Está en la página 1de 3

Terapia Miofuncional

Introducción.

Dentro de la gama de terapias aplicadas a los trastornos de la comunicación encontramos una que
tiene una fuerte base teórica y práctica, y que se utiliza en alteraciones del habla y en algunas
disfunciones orofaciales. Esta es la Terapia Miofuncional.

Esta terapia se aplica en patologías como la dislalia, las fisuras labiopalatinas, las degluciones
atípicas, las respiraciones bucales y otras alteraciones.
A continuación revisaremos brevemente el origen, la definición y la aplicación de la terapia
miofuncional.

Orígenes.

La terapia miofuncional se basa en la teoría sobre el crecimiento de la cara propuesta por Enlow
(1984), en la cual se destaca que los huesos faciales no crecen por sí solos, sino que el
crecimiento es producido por la matriz de tejido blanco que recubre por completo cada hueso. Los
factores genéticos y funcionales del crecimiento óseo se encuentran en los tejidos blandos tales
como músculos y tejido conjuntivo.

Este conocimiento sumado al trabajo de los especialistas del habla y del lenguaje ha
proporcionado un nuevo enfoque funcional para las alteraciones músculo esqueléticas.

Definición.

La terapia miofuncional consiste en la utilización del conocimiento sobre el crecimiento facial y su


interacción con tejidos blandos como lengua, labios y musculatura orofacial para lograr un
equilibrio músculo-esquelético que de funcionalidad adecuada al habla.

Aplicaciones.

La terapia miofuncional se aplica sobre los siguientes tipos de alteraciones:

1. Alteraciones del habla de origen congénito o adquirido (Fisuras labio palatinas,


traumatismos faciales, etc.)
2. Alteraciones funcionales del habla (dislalias práxicas).
3. Alteraciones de las funciones orofaciales (deglución atípica, respiración bucal, etc.)

Fases para la aplicación de la Terapia Miofuncional.

Evaluación: La evaluación inicial de un paciente contempla una observación clínica y una


evaluación instrumental. En la evaluación clínica se exploran los órganos fonoarticulatorios y la
musculatura orofacial a través de una evaluación estática y una dinámica. También se evalúan las
funciones neurovegetativas de respiración, succión, deglución y masticación. Finalmente se evalúa
la articulación del habla.

La evaluación instrumental puede contemplar radiografías, rinofibroscopía y la electromiografía


según sea el caso.

Tratamiento: Los tratamientos deben realizarse lo antes posible y se empieza detectando los malos
hábitos bucales y los trastornos asociados. Controlar los malos hábitos bucales es un requisito
esencial para un buen resultado.
El siguiente paso corresponde al trabajo fonoarticulatorio en el que se abordan la tonicidad y la
movilidad de órganos tales como labios, lengua, mejillas (maséteros), buccinadores, etc.

Rehabilitación Miofuncional.

A continuación presentaremos algunos ejemplos de ejercicios que son utilizados por profesionales
especialistas con resultados satisfactorios.

Órganos Fonoarticulatorios.

Tonicidad.

Órgano Fonoarticulatorio Ejercicio


Labios El paciente sostiene una cuchara con los labios por el mango,
manteniéndola en posición horizontal. Una vez logrado se
debe agregar peso en la cuchara. Se debe observar que el
paciente no adelante la mandíbula durante el ejercicio.
Lengua El paciente debe empujar con la punta de la lengua un
depresor lingual situado frente a su boca. El terapeuta ejerce
una fuerza contraria.
Maséteros El paciente debe masticar una goma tubular ubicada sobre los
molares. Se deben intercambiar los lados de masticación.
Buccinadores y velo del paladar El paciente debe succionar el agua de una jeringa introducida
parcialmente en su boca, sin empujar el émbolo con las
manos.
Paladar blando Se lanza un pequeño chorro de agua fría con una jeringa al
centro del paladar blando, mientras el paciente emite el
fonema /a/. Los chorros de agua deben ser cortos y
repetitivos.

Movilidad.

Órgano Fonoarticulatorio Ejercicio


Labios Se realizan ejercicios de vibración de labios, de protrusión y
retrusión y movimientos laterales.
Lengua Se utilizan aros metálicos de diferentes diámetros, a través de
los cuales el paciente debe introducir la punta de la lengua sin
tocar los labios.

Funciones Orofaciales.

Deglución.

La terapia de deglución atípica (deglución con succión de lengua, con interposición lingual, etc.) se
aplica utilizando alimentos líquidos y sólidos. Inicialmente se utilizan solo líquidos.

Boca Abierta Utilizando líquidos, se echa con un jeringa un


poco de agua en la boca del paciente, el cual
debe retenerla en el centro de la lengua. Luego
debe adosar la punta de la lengua en los
pliegues palatinos y tragar el líquido sin cerrar
la boca. La lengua realiza un movimiento
ondulatorio de delante atrás.
Boca Cerrada Una vez dominada la fase de boca abierta se
realiza el mismo ejercicio con boca cerrada. Se
debe estar seguro de la posición lingual.

Respiración.

En la respiración se realiza corrección del modo y tipo respiratorio.

Se utiliza un espejo pequeño o tipo Glatzel que


se ubica debajo de la nariz del paciente, el cual
haciendo varias inspiraciones y espiraciones
Modo Nasal debe empañar el espejo. Luego se deben
alternar las narinas.
Se realiza entrenamiento del tipo respiratorio
costo-diafragmático. Se empieza el
entrenamiento en posición decúbito dorsal y
Tipo Respiratorio luego sentado. Inicialmente se guía la
respiración poniendo una mano sobre el
diafragma y la otra a nivel costal.

Finalmente podemos decir que la Terapia Miofuncional es ampliamente utilizada por


Fonoaudiólogos y Profesores Especialistas en lenguaje para tratar dislalias con buenos resultados
en general.

Bibliografía.

- Acosta, V.M., Moreno, A.M. “Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos”. Del
Retraso al Trastorno Específico del Lenguaje. Barcelona. Edit. Masson.1999.

- Bustos, I. "Reeducación de Problemas de la Voz". Madrid. Edit. CEPE. 1991.


Prater, R. J., Swift, R. W. "Manual de Terapéutica de la Voz". Barcelona. Edit. Salvat. 1987.

- Puyuelo, M. “Casos Clínicos en Logopedia”. Barcelona. Edit. Masson. 2000.


Toledo, N.; Dalva, L. “Logopedia y Ortopedia Maxilar en la Rehabilitación Orofacial”.
Barcelona. Edit Masson. 2001.

Daniel A. Silva T.
Fonoaudiólogo
Universidad de Chile

También podría gustarte