Está en la página 1de 11

Nikola Tesla 

(1856 – 1943)

Otro adelantado a su tiempo que vivió en el ostracismo precisamente por sus


avances tan modernos pero poco aplicables a la época en la que vivió.
Su legado principal está vinculado al campo del electromagnestismo, sentando las
bases de la corriente alterna y el sistema polifásico. Con cerca de 300 patentes, se
le atribuye entre otras la invención de la radio.

Rudolf Hertz (1857 – 1894)

(1857 – 1894) Aunque su vida fue efímera debido a sus problemas de salud, Hertz
fue un notable físico que contribuyó a la ciencia con el descubrimiento de la
propagación de las ondas electromagnéticas en el espacio, además de sus
propiedades y propia naturaleza.
El hercio, unidad de medida de la frecuencia debe su nombre a Hertz, debido a
que las telecomunicaciones deben su existencia a este genio de la ciencia.
Ibn al-Haytham (964 – 1040)

Conocido también como Alhacén, este físico, matemático y astrónomo está


reconocido como uno de los padres del método científico a través de la
observación y experimentación.
En el campo de la óptica fue donde más destacó, sentando las bases para la
creación del telescopio o microscopio.

Robert Hooke (1635 – 1703)

Científico experimental en medicina, biología, cronometría o física. Fue uno de los


creadores de la ilustre Royal Society de Londres.
Genio que tuvo poco reconocimiento debido a su poco desempeño en adentrarse
más profundamente  en sus investigaciones. Entre sus logros destacan la ley de
elasticidad de Hooke y su obra Micrographia, en la que lleva a cabo estudio sobre
las estructuras de insectos, plantas y fósiles. Primera persona que usó el término
“células”.
Santiago Ramón y Cajal (1852 – 1934)

Medico español galardonado con el Premio Nobel de Medicina (junto a Camillo


Golgi) por su investigación sobre la estructura del sistema nervioso.
Especializado en histología y anatomía patológica, su trabajo más notable estuvo
vinculado a la morfología y procesos conectivos de las células nerviosas (doctrina
de la neurona).

Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.)

Posiblemente el primer gran científico de la historia. Estableció el primer método


científico (análisis y síntesis) que aplicó para realizar las primeras clasificaciones
de seres vivos.
Aunque es considerado por muchos como una persona que retrocedió el avance
de la ciencia, lo cierto es que su trabajo sirvió para desarrollar importantes
estudios posteriores.
Miguel Servet (1509 – 1553)

Aunque sus especialidades abarcaron la meteorología, astronomía o la física, su


trabajo más popular tuvo que ver con la anatomía gracias a sus investigaciones
sobre la circulación pulmonar.

Erwin Schrodinger (1887 – 1961)

Desplegó su labor más notable en el campo de la física cuántica, contribuyendo a


la mecánica cuántica y la termodinámica. Premio Nobel de Física (1933).
Severo Ochoa (1905 – 1993)

Especialista en Bioquímica y Biología molecular. Premio Nobel de Fisiología y


Medicina (1959) por la síntesis del ARN, entre otros aportes.

Karl Landsteiner (1868 – 1943)

Patólogo y Biólogo. Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1930). Su aporta más


importante fue el descubrimiento y tipificado de los grupos sanguíneos y el
carácter infeccioso de la poliomielitis.
Alfred Nobel (1833 – 1896)

Famoso por dar nombre al premio que otorga la Real Academia Sueca de
Ciencias. Inventor de la dinamita, dedicó su vida a la ingeniería y la química para
la fábrica de armas.

Werner Karl Heisenberg (1901 – 1976)

Físico ganador del Premio Nobel en su campo en el año 1932. Su contribución


más importante fue la formulación del principio de incertidumbre, concepto que
revolucionó la física cuántica.
Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855)

“El príncipe de los matemáticos” es conocido por su Teoría de número, la función


gaussiana o su contribución al análisis matemático o el álgebra.

Tim Berners-Lee (1955)

Experto en computación científica, es el creador de la web y el desarrollo de las


ideas fundamentales que las estructuran. Una contribución de la que no quiso
lucrarse para regalársela al mundo.
Pitágoras (579 a.C. – 475 a.C.)

Desarrollador de la matemática helénica y la aritmética. El famoso Teorema de


Pitágoras, la Armonía de las esferas o la Afinación pitagórica son algunas de sus
formulaciones más destacadas.

Sofia Kovalévskaya (1850 – 1891)

Primera mujer en obtener una plaza como profesora en una Universidad europea
(Suecia). Especializada en matemáticas, sus dos obras más importantes
son: Sobre la teoría de las ecuaciones diferenciales y Sobre la rotación de un
cuerpo sólido alrededor de un punto fijo.

John Dalton (1766 – 1844)

Químico y matemático entre otras facetas. Sentó las bases de la química moderna
gracias a su teoría del átomo y la unidad de masa atómica. Describió también el
daltonismo, la enfermedad visual que no permite percibir los colores.

James Dewey Watson (1928)


Biólogo y Premio Nobel de Fisiología o Medicina (1962) por haber descubierto la
molécula de ADN. Además, su contribución a la biología molecular ha sido
fundamental para el desarrollo posterior de estudios.

René Descartes (1596 – 1650)

Matemático y físico francés, además de uno de los precursores de la filosofía


moderna. Parte importante de la Revolución científica gracias a la geometría
analítica entre otras aportaciones.

Robert Boyle (1627 – 1691)


Miembro fundador de la Royal Society de Londres. Su mayor aporte a la ciencia
fue la ley de Boyle y su estudio sobre la propagación del sonido en el vacío.

Gottfried Leibniz

(1646 – 1716) Gran matemático y uno de los metafísicos más relevantes de la


historia. Está considerado el padre del cálculo.

E-grafía

https://www.lifeder.com/cientificos-famosos/

También podría gustarte