Eje Número Uno Conformacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Eje número uno: Historia en perspectiva, mundo américa y chile

Para poder introducir un poco al resumen recordaremos un poco de la


colonia:
La colonia, más que nada, es el período en que la Capitanía general de Chile (no se
llamaba gobernación porque no estaba pacificada, recordemos que aún estaba, de
cierta forma, el conflicto mapuche), estaba sometida a la corona española.

España era la metrópolis, donde se encontraban una serie de instituciones, tales


como:

1. El consejo de indias: Asesoraba al rey en sus funciones ejecutivas, legislativas y


judiciales, con respecto a las colonias. Era el organismo más importante al respecto.

2. Casa de contratación: Era la encargada de ver los asuntos económicos y


comerciales de América. Nadie entraba y nadie salía sin la autorización de ésta.

Y en América, también había una serie de instituciones importantes, desde luego,


como lo eran:

1. Virreinato: la América colonial española estaba subdividida en territorios, y cada


uno tenía un representante del rey, que ejercía sus funciones, pero que vivía en las
colonias, y era gobernado por un virrey. En el caso nuestro, el de la capitanía general
de Chile, estábamos bajo la juridicción del virreinato del Perú.

2. Gobernación: Era la subdivisión de los virreinatos, es decir, un territorio más


pequeño dentro del mismo. La única condición que tenía que tener era que no hubiese
ningún conflicto bélico, por lo que Chile nunca fue una gobernación.

3. Capitanía general: Esto era Chile, en sí. Un territorio que estaba al mismo nivel que
la gobernación, pero que aún tenía conflictos bélicos, con los mapuches, que atacaban
cada cierto tiempo (cada vez más esporádicos), con los poquísimos que aún no
estaban pacificados.

4. Real Audiencia: Era el máximo tribunal, donde iban las causas más importantes.
5. Cabildo: Una especie de municipalidad. Se dedicaba al aseo, orden y arreglo de la
ciudad. La sociedad colonial estaba altamente estratificada.

Veamos ahora cada uno de los estratos sociales que existían.

1. Españoles: Se refiere únicamente a los peninsulares (o sea, a los que nacieron en la


Península Hispánica, en España, Europa). Ellos eran los más privilegiados, la élite más
élite de todas. ¿Por qué? Porque, al haber nacido allá, tenían no sólo riquezas y poder
económico, sino que podían optar a todos los cargos políticos que quisieran.

2. Criollos: Eran los descendientes de los españoles, pero que habían nacido en las
colonias. Tenían riquezas, sí, porque sus padres eran ricos. Sin embargo, a pesar de
poseer el poder económico, no tenían el poder político, puesto que el único cargo
público al que podían optar era al del Cabildo.

3. Mestizos: Ellos, claro está, no tenían ni supremacía económica ni política, puesto


que eran la mezcla entre españoles e indígenas, y los indígenas estaban bien abajo en
la escala social. Su piel era más bien morena, y se dedicaban a ser, por lo general,
peones (trabajadores) en los fundos, e inquilinos (ya explicaremos a continuación de
qué se trata esto).

4. Indígenas: Aborígenes.

5. Zambos, mulatos: Mezcla entre españoles y los poquísimos (casi ningún) negro
traído a Chile.

6. Negros: Eran muy escasos, debido a la falta de necesidad de esclavos, pero hubo
algunos españoles que se “dieron ese lujo” y trajeron esclavos de África (que luego se
mezclaron y desapareció el rastro). Eran los últimos en la escala social.

Es importante señalar que aquí sólo había clase alta y clase baja: españoles y criollos son la clase
alta, y de los mestizos hacia abajo, comienza a ser la “clase baja”. Lo que hoy denominamos como
“clase media” surgió muchísimo después
-Estado nación y sociedad burguesa en Europa
y américa en el siglo XXI
La elite ha jugado un rol importante en la conformación del estado en nuestro país, ya
que es el grupo que apoyó la conformación de un ente organizativo, como lo es el
Estado. ¿Pero qué factores contribuyeron a que la elite tomara un rol preponderante
en la formación del Estado nacional? Consideremos que tuvieron una participación
bastante relativa en el proceso de consolidación de independencia, producto de las
reiteradas y graves disputas en cuanto a la forma de organizar el país.  Sin duda el
principal factor era el deseo de orden. El orden, es el factor clave en la conformación
del Estado de Chile, ya que es el elemento a través del cual la elite llega a varios
consensos con la finalidad de evitar el desorden. En este sentido puede interpretarse
el deseo de orden como el elemento que logrará mantener unida a la elite, aunque
esto no significa que por ciertos momentos no se provoquen grandes problemas.

Señalados algunos puntos importantes, entonces cabe preguntarse ¿en qué grado
operó el deseo de orden dentro de la elite para organizar el Estado en Chile?

En nuestro juicio, consideramos que el orden fue el elemento principal a través del
cual, la elite logró el consenso y a la vez la tranquilidad necesaria para conformar un
aparato estatal (cuya principal función debía ser precisamente mantener y asegurar el
orden dentro de nuestro país para de esta manera entregar seguridad a la población
tanto dentro del país como también ante alguna posible amenaza o ataque
extranjero). Por este mismo motivo, el Estado surgido en Chile, tendría un carácter
fuertemente autoritario y centralizador, ya que debía legitimarse a través de la
imposición del orden.

1.- El Proceso de Independencia de Chile: Los Primeros Intentos de Independizar y


Organizar un País Incipiente.
En este punto se analizarán los principales elementos que habría permitido que la elite
cambiara la concepción mental ante los sucesos que se daban en España y su
repercusión en Chile, para pasar de un leve de deseo de autonomía a un movimiento
revolucionario que logra la ruptura con la metrópoli. A su vez, se analizan cuáles son
los primeros intentos que surgen desde el centro de quienes han luchado por la
independencia por tratar de configurar una organización en función de repeler la
dominación española. Durante esta etapa se detecta cierta identidad común entre los
habitantes del país (por lo que no hubo que luchar de manera feroz con la serie de
caudillos regionales, ya que, si bien los hubo, estos no tenían prácticamente
tendencias separatistas del país, como en el caso de otros países). En esta etapa se
aprecia también, incipientes intentos por organizar el país de manera temprana
(situación que se visualiza con la creación de ciertos reglamentos de carácter
constitucional)

2.- El Período de Ensayos Constitucionales: Los Primeros Intentos de Crear un


Sistema de Gobierno.

Se analiza cómo una vez independizado el país, este se lanza a la creacion de un


marco constitucional para organizarse, donde el principal problema de esta época, es
que se intentan aplicar ciertos modelos que no están de acorde con la realidad del
país (ya que en su mayoría eran copias de textos constitucionales de otros países),
situación que si bien sumerge al país en una etapa de inestabilidad política, revela por
otra parte el deseo de los sectores dirigente de lograr una organización duradera,
producto de que se dieron cuenta de que si no existía consenso entre la elite, esta
situación llevaba a una serie de problemas (apoyo a ciertos levantamientos militares,
pugna por lograr determinado marco constitucional, etc…), por lo que el sector
conservador se empieza a agrupar a través del concepto de orden.
3.- El País Luego de la Guerra Civil de 1829 y el Rol de Diego Portales en la
Formación del Estado: El Primer Estado Nacional. Sus Elementos de Apoyo y el Ideal
de Orden.

Finalmente, analizamos la imposición por las armas, del sector conservador de la


sociedad sobre los liberales, quienes había dominado las decisiones políticas de la
etapa anterior. En este momento ya sea aprecia que el elemento del orden empieza a
cohesionar a la elite, producto de que esta temía mucho la repetición de la serie de
problemas vividos durante la etapa anterior, por lo que estrechó filas en post del
aseguramiento del orden, por lo cual se dio la tarea por generarlo, viendo en Diego
Portales, la figura capaz de proporcionarlo, quien a la postre termina dando forma al
incipiente Estado nacional, para organizar definitivamente el país, a través del
concepto de orden, para lo cual  se aplicó el autoritarismo y centralismo, rasgos
centrales de lo que son el desarrollo del Estado en Chile durante el paso de sus
primeros años.

De esta manera es como se ha divido el tema en análisis, en donde modo de


finalización del trabajo se presentan una serie de reflexiones y conclusiones e torno a
las diferentes incógnitas planteadas en esta introducción, como una serie de nuevas
preguntas que nacen a lo largo del desarrollo de las mismas, las cuales hemos
encontrado la necesidad de profundizar en ciertos aspectos.

También podría gustarte