Escuela de Artillería, pensar en cuán- Liliana Isabel León-Mingle
do y cómo se iban a escapar los presos de La Picota, oler el humo y
“De Usme amo que los campesinos lo saluden a uno, amo las mon-
el polvo de las ladrilleras, mirar por el lado de La Fiscala, donde se
tañas, adoro el olor a campo, los guargüerones me encantan, la ama-
terminó de oxidar la pala de mi abuelo Buenaventura.
bilidad de la tía Leo y Marlén..... tanto así que todas esas cosas me
Venía luego la puerta del convento que uno no sabía para que servía, llaman y por eso es que voy a veces y llevo amigos para que conoz-
después “el Pedregal”, hacerle barra al carro para que subiera, y ad- can mi tierrita, nuestra tierrita.“
mirarse porque había logrado escalar en segunda. Juana Espitia Arévalo

Luego a la izquierda, estaba la casa de la señora Clementina, si no


“Usme para mi es infancia, alegría, cerezas, trigales mecidos por el
es que me equivoco, bueno, la casa de la familia de Fabio Tautiva,
viento, calorcito de estufa de leña, risas infantiles, risas de adultos,
tan bonita, tan parecida a la hermosa casa de mi tía Berenice al otro papitas calientes muy calientes con cebolla y carne recién hechas,
lado del río. Ese ya era el espacio tranquilo de Usme: la tienda de mi aromas de amor, ají, manos amorosas, rodillas raspadas, calzones
tía Leonor, en donde alguna vez me robé dos dulces de bolita, y en rotos, zapatos mojados, la Corraleja, aroma de eucalipto, rosas ce-
donde me comí más de treinta regalados por Leíto o por Marlén, el cilitas, el caballo pisaflores, el bus eucalipto, la romaza, hojitas de
lago de “la Corraleja” lleno de ranas y renacuajos y olor a cebolla, y la durazno, mas hojitas de pera, comer llorones y mortiños, y todo tipo
casa abandonada en que vivían los hippies que teníamos prohibidí- de nombres que ahora son extraños para muchos:
simo ver. A la vuelta estaba la casa de mi tía Betty y Polo, de mis tío
El coso, el otro lado, la olla, el bosque, Mochuelo, La Regadera, el Car-
Alonso y Susanita, la paterna, y en la esquina, el lote en donde hacían
men, la Minifalda.
el asado. Allá veo las caras felices, con los ojos ardidos por el humo
de la leña verde. Allá veo las caras, como hoy veo las caras de uste- Muchos juegos: Oso donde venís, uno dos tres por mí, las comidi-
des aunque mis ojos no los puedan ver. Desde aquí mezclo las caras tas, los quemados, materilerilero, las repollas, y el inolvidable trici-
de Ustedes con las caras de los que ya no están, los que están tan clo de Jairito.“
ausentes como yo, las caras de los que siempre han estado conmigo Consuelo Espitia A.
118 CIU DAD F UT UR O

Los Planes Parciales

Los planes parciales que forman parte de esta gran Operación, delimitan áreas aptas
para la urbanización, asignan los usos pormenorizados y detallan las respectivas uni-
dades de actuación en las cuales se divide. Es su función determinar las reservas de
terrenos para uso público (parques, equipamientos, servicios, vías, infraestructuras),
en proporción directa con las necesidades de la colectividad que va a habitar allí. Es-
tablecen, finalmente el valor de la implantación de dichos servicios y obras de urbani-
N zación y edificación a través de etapas de ejecución.


Plan Parcial Usme

Fuente: Archivo MetroVivienda

Plan Parcial 1
Tres Quebradas
311 hectáreas

Plan Parcial 2
Ciudadela Usme Centro
124 hectáreas

Plan Parcial 3
Nodo de Servicios Regional
153 hectáreas

Plan Parcial 4
Borde Urbano Rural
224 hectáreas
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 119

Qué es un Plan de Ordenamiento Plan Parcial Tres Quebradas


Territorial - POT Aprobado mediante el Decreto 438/2009, adoptado por el Decreto 465/2009

Las ciudades no crecen solas. Crecen Pretende articular la ciudad informal existente y la ciudad futura, al incorporar y ubi-
sí, de la mano de quienes la habitan, car además de las actividades complementarias a la vivienda, un área de actividades
pero es necesario organizarlas y más y servicios regionales, para concentrar industria, comercio y servicios. Se construi-
aun planificarlas, es decir saber para
ría además como nodo logístico la Terminal de Transportes, para conectar la ciu-
dónde van y cómo lo van a hacer. Se
hace necesario organizar el territorio dad de Bogotá con los Llanos Orientales. Se trataría de la zona de mayor extensión
¿Cómo y hacia dónde puede crecer? (311 Hectáreas) con una aglomeración de 26 mil unidades de vivienda y una población
¿Cuáles son los recursos que tiene y estimada por encima de los 100 mil habitantes.
cómo distribuirlos?

Un Plan de Ordenamiento Territorial


Plan Parcial Usme Centro
– POT, es una estrategia de planifi-
cación, tanto técnica como política. En etapa de formulación, este Plan busca consolidar y cualificar el centro urbano de la
De manera concertada intervienen Localidad, a través del reconocimiento de la estructura existente, para incluirlo como
los técnicos especialistas y la comu-
nidad para el uso y ocupación de ese
núcleo de la ciudad propuesta. Abarca 124 Has.
territorio de acuerdo con sus posi-
bilidades y limitaciones. Los planes Plan Parcial Nodo de Servicios Regional, de Educación y Salud
concretan estas necesidades, son
una guían a seguir para lograr la pro- En 153 Has, se pretende localizar la oferta de equipamientos de escala regional y ur-
yección en el espacio de las políticas bana en las áreas de salud y educación además de unidades de vivienda. Se encuen-
sociales, culturales, ambientales y
tra en etapa de formulación.
económicas que se requieren para
ordenar el territorio.
Plan Parcial Borde Urbano Rural
Pretende constituir el borde urbano-rural de la ciudad de Bogotá a lo largo de 224
Has. y reubicar la población campesina de la localidad en vivienda productiva y de baja
densidad. Las áreas de vivienda y equipamientos se ubicarán a lo largo de la Avenida
El Uval.

Plan Parcial El Carmen


Aprobado mediante el Decreto 574/2011

Propone la articulación de elementos naturales de la estructura ecológica principal,


a través de la zona de los hallazgos arqueológicos muiscas. En un área bruta de 29
Has, se construirá un museo arqueológico que realce la importancia del descubri-
miento, así como una vía vía conectada con las Avenidas Caracas y Uval. A pesar
de que el área útil se reduce debido a la cantidad de afectaciones, se construirán
viviendas en 8,4 Has.
120 CIU DAD F UT UR O


Plan Parcial Tres Quebradas

Fuente: Archivo MetroVivienda


Plan Parcial Usme Centro

Fuente: Archivo MetroVivienda


Hacienda El Carmen

Fuente: Archivo MetroVivienda


USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 121

P̌lan de Ordenamiento Zonal de Usme.


• Distribución del uso del suelo
Estructura Ecológica Principal: • Uso industrial: • Uso residencial: • Montaje sobre aerofotografía
181 hectáreas 47 hectáreas 209 hectáreas de Usme.
• Zonas verdes: • Uso comercial y de servicios: • Borde urbano – rural: • Archivo fotográfico Metro-
126 hectáreas 32 hectáreas 95 hectáreas Vivienda.
122 CIU DAD F UT UR O

y ambientales. La explotación de materiales mine-


ros (canteras), requiere de un manejo ambiental y
de tierras especial para evitar los enormes pozos, el
represamiento de aguas y a la final, el comprometi-
miento en avalanchas e inundaciones.

En los alrededores del río Tunjuelito se encuentran


asentadas 2,5 millones de personas, que hacen
parte de cinco localidades: Tunjuelito, Usme, Ciudad
Bolívar, Bosa y Sumapaz.

Los embalses de Chisacá y La Regadera, pertene-


cientes a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá, componentes del Sistema Sur de Abas-
tecimiento de agua potable, permiten el suministro
de agua para 250 mil personas que habitan en la
localidad de Usme. La planta El Dorado, que pota-
biliza el agua de estos embalses puede suministrar
agua hasta para un millón de habitantes.

Los terrenos minero industriales del Tunjuelito, del


Mochuelo y de Usme, son la fuente principal de ex-
tracción de arenas, gravas, areniscas y arcillas, ma-
teriales destinados a la infraestructura de la ciudad,


y en general, a la actividad urbanizadora y construc-
Río Tunjuelo La mano del hombre en los recursos tora. Si no se regulan y controlan estas extraccio-
Ilustración: Juan Carlos naturales no renovables nes pueden generar daños irreversibles en la zona
del Castillo inmediata, contaminar las aguas, causar remoción
En la actualidad en la cuenca del río Tunjuelo se de suelo y erosión, además de ruptura en los nichos
realiza la captación de agua para el suministro de ecológicos.
agua potable para una población de 250.000 habi-
En el área urbana de la cuenca del río se encuentra
tantes de Bogotá, ubicada en la localidad de Usme
ubicado el Relleno Sanitario Doña Juana, en la loca-
(UPZ de Gran Yomasa, Comuneros, Alfonso López
lidad de Ciudad Bolívar, con una extensión de 450
y Danubio) mediante el Sistema Sur de Abasteci-
has. Hace no más de cincuenta años el ahora re-
miento de la EAAB el cual se compone de los em-
lleno sanitario era una apacible extensión de tierra
balses de Chisacá, La Regadera y la Planta Eldorado
cultivable, sembrada con alisos, sauces, arrayanes y
que potabiliza el agua proveniente de éstos. La
cedros. Hoy es un terreno desértico, convertido en
Planta actualmente trabaja a una cuarta parte de
un servicio urbano básico para la disposición final
su capacidad y podría suministrar agua para 1 mi-
de residuos sólidos generados por Bogotá y la re-
llón de habitantes en el sur de la ciudad.
gión. Actualmente se disponen residuos en la zona
La Cuenca del río Tunjuelo es muy importante para VIII del relleno, pero la ampliación del mismo en el
los habitantes del Distrito Capital, por su posición costado occidental permitirá extender el servicio
geoestratégica en la región, sus valores paisajísticos hasta el 2015.
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 123


Pisando el territorio de Usme

Foto: Archivo fotográfico MetroVivienda

Los significados de Usme

Uno de los resultados de la presente investigación ha sido la identificación y mirada


en paralelo de los diversos significados, patrimonios y transformaciones de Usme. La
visión convencional de la evolución de Usme, entendida como el paso de un territorio
M̌ontaje. Usme Ciudad Futuro rural a un territorio precariamente urbanizado y del supuesto dilema entre un mejor
Fuente: Archivo MetroVivienda pasado rural sobre un territorio pobre, periférico y marginal del presente, es una visión
inadecuada y sesgada.
La observación cuidadosa de diferentes características y dinámicas
de este territorio nos ha permitido construir, narrar y compartir otro en-
foque: el de un territorio con diversidad de significados, y por tanto, de
un territorio con múltiples alternativas, tanto las acaecidas en el pasado
como las posibles hacia el futuro.
Solamente la hipótesis de que este sinclinal tuvo otro significado
para la sociedad Muisca del que convencionalmente hemos percibido en
el presente —hipótesis basada en el reciente hallazgo arqueológico—, su-
giere también la exploración de otros significados de este mismo territorio
124 CIU DAD F UT UR O

NOTICIA:
LUNES,08 DE ENERO
DE 2007 23:51

“En Usme hoy se inauguran co-


medores comunitarios
Cobijará a 600 habitantes de
población vulnerable pertene-
ciente al Sisbén 1 y 2 especial-
mente de los barrios San Luís
y Villa Rosita. Niños, adultos
mayores y madres gestantes
podrán asistir a estos dos cen-
tros para recibir asistencia ali-
mentaria.“

para la sociedad contemporánea. Así, la diversidad de significados puede advertirse


al considerar los diversos rostros de Usme a través de la historia, que pueden sinte-
tizarse así:
Como patrimonio, Usme fue recinto sagrado para la comunidad de los Muiscas;
“selva” misteriosa, espacio estanciero y hacendario para los europeos en la Colonia;
fuente hídrica, alimentaria y minera, para la ciudad de comienzos del pasado siglo el
último espacio para la nueva ciudad del siglo XXI. Todo esto indica elocuentemente
que Usme es y ha sido un patrimonio para la diversidad social y cultural que la ha
usufructuado.
Como ecosistema único, propio de un espléndido sinclinal andino, soporte de una
cadena biodiversa, que combina desde el bosque andino de páramo al bosque andino
de la cuenca del río Tunjuelo, su amplia reserva forestal es relevante no únicamente
para este territorio, sino para la ciudad entera.
Como reservorio, Usme comprendido como despensa hídrica, cantera mineral,
despensa de una especialidad de agricultura y más recientemente, como despensa
de una amplia comunidad urbana.
Usme, territorio de enlace, del altiplano cordillerano y sabanero, tanto con el eco-
sistema del páramo de Sumapaz, como con el Piedemonte Llanero, es otro de sus
valores relevantes.
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 125

‹ El significado urbano es el más reciente que se ha incorporado a este territorio.


Sinclinal Usme Muestra la forma de alojamiento de población inmigrante, que construye a partir de
Ilustración: Juan Carlos del Castillo su esfuerzo individual y sus recursos limitados un “modelo” o “tipo” de ciudad. Tam-
bién, probablemente ha significado este tipo de urbanización, una modalidad de es-
peculación urbana y de construcción de un urbanismo precario propio del mercado
informal.
Ciudad del futuro, si articula y combina creativamente estos diversos carices en
una nueva síntesis, que puede tener como fundamento la revaloración de valores di-
versos y la complejidad de significados: patrimonio oculto de los Muiscas, patrimonio
de la ecología andina, patrimonio de recursos naturales y patrimonio de experiencia
humana en la producción de formas de alojamiento.
Son diversos y muy complejos los desafíos y problemas los que debe abordar un
proyecto de ciudad nueva. Bogotá y las ciudades latinoamericanas han tenido dificul-
tades para enfrentar con éxito retos urbanísticos de esta magnitud; en tiempos pasa-
dos, algunos de estos proyectos debieron su fracaso a metodologías de planeación e
intervención que no consultaron problemas de viabilidad y de capacidades de gestión
y de inversión de las ciudades. También, a los escasos resultados en el mejoramiento
de las condiciones de vida de los residentes o la satisfacción de sus necesidades, así
como a los bajos niveles de integración a una vida digna, por lo cual terminaron siendo
repudiados por los mismos usuarios o beneficiarios.
Usme- Ciudad Futuro es un reto complejo y un compromiso serio de gran respon-
sabilidad frente al porvenir de la ciudad y del país.


Usme 2011

Fotografía satelital, Google maps 2011.


126 CIU DAD F UT UR O


ˇ
Un ejercicio de cartografía con los niños, habitantes de Usme
Cartografía
La investigación sobre la historia y los procesos de urbanización de un
Fotografías: Jimena Montaña Cuéllar, lugar tan especial como Usme, hizo imprescindible que se buscara la
Tatiana Urrea Uyabán y Jorge Ulloa.
manera de dejar que fuera la voz de sus propios residentes quienes
narraran su territorio. Se cree que dejar hacia el final del libro esa vi-
sión, aportará a las voces que se han unido, para mostrarles a propios
y ajenos las particularidades de esta región.

Se escogió que fueran la voz de los niños y su mirada los protagonis-


tas. Antonio Manrique, arquitecto y docente, es miembro del grupo de
investigación Memoria+Investigación+Niños, del Departamento de Ar-
quitectura de la Universidad de los Andes. En estos talleres el profesor
Manrique y sus colaboradores han venido creando un programa en el
que se busca que los niños perciban la arquitectura, sean conscientes
de su entorno construido, entiendan la ciudad y sean buenos ciudada-
nos. El arquitecto junto con dos de sus colaboradores, Sarah Arbole-
da y Jorge Ulloa, además de Tatiana Urrea Uyabán y Jimena Montaña
Cuéllar como investigadoras de este libro, dirigirían la actividad con los
niños del colegio.
USME ; HI ST ORI A D E UN TER R ITOR IO 127

Era una mañana de bruma y en Usme el viento corta las mejillas. justo por la ventana oriental del salón, se alzaba una colina ador-
El Colegio Francisco Antonio Zea y los niños de tercero de pri- nada por un cultivo de papa ya coronado por flores moradas y en
maria de la jornada de la mañana fueron los seleccionados por su cima una pequeña casita de adobe.
MetroVivienda para la actividad. El colegio tiene dos sedes en el
Hicieron énfasis cuando se les instó a la narración en el cuidado
centro de la Localidad, el grupo de menores se ubica en una casa
de la naturaleza, de su entorno, incluso en sus dibujos escribie-
republicana que sigue a saltos el terreno escarpado.
ron leyendas sobre la importancia de mantener limpios los ríos,
Llegamos un poco tarde y los niños estaban a la expectativa. de no tirar basuras, de cuidar la tierra. Uno de los grupos inclu-
Una gran bolsa contenía nuestras herramientas, lápices, tajalá- so, no pintó una sola casa, ni un edificio, su dibujo estaba com-
pices, marcadores de muchos colores, cartulinas, cartones, pe- puesto por las montañas, las nubes, los árboles florecidos, los
gante, manzanas y leche. ríos llenos de pececitos de colores y las vacas acompañadas por
pequeños perros. Los guardianes eran hombrecitos sonrientes
Una corta introducción los guió sobre la intención de la —para
envueltos en ruanas y una que otra niña con trenzas. Ellos mis-
ellos— extraña actividad y sobre cómo ven su entorno, cómo es
mos en medio del paisaje.
su casa, su ciudad, sus vidas…
Vimos entonces en esta narración a los niños de Usme contan-
No habíamos terminado de repartir unas inmensas cartulinas
do su territorio como lo ven y lo sienten: su vida aún está ligada
blancas y sentarlos en grupos cuando empezaron a pintar emo-
a un campo laborable y su vida, una vida rural, ajena al proceso
cionados… Todos, todos los niños, tomaron un marcador verde y
de urbanización. Insistieron siempre en la importancia de con-
dibujaron de lado a lado de las cartulinas unas inmensas mon-
servar no una ciudad, sino su entorno verde.
tañas, llenas de árboles y cultivos, luego soles sonrientes y mu-
chas nubes gordas…

Una vez dibujado su entorno hicieron las maquetas libres y so-


bre algunas indicaciones, procedieron a construir la narración
de su Usme.

Las montañas de fondo, panaderías, tiendas, perros, personas


y algunas casas se fueron pegando sobre los cartones llenos
de colores.

Los niños insistían en dibujar su entorno rural. Ríos con peces,


cultivos, flores, vacas y montañas sobre todo. Y sí: por las venta-
nas nosotros también veíamos esas montañas y esos cultivos;
Bibliografía
Arqueología, historia y antecedentes del poblamiento de Usme

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección Colonia. Fondos: Caciques e Indios. Folios 889-914,
420-425, 534-572. Encomiendas: Folios: 924-976.

BECERRA, J.V. (2010). Necrópolis de Usme: Lugar de Comunicación con el Mundo de los Dioses. Me-
troVivienda y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Diseño Editorial Ltda.

BROADBENT, S. M. (1966). “The site of Chibcha Bogotá”. En: Revista Ñawpa Pacha. Nº 4. Berke-
ley: University of California.

BUITRAGO, D. (2010). “Etnohistoria del Contacto entre Muiscas y Españoles”. En: Necrópolis de
Usme: Lugar de Comunicación con el mundo de los dioses. Bogotá: Diseño Editorial Ltda.

COLMENARES, G. (1987). “La Formación de la Economía Colonial, 1500-1740”. En: Historia Eco-
nómica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI.

CORREA, F. (2004). El Sol del Poder: Simbología y Política entre los Muiscas del Norte de los Andes.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

FALCHETTI, A. M. y PLAZAS, C. (1973). “El Territorio Muisca en la Llegada de los Españoles”. En


Cuadernos de Antropología Nº 1. Bogotá: Universidad de los Andes.

GAMBOA, J. A. (2010). El Cacicazgo Muisca en los Años Posteriores a la Conquista: del Sihipkua al
Cacique Colonial, 1537 – 1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICAHN.

GILIJ, F.S. (s.f.). De Historia Americana: o sea Historia Natural, Civil y Sacra de los Reinos, y de las
Provincias de Tierra Firme en la América Meridional. Bogotá: Editorial Sucre. En http://www.ban-
repcultural.org/blaavirtual/historia/enhia/indice.htm Consultado en junio de 2011.

GÓMEZ LONDOÑO, A. M. (Ed.). (2005). Muiscas: Representaciones, Cartografías y Etnopolíticas de


la Memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

GONZÁLEZ, M. (1992). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora Editores.

GUTIÉRREZ, R. (1917). “Usme y Chipaque. Informe de la Visita al Distrito de Usme del Prefecto
General de la Policía”. En: Boletín de Historia de Antigüedades. Año XI-Num 123. Bogotá.

GUTIÉRREZ, R. (1917). “Visitas del Prefecto General de la Policía.” En: Boletín de Historia y Anti-
güedades. Bogotá.
HENDERSON, H; OSTLER, N. (2005). “Muisca. Settlement Organization and Chiefly Authority
at Suta, Valle de Leyva, Colombia: A Critical Appraisal of Native Concepts of House for Studies
of Complex Societies.” En: Journal Of Anthropological Archaeology. v.24. fasc.0. United States of
America.

HENDERSON, H. (2008). “Bailando el Asentamiento: Explorando la Construcción del Liderazgo


Político en las Sociedades Muisca”. En: Los Muiscas en los Siglos XVI y XVII. Miradas desde la Ar-
queología, la Antropología y la Historia. Bogotá: CESO, Universidad de Los Andes.

HERRERA ANGEL, M. (1993).”Los Señores Muiscas”. En Revista Credencial Historia, Vol. 44. Bogotá.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1993/agosto2.htm.
Consultado junio a septiembre 2011.

LANGEABEK C. (1987). Mercado, Poblamiento e Integración Étnica entre los Muiscas. Siglo XVI.
Bogotá: Banco de la República.

LANGEABEK, C. (1995). Arqueología Regional en el Territorio Muisca: Estudio de los Valles de Fú-
quene y Susa. Bogotá: Universidad de los Andes.

LANGEABEK, C. (2005). Muiscas: Representaciones Cartográficas y Etnopolíticas de la Memoria.


Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

METROVIVIENDA. (2008). Hallazgos Arqueológicos en el Predio El Carmen de la Ciudadela Nuevo


Usme. Bogotá: documento inédito.

MORENO Y ESCANDÓN, F. A. (1985). Indios y Mestizos de la Nueva Granada. Bogotá: Fondo de


Promocion de la Cultura del Banco Popular.

PÉREZ DE BARRADAS, J. (1950). Los Muiscas antes de la Conquista. Vol .2. Madrid: Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas, Instituto Bernardino de Sahagún.

RAMÍREZ DE JARA, M.C. y SOTOMAYOR, M.L. (1986- 1988). “Subregionalización del Altiplano
Cundiboyacense: Reflexiones Metodológicas”. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXVI.
Bogotá.

REICHEL- DOLMATOFF, G. (1997). “La Etapa de los Estados Incipientes”. En: Arqueología de Co-
lombia. Un Texto Introductorio. Capítulo VIII. Bogotá: Presidencia de la República.

RESTREPO, V. (1895). Los Chibchas antes de la Conquista Española. Cap VI. Bogotá: Imprenta
de la Luz. En www.banrepculural.org/blaavirtual/historia/chibch/cibch6.htm. Consultado en
septiembre de 2011.

TRIANA, M. (1922). La Civilización Chibcha. Bogotá: Escuela Tipográfica Saleciana.


UN PERIÓDICO. (2011). Edición del 13 de marzo Nº 142: 20.

VILLAMARÍN, J. (1972). Encomenderos and Indians in the Formation of Colonial Society in the Sa-
bana de Bogotá, Colombia, 1537 to 1740. Ann Arbor: University Microfilm International.

Historia Colonial y Republicana

ACEBEDO RESTREPO, L.F. (2006). Las Industrias en el Proceso de Expansión de Bogotá hacia el
Occidente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Colombia, Secciones “Mapas y Planos” y “Colonia”.

BRUNNER, Karl. (1939) Manual de Urbanismo. Vol.1 y 2. Bogotá: Ediciones del Concejo de Bogotá.

CARRASQUILLA BOTERO, J. (1978). La Tenencia de la Tierra en Bogotá desde 1539 hasta 1939.
Vol 1. Bogotá: CINEP-Banco de la República.

CASTRO, B. (1987). Sistematización del Archivo de la Tenencia de la Tierra en la Sabana de Bogotá


de 1539 a 1939, Bogotá: CINEP-Banco de la República.

FAJARDO MONTAÑA, D. (1986). Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia 1920-


1980. Bogotá: CID-Universidad Nacional de Colombia.

FRIEDE, J. (1961). “La Breve y Trágica Historia de la Bogotá indígena”. En: Revista Colombiana de
Antropología. Vol. X. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

FRIEDE, J. (1966). Invasión del País de los Chibchas. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

HERRERA ÁNGEL, M. (1993). Formas Históricas del Poder: los Corregidores, la Formación de los
Mercados Internos y los Orígenes del Clientelismo y el Compadrazgo. Provincia de Santafé, Siglo
XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

HETTNER, A. (1976). Viajes por los Andes Colombianos: (1882-1884). Bogotá: Talleres Gráficos
del Banco de la República. En http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viaand/
viaand9.htm. Consultado en junio-julio de 2011.

MEJÍA PAVONI, G. (2000). Los Años del Cambio: Historia Urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.

MONTAÑA CUÉLLAR, J. (2009). Biografía del Café. Bogotá: La Otra Editorial.

MONTAÑA NARIÑO, A.; MONTAÑA CUÉLLAR, J. (2010). La Fusión de dos Mundos; de Hambre,
Ollas, Pucheros, Mesas y Celebraciones. Bogotá: Conferencia Fundación Santillana.
ORTEGA, A. (1926). Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Editorial Minerva.

POSADA, E & IBÁÑEZ, P. (1910). Relaciones de Mando. Bogotá.

REVISTA CREDENCIAL HISTORIA (1992 ). Algunos datos históricos. Nº 26 y 133 En: http://www.
banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial. Consultado junio a septiembre 2011.

ROZO DELGADO J.D.(2010). La construcción social del paisaje en la Sabana de Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia PDF En: www.bdigital.unal.edu.co/2703/1/468427.pdf, 2010. Consul-
tado junio-julio 2011.

TOVAR PINZÓN, H. (1988). Hacienda Colonial y Formación Social. Barcelona: Sendai Ediciones.

TOVAR PINZÓN, H. (1993-1995). Relación y Visitas a Los Andes: Siglo XVI. Bogotá: Instituto Co-
lombiano de Cultura, Colcultura.

ZAMBRANO. F. (2004). Historia de la Localidad de Tunjuelito. El poblamiento del Valle Medio del Río
Tunjuelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Urbanismo, historia de Bogotá Siglo XX y prensa Siglo XX

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (1968). Alternativas para el Desarrollo del Distrito Especial. Bogotá.

BRODERICK, J. (2005). Camilo Torres Restrepo. Bogotá: Intermedio Editores.

BRUNNER K.( 1939) Manual de urbanismo. Tomos I y II. Bogotá: Imprenta Municipal.

CARDONA, R. (1946). Migración, Urbanización y Marginalidad. Ponencia al Seminario Nacional so-


bre Urbanización y Marginalidad, Marzo 28 a 31.

CARDONA, R. (1969). Las Invasiones de Terrenos Urbanos. Elementos para un Diagnóstico. Bogotá:
Tercer Mundo.

CORTÉS, M. (2006). La Anexión de los Seis Municipios Vecinos a Bogotá en 1954. Bogotá: Facultad
de Artes, Universidad Nacional de Colombia.

GUTIERREZ, R. (1917). “Usme y Chipaque”. Bogotá: Boletín de Historia y Antigüedades. Año XI ,


Mes I, Num 123.

MACHADO, A. (Coord.) (1986). Problemas Agrarios Colombianos. Bogotá: CEGA-Siglo XXI Editores.

MONTAÑA CUÉLLAR, J. (2004). Voz y Crónicas de una Ciudad. Vol II. Bogotá: Corporación La
Candelaria.
MONTAÑA CUÉLLAR, J. (2007). Bogotá, Años 50: El Inicio de la Metrópoli. (Guión e Investigación del
Documental Animado). Universidad Nacional de Colombia-Maestría en Urbanismo & Universi-
dad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño.

REVISTA PROA.(1946). Las Futuras Grandes Avenidas de Bogotá. Vol. 2., Septiembre. Bogotá.

REVISTA SEMANA. (1947). La ciudad Arrasada. Bogotá, Junio 28.

SANTAFE, G.M. (1998). Usme y su historia. En: www.casaasdoas.org/pdf/publi_usme-historia.


pdf. PDF consultado en mayo-septiembre 2011.

TORRES CARRILLO, A. (1993). La Ciudad en la Sombra: Barrios y Luchas Populares en Bogotá 1950-
1977. Bogotá: CINEP.

URIBE ALARCÓN, M.V. (1991). Desde la Muerte de Gaitán al Frente Nacional. Violencia y Masacre
en el Tolima en Credencial Historia: Edición 18.Bogotá

URREA UYABÁN, T., DEL CASTILLO, J.C. y otros. (2008). Bogotá Años 50. El Inicio de la Metrópoli.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Maestría en Urbanismo.

VELANDIA, R. (1971). Historia Geopolítica de Cundinamarca. Bogotá: Imprenta Departamental de


Cundinamarca.

ZAMBRANO, F. & DE URBINA, A. (2009). “Impacto de El Bogotazo en las Actividades Terciarias


y de Alto Rango del Centro Histórico de Bogotá, Colombia”. En: Revista Dearquitectura No.5. Bo-
gotá: Universidad de los Andes.

DIARIO EL TIEMPO 1914-2011 ARCHIVO DIGITAL.

DIARIO EL ESPECTADOR Publicación virtual 1990-2011.

REVISTA SEMANA ARCHIVO 1960-2000.

REVISTA CROMOS ARCHIVO 2000-2011.

UN PERIODICO Marzo 2011.

Diagnóstico de la Ciudad y la Localidad

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, ARCHIVO DE BOGOTÁ, BANCO DE LA REPÚBLICA y BIBLIOTECA


LUIS ANGEL ARANGO. (2011). “El Agua en Bogotá y la Región: Talleres de Crónica”. (Memorias
del Foro). En: Revista Directo Bogotá. 2011-06-10.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2001). Guía Urbanística de Usme. Bogotá.


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2004). Recorriendo Usme. Diagnóstico Físico y Socioeconómico de
las Localidades de Bogotá, D.C.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2010). Diagnóstico Local de Salud, Usme. Bogotá.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL (2001). Cuadernos


del Plan de Ordenamiento de Bogotá -POT.Operaciones. Bogotá: Alcaldía Mayor.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.-DANE. XIII Censo Nacional de


Población , Edificios y Vivienda. Censos de Población 1964 . Censo Nacional de Población 1973
-1985, 1985-1993, 1993-2003.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL .ALCALDÍA MAYOR DE BO-


GOTÁ (1990). Monografía Localidad No.5 Usme. Bogotá: DAPD.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. ALCALDÍA MAYOR DE BO-


GOTÁ (1991). Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santa Fe de Bogotá 1991. Localidad
No 5 USME. Santa Fé de Bogotá: DAPD.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. ALCALDÍA MAYOR DE BO-


GOTÁ (1995). Evaluación Preliminar de Susceptibildad y Amenaza en las Localidades de Ciudad Bo-
lívar, Rafael Uribe Uribe, Usme y San Cristóbal. Bogotá: DAPD.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. ALCALDÍA MAYOR DE BO-


GOTÁ. (2006) Gerencia de Mejoramiento Integral. Subdirección de Gestión Urbanística. Bogotá:
DAPD.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. ALCALDÍA MAYOR DE BO-


GOTÁ (1996). Formar Ciudad Formar Localidad No.5 Usme. Santa Fe de Bogotá: DAPD.

CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO-CODHES Y ARQUI-


DIÓCESIS DE BOGOTÁ. (1997). Desplazados, Huellas de Nunca Borrar. Casos de Bogotá y Soacha.
Bogotá.

HINESTROZA, W. (2000). El Derecho a la Vivienda. Medellín: CEHAP-Universidad Nacional de


Colombia.

INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (1997). Usme


para Sumar Sueños de Ciudad. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

LÓPEZ, F. (1998). Diagnóstico Agropecuario Integrado de las Localidades de Ciudad Bolivar, Chapi-
nero, Santa Fe, Sumapaz y Usme en el Distrito Capital. Bogotá: Departamento Técnico del Medio
Ambiente.

METROVIVIENDA. (2005). Balance Social. Bogotá: documento inédito.


MISIÓN SIGLO XXI. (1995). Estudio Prospectivo de Acueducto y Alcantarillado. Bogotá.

MOLINA, H. (2004). Estudio sobre el Potencial de Desarrollo Socio-económico del Área de la Opera-
ción Estructurante de Usme. Bogotá: DAPD.

MONTAÑA CUÉLLAR, J. (2003). Pacto Social. Localidad Rafael Uribe Uribe. UPZ Diana Turbay. Bo-
gotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo . Alcaldía Mayor.

MONTAÑA CUÉLLAR, J. (2004). Voz y Crónicas de una Ciudad. Vol 2. Bogotá: Corporación La Can-
delaria, Alcaldía Mayor de Bogotá.

MUNDO/INURBE/FONDO NACIONAL DEL AHORRO-FNA. (1996). Un Mundo en Proceso de Urba-


nización: Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos. Bogotá.

NAVAS & LOBO-GUERRERO. (2004). “Inundaciones de Mayo-Junio de 2002 en el Bajo Tunjuelo,


Sur de Bogotá”. En Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2004. Medellín: Universidad
EAFIT.

RUEDA SALAZAR, M. (1995). “El Problema de la Vivienda Social. ¿Qué podríamos hacer? “. En:
Revista CAMACOL, Nº 62, Marzo. p. 50-53.

SALAZAR FERRO, J. (2001). “Reflexiones en torno al Caso Bogotá”. En: Revista Bitácora, Nº 5.
Semestre 2. Bogotá: Universidad de los Andes.

SARMIENTO, L. y otros. (1992). “El Ahorro en Colombia”. En: Cambios Estructurales y Crecimiento:
20 Años de Experiencia Colombiana. Bogotá: Tercer Mundo/Uniandes.

SECRETARÍA DE HACIENDA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. ALCALDÍA


MAYOR DE BOGOTÁ. (2004). Recorriendo Usme. Diagnóstico físico y socioeconómico de las loca-
lidades de Bogotá, D.C. En: www.shd.gov.co/.../localidades.../RECORRIENDO_USME.pdf.

PDF consultado junio a septiembre 2011.

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2009). “Conociendo la Localidad


de Usme”. En: Diagnóstico Físico, Demográfico y Socio-económico. En: http://www.sdp.gov.co/
resources/05usme.pdf. PDF consultado de junio a septiembre 2011.

TORRES, M. (1995). Desigualdad Espacial y Calidad de Vida en las Localidades de Santa Fe de Bo-
gotá, el caso de la localidad Quinta Usme. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

TOVAR PINZÓN, H. (1980). Grandes Empresas Agrícolas y Ganaderas. Bogotá: CIEC.

UAESP-ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-HABITAT. (2009). Diagnóstico Manejo de Residuos Sóli-


dos Rurales, Localidad de Usme. Proceso de Estructuración para la Tercera Generación de la Conce-
sión del Servicio Público de Aseo para Bogotá D.C. Bogotá.
Geomorfología y caracterización del Ecosistema

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2000). Cerros de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores.

CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ECO-


NÓMICO-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
DISTRITAL. (1999). Directrices de Ordenamiento Territorial en Bogotá y la Región. Bogotá: Escala.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (2007). Pasado, Presente y Futuro de la Localidad de Usme.


Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. (2006). Plan de Manejo de la Re-


serva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Documento Principal. En: http://www.car.
gov.co/?idcategoria=3812. Consultado en mayo de 2011.

CORPORACIÓN SUNA HISCA-HIDROLOGÍA. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL


MEDIO AMBIENTE. (2003). Parque Ecológico Distrital de la Montaña Entrenubes. PDF En: http://
www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/ecosistemas/areas_protegidas.pdf.
Consultado de junio a septiembre 2011.

CORREAL, G., VAN DER HAMMEN, T. (1977). Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos
del Tequendama. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE-DAMA. (1994). Agendas


Locales Ambientales, Localidad Nº 5 Usme. Santa Fé de Bogotá: DAPD.

GALEANO, E. (2004). Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Tunjuelo. Evidencias Ambientales para
la Geología Forense. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

GUHL E., CORREDOR H. & SÁNCHEZ F. (1981). La Sabana de Bogotá, sus Alrededores y su Vege-
tación. Bogotá, D.E. Jardín Botánico José Celestino Mutis.

HELMENS. K. & VAN DER HAMMENT. T. (1995) “Memoria Explicativa para los Mapas del Neó-
geno - Cuaternario de la Sabana de Bogotá – Cuenca Alta del Río Bogotá”. En: Plioceno y Cuater-
nario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos 24. Bogotá: IGAC.

HOOGHIEMSTRA, H. (1995). “Los Últimos Tres Millones de Años en la Sabana de Bogotá: Regis-
tro Continuo de los Cambios de Vegetación y Clima”. En: Plioceno y Cuaternario del Altiplano de
Bogotá y Alrededores. Bogotá: IGAC. Análisis Geográficos 24.

MESA AMBIENTAL DE LOS CERROS ORIENTALES. (2008). Territorios Populares, Ambiente y Hábi-
tat. Propuestas de Política Pública desde los Cerros Orientales de Bogotá. Bogotá: Mesa Ambiental
de los Cerros Orientales.
MONTAÑEZ, G. (2001). “Introducción: Razón y Pasión del Espacio y el Territorio”. En: Espacio y
Territorio. Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Red de Estudios de Espacio y Territorio, Univer-
sidad Nacional de Colombia.

NAVAS Y LOBO-GUERRERO. (2004). “Inundaciones de mayo-junio de 2002 en el Bajo Tunjuelo,


Sur de Bogotá”. En Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2004. Medellín: Universidad
EAFIT.

OFICINA DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y BIODIVERSIDAD. (2007). Aunar Esfuerzos Técnicos,


Humanos, Administrativos y Económicos para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de
la Cuenca del Río Tunjuelo en el Perímetro Urbano de Bogotá. (Informe de Avance Fase de Diag-
nóstico). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría Distrital Ambiente y Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá.

OSORIO, J. (2007). El Río Tunjuelo en la Historia de Bogotá 1900-1990. Bogotá: Alcaldía Mayor.

PERSONERÍA DE BOGOTÁ. (2007). Cerros Orientales Desafío Institucional. En: http://www.se-


mana.com/documents/Doc-2097_2010825.pdf. Consultado en julio de 2011.

RENDÓN RODRIGUEZ, P. Un Paraíso Llamado J.J. Rondón. Memorias del Foro : El Agua en Bogotá
y la Región. Talleres de crónica. En http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memorias-del-
agua.pdf. PDF consultado julio a septiembre 2011.

RESTREPO, A. (2011). “Bailarín es un Cuerpo que Habla”. Revista Virtual Cromos.com. En: www.
cromos.com. Martes 16 de agosto consultado en agosto 2011.

SALAZAR,W.A. “El hedor serpenteante de El Tunjuelito”. En: Aguas arriba, aguas abajo en el Tunjuelo
Memorias del Foro : el agua en Bogotá y la región: Talleres de crónica. En http://www.banrep-
cultural.org/blaavirtual/memorias-del-agua.pdf. PDF Consultado de julio a septiembre 2011.

SECRETARÍA DE AMBIENTE, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ y UNIVERSIDAD NACIONAL DE CO-


LOMBIA. (2007). Aunar esfuerzos Técnicos, Humanos, Administrativos y Económicos para la For-
mulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Tunjuelo en el Perímetro Urbano de
Bogotá. En: www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/prediagnostico_POMCA.pdf.
Consultado en septiembre de 2011.

SOTO CASTILLO, J.C “ Del campo a la ciudad” en Aguas arriba, aguas abajo en el Tunjuelo Memo-
rias del Foro : el agua en Bogotá y la región: Talleres de crónica. En http://www.banrepcultural.
org/blaavirtual/memorias-del-agua.pdf. PDF Consultado de julio a septiembre 2011.

VAN DER HAMMEN, T. (1998). Plan Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Análisis y Orien-
taciones para el Ordenamiento Territorial. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundi-
namarca.
Hábitat,urbanismo y vivienda

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2000). Génesis de Metrovivienda. Bogotá: Panamericana For-


mas e Impresos.

ARANGO ESCOBAR, G. (2001). La Vivienda en Colombia en el Cambio de Siglo. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia.

CASTEL, R. (2010). El Ascenso de las Incertidumbres. Trabajo, Protecciones, Estatuto del Individuo.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, HÁBITAT, TERCER
MUNDO, INURBE, FONDO NACIONAL DEL AHORRO- FNA. (1996). Un Mundo en Proceso de Urba-
nización: Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos. Bogotá.

DAPD-GERENCIA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL, SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN URBANÍSTICA.


(2006). Documento de Trabajo para la Política de Reconocimiento de Vivienda. Bogotá.

GALLO, I. (2010). “El Recreo y Nuevo Usme”. En: Las Ciudades del Mañana. Gestión del Suelo en
Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Washington D.C.

MISIÓN SIGLO XXI. (1995). Estudio Prospectivo de Acueducto y Alcantarillado. Bogotá.

MOLINA, H. (1979). Colombia: Vivienda y Subdesarrollo Urbano. Bogotá: Fundación para la Investi-
gación y la Promoción Social FINISPRO.

MOLINA, H. (1999). La Arquitectura y el Hábitat Popular. Conferencia dictada en el XXVI Congreso


de Arquitectos. 13-15 de Octubre, Girardot, Cundinamarca.

ROCHA, R. (2008). Externalidades de Proyectos de Infraestructura Urbana. Medición, Valoración,


Internalización y Opciones de Política en América Latina y el Caribe: El Caso de Metrovivienda en
Bogotá. Bogotá: CEPAL.

RUEDA SALAZAR, M. (1995). “El Problema de la Vivienda Social. ¿Qué podríamos hacer? “. En:
Revista CAMACOL, Nº 62.

Ordenamiento y Planeación Territorial

ALCALDIA LOCAL DE USME. (2008). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras
Públicas, Usme, 2009-2012. Bogotá Positiva para Vivir Mejor, Usme Positiva, Participativa y So-
lidaria.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRI-


TAL. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Documento Técnico de Soporte. Bogotá: Pana-
mericana, Formas e Impresos.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRI-
TAL. (2003). Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Decreto N° 469. Bogotá.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRI-


TAL. (2000). Decreto 619. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento territorial para Santa
Fe de Bofgotá, Distrito Capital. Bogotá: Panamericana, Formas e Impresos.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (1997). Decreto Nº 1020 del 22 de octubre, por el cual se asigna el
Tratamiento Especial de incorporación a un sector del área suburbana de Expansión del Distrito
Capital, ubicada en la Localidad de Usme.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2003). Resolución 03-4-0094 del 25 de febrero por medio de
la cual se modifica la totalidad del proyecto urbanístico, se aprueba la división por etapas y se
expide Licencia de Urbanismo para la primera etapa del predio denominado Ciudadela Nuevo
Usme Segunda Etapa, se establecen sus normas, se determina el plazo para la ejecución de las
obras y se fijan las obligaciones a cargo del Urbanizador responsable.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2005). Resolución Nº 0766 del 31 de octubre, por la cual se
define el trazado y las zonas de reserva vial de la Autopista al Llano, en el tramo comprendido
entre la Avenida Caracas y el límite de la Concesión Bogotá-Villavicencio.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2007). Decreto 252 del 21 de junio, por medio del cual se adopta
la Operación Estratégica Nuevo Usme - Eje de integración Llanos y el Plan de Ordenamiento
Zonal de Usme.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2007). Resolución Nº 0753 del 24 de septiembre, por la cual
se adoptan las determinantes para la formulación del Plan Parcial “Ciudadela Metrovivienda
Usme” ubicado en la localidad de Usme.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2008). Decreto 292 del 10 de septiembre. Por medio del cual se
declara la existencia de condiciones de urgencia por razones de utilidad pública e interés social
y se autoriza a Metrovivienda para expropiar unos predios por vía adminsitrativa.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2008). Resolución Nº 0268 del 09 de abril, por la cual se modifica
el trazado y la zona de reserva vial de la Avenida Usminia, en el tramo comprendido entre la
Avenida Circunvalar del Sur y el límite norte de la ronda de la Quebrada el Piojo, en relación con
lo definido por la Resolución Nº 0634 del 13 de agosto de 2007.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2008). Resolución Nº 1236 del 29 de diciembre, por la cual se ex-
pide la viabilidad de la formulación del Plan Parcial Tres Quebradas de la Operación Estratégica
Nuevo Usme - Eje de Integración Llanos ubicado en la Localidad de Usme.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2008). Resolución Nº 53 del 8 de mayo, por la cual se establece
a favor de Metrovivienda, el derecho de preferencia de los predios incluidos dentro del Plan de
Ordenamiento Zonal de Usme.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2009). Decreto 438 del 28 de septiembre, por el cual se adopta
el Plan Parcial “Tres Quebradas”, ubicado en la Operación Estratégica Nuevo Usme- Eje de In-
tegración Llanos.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2009). Decreto 465 (octubre 20). Por medio del cual se declara
la existencia de condiciones de urgencia por razones de utilidad pública e interés social y se
autoriza a Metrovivienda para expropiar unos predios por vía administrativa ubicados dentro
del área del Plan Parcial Tres Quebradas.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2009). Documento Técnico de Soporte y Resumen Ejecutivo. Plan
Parcial Tres Quebradas.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2009). Resolución Nº 1457 del 21 de julio, por la cual se resuelve
el recurso de reposición interpuesto contra el oficio Nº 2-2009-15335 del 6 de mayo de 2009,
expedido por la Subsecretaría de Planeación Territorial de la Secretaría Distrital de Planeación.
REVOCADO POR RESOLUCION FEBRERO 9 DE 2010.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2010). Decreto 165, por el cual se modifica el artículo 43 del
Decreto Distrital 438 de 2009, por medio del cual se adopta el Plan Parcial “Tres Quebradas”,
ubicado en la Operación Estratégica Nuevo Usme-Eje de integración Llanos.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2010). Decreto Nº 574 del 30 de diciembre, por el cual se adopta
el Plan Parcial denominado Hacienda El Carmen ubicado en la localidad de Usme. www.alcal-
diabogota.gov.co.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2010). Documento Técnico de Soporte. Plan Parcial Hacienda El
Carmen.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2010). Resolución Nº 2224 del 17 de diciembre, por la cual se
expide la viabilidad de la formulación del Plan Parcial Hacienda El Carmen ubicado en la locali-
dad de Usme.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRI-


TAL. (2005). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C.-POT. Decreto No. 190 del 22 de junio
de 2004, por el cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de
2000 y 469 de 2003. Bogotá: Secretaría General Unidad Imprenta Distrital.
Este libro se imprimió en la Imprenta Distrital
Bogotá (Colombia), diciembre del 2011

También podría gustarte