Está en la página 1de 7

IED.

INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Res. Aprobación No. 000619 de junio 29 de 2001. - Resolución No. 2449 de abril 16 de 2019.
Diagonal 2 No 3E-07/29/37/ Transversal 3A No 2-19. Villeta. Cundinamarca
NIT 860045414-1 DANE 125875000265

PEI: EDUCACION EN GESTION Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: SEDE:


1101 ARENALES

DOCENTE: ROCIO DEL PILAR LEMUS AREA: TECNICA GUIA No. 2

ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO

FECHA DE ENTREGA: FECHA DE RECEPCIÓN:


Guías en físico: 22-02-2021 Guías en físico: 11 -03-2021
Remoto: 24-02-2021 Remoto: 10 -03 -2021
PERIODO: JORNADA:
Trabajo virtual: la actividad se desarrolla en hojas block cuadriculadas, marcadas con su nombre,
1 UNICA
grado y código y las evidencias se enviarán en archivo pdf.
Trabajo Físico: Se presentará en hojas block y las evidencias se presentarán en archivo pdf. (si puede
acceder a plataforma saberes) en caso de que no pueda acceder se presentara en físico en hojas block
cuadriculadas, marcadas con su nombre, grado y código.
Objetivos de aprendizaje

General Analizar e identificar los elementos y características del muestreo

 Identificar las principales características de los tipos de muestreo


Específicos  Reconocer los diversos elementos que intervienen en el muestro pro balístico y no pro balístico
 Analizar aspectos importantes sobre el tamaño de la muestra.
Rubrica

-Responsabilidad en la entrega de las evidencias completamente desarrollados según la fecha y hora indicada
por el docente :25 máx. (Guías en físico). Cuando se realizan actividades en línea: 40max
-Presentación de la actividad (evidencia) cumpliendo con los parámetros establecidos por el docente: 25 Max
(Guías en físico). Para las personas (Guías en físico)
- Para actividades entregadas en físico el desarrollo completo de la actividad :30 máx.
-Asistencia y permanencia de los encuentros sincrónicos y participación: 40max
Palabras clave: comunidad, conflicto, valores, mediación y antivalores.

Tema Habilidades Criterios de evaluación

Muestreo Analizar e identificar aspectos y elementos que conforman el muestreo Rúbrica

MUESTREO

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de
una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre
dicha población.

El error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la
observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo.

Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de
algún modo sus rasgos básicos.
POBLACIÓN

Es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por una o más características, de las que gozan
todos los elementos que lo componen, y sólo ellos.

En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que interesa considerar, y que es
necesario que esté bien definido para que se sepa en todo momento que elementos lo componen. Los
estadísticos usan la palabra población para referirse no sólo a personas sino a todos los elementos que
han sido escogidos para su estudio
Ejemplo:

Censo: En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que componen la población,
realizándose lo que se denomina un censo, es decir, el estudio de todos los elementos que componen la
población.

La realización de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos: a) economía: el estudio de todos
los elementos que componen una población, sobre todo si esta es grande, suele ser un problema costoso
en tiempo, dinero, etc.; b) que las pruebas a las que hay que someter a los sujetos sean destructivas; c)
que la población sea infinita o tan grande que exceda las posibilidades del investigador
MUESTRA

En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo que hacemos es trabajar
con una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. Los estadísticos emplean
la palabra muestra para describir una porción escogida de la población

Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias
encontradas en la población, ejemplificar las características de la misma. Cuando decimos que una
muestra es representativa indicamos que reúne aproximadamente las características de la población que
son importantes para la investigación.

TERMINOLOGIA.

o Población objeto: conjunto de individuos de los que se quiere obtener una información.
o Unidades de muestreo: número de elementos de la población, no solapados, que se van a estudiar.
Todo miembro de la población pertenecerá a una y sólo una unidad de muestreo.
o Unidades de análisis: objeto o individuo del que hay que obtener la información.
o Marco muestral: lista de unidades o elementos de muestreo.
o Muestra: conjunto de unidades o elementos de análisis sacados del marco.

TIPOS DE MUESTREO

 Muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es
decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte
de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad
de ser elegidas.

Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:


Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:
 Muestreo aleatorio simple
 Muestreo estratificado
 Muestreo sistemático
 Muestreo polietápico o por conglomerados

 Muestreo aleatorio simple:


El procedimiento empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada individuo de la población
2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios,
números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos
como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la
población que estamos manejando es muy grande.

 Muestreo aleatorio sistemático:


Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero
en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.

Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran
la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos
de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra:
k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.

El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya
que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir
una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una
muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y las 5 últimos mujeres,
si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo
hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.

 Muestreo aleatorio estratificado:


Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y
suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar
categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna
característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el
sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que
todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra.

Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo


aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la
muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un
conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades...).

 Muestreo aleatorio por conglomerados:


Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los
elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la
población.
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población
que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los
departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados
naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo,
las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de
"muestreo por áreas".

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de


conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar
después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

 Muestreos No Probabilísticos:
 de Conveniencia
 de Juicios
 por Cuotas
 de Bola de Nieve
 Discrecional

o Muestreo por cuotas:


También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un
buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o
"adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo
aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que
reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo
femenino y residentes de una población. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que
se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de
opinión.

o Muestreo opinático o intencional:


Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras
"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy
frecuente su utilización en sondeos prelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto.

o Muestreo casual o incidental:


Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los
individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra
los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha
frecuencia a sus propios alumnos).

o Bola de nieve:
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir
una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con
poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
MUESTREO INADECUADO

 Sobrepasar los límites de la población. No tenemos que incluir elementos que no sean miembros de la
población en nuestra muestra. Por ejemplo, en muestreo bola-de-nieve sucede a menudo que alguna
gente entrevistada nomina a candidatos que no pertenecen a la misma población.

 Muestra de casos típicos. La meta de estudiar un grupo heterogéneo es a menudo


encontrar cuál es común y típico de la mayoría de los casos en el grupo. A este efecto
loable, el muestreo se ha utilizado a veces para seleccionar los casos más típicos en
la muestra, y todos los casos extraordinarios son dejados fuera. En la figura en el
derecho, los casos típicos se marcan con puntos, y los casos excepcionales están
marcados con los símbolos + y x.

Sin embargo, seleccionar una muestra de casos típicos no es muy recomendable


porque cuándo escoger los casos "típicos" los prejuicios del investigador (que pueden
ser erróneos) influencian demasiado los resultados de la investigación.

 Muestra de especialistas. Puede ser que parezca una idea sensible de preguntar directamente ésos, a
menudo pocos, personas que saben mucho sobre el asunto, en vez de preguntar una muestra grande de
legos escogidos al azar cuyo conocimiento puede ser esporádico y cuyas opiniones pueden divergir. Así,
podríamos, por ejemplo:
o Investigar las preferencias de consumidores sobre los aparatos domésticos, entrevistando a
vendedores.
o Estudiar estilos de vida de arrendatarios mediante un cuestionario a propietarios o a
administradores de casas o caseros.
o Desarrollar un nuevo modelo del coche de familia de modo que unos conductores de carreras lo
proban y evalúen.
o Valorar la atmósfera de trabajo en una compañía entrevistando a los directores.

La ventaja a entrevistar a especialistas es que usted necesita entrevistar apenas unas pocas personas y en
la discusión usted consigue rápidamente al punto. Sin embargo, usted no debe pensar que los
"especialistas" puedan ser tomados como muestra de "no especialistas". Son dos poblaciones diferentes.
No debiéramos generalizar los resultados de "especialistas" a ninguna otra población.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

El propósito principal del muestreo es reducir la necesidad de las operaciones empíricas que exigen el trabajo y el
coste. ¿Cómo pequeña puede una muestra entonces estar sin perder su utilidad? ¿Es decir cuál es el número más
pequeño de los casos que todavía nos dan bastante confiables datos sobre la población?

 Muestras aleatorias

Los datos que podemos conseguir de la muestra son normalmente levemente diferentes de los datos de la
población. La razón es que la selección al azar ha traído a la muestra no solamente artículos medios de la
población, pero también algunos artículos más o menos excepcionales. Cuántos de ellos, puede ser anticipado
usando la teoría de probabilidades. Puede también decirnos cómo grande es el riesgo de conseguir datos
erróneos debido a estos casos excepcionales. El riesgo es aproximadamente proporcional a la variación de las
variables y en la relación inversa al tamaño de muestra.
 Muestras no aleatorias

No hay fórmula para determinar el tamaño de una muestra no aleatoria. Con frecuencia, especialmente en
investigación cualitativa, podemos simplemente ampliar gradualmente nuestra muestra y analizar los
resultados según llegan. Cuando en casos nuevos ya no se presenta información nueva, podemos concluir que
nuestra muestra está saturada, y terminaremos el trabajo. Este método es, sin embargo, muy vulnerable al
muestreo sesgado, con lo que tenemos que ser muy cuidadosos y asegurarnos que no omitimos a ningún grupo
de nuestra población.

Si usted puede permitirse hacer una segunda muestra, intente crearla con otro método de selección. Guarde
inicialmente separado los datos de cada uno de las muestras. Comparándolas usted tiene un medio excelente
de juzgar la presencia del sesgo en cualquiera de ellos.

 Casos que fallan

Sucede a menudo que algunos casos en la muestra resultan infructuosos porque no pueden ser alcanzados, o
las medidas fallan, o los entrevistados rechazan cooperar etc. El método normal es entonces sobredimensionar
la muestra levemente, y después se olvida simplemente los casos que fallan.

ACTIVIDAD

1. ¿Explica mínimo en una página (párrafos sin espacios y después del punto aparte doble espacio) de hoja
block cuadriculada y elaborado a mano ¿Cuál es la diferencia entre el muestreo probabilístico y el no
probabilístico?
2. Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de muestreos.
3. ¿cuáles son las ventajas y desventajas del muestreo probabilístico.
4. Grafica según su interpretación tres ejemplos de muestreo probabilístico que usted más le haya llamado
la atención y tres ejemplos de muestreo no probabilístico. Para cada grafica con sus propias palabras
adicione una breve descripción de la explicación del dibujo.
5. Realiza un cuadro con las diferencias entre el muestreo aleatoria y no aleatorio, factores que intervienen
en el tamaño de la muestra.
EVALUACIÓN.
Encontrarás 3 preguntas relacionadas con todo lo aprendido en la temática propuesta en la guía. lo visto en clase,
así como lo trabajado en casa. La 1ra es ¿Qué encontraste útil acerca de las sesiones de clase? La 2da es ¿De qué
te gustaría saber más? Y, por último, otros comentarios en torno al desarrollo de las clases

1. ¿Qué encontraste útil acerca de las sesiones de clase?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________
2. ¿De qué te gustaría saber más?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________
3. Sugerencias y/u otros comentarios:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________
OBSERVACIONES:
ENTREGA Y EVALUACION:
Para las personas con trabajo en Guías en físico y encuentros asincrónicos:

o Las guías podrán ser adquiridas por el estudiante a través de la plataforma saberes en caso de acceder, si el
estudiante no puede hacerlo por este medio podrá reclamarla en la papelería: PAPELES A LA LATA, el día
asignado por la institución para su entrega.
o La actividad podrá ser entregada al docente a través de la plataforma saberes en tareas, en caso de que no
pueda entregarla por este medio deberá entregarla en la sede Arenales en la fecha indicada por el docente.
o Se podrá despejar dudas e inquietudes a través de comunicación telefónica que el estudiante realice al
docente durante los encuentros asincrónicos estimados por el docente.
o La actividad deberá ser desarrollada en hojas block cuadriculada, marcada con el nombres y apellidos, grado y
código, conservando las normas de presentación de trabajos. En caso de que pueda acceder a la plataforma
saberes la evidencia debe ser entregada en archivo pdf.
o La calificación final del trabajo se basará en los criterios de evaluación, esta calificación se colocará en la
plataforma saberes, en caso de que el estudiante no pueda acceder a esta se podrá socializar a través de
comunicación telefónica con el estudiante durante los espacios de los encuentros asincrónicos
o Encuentro asincrónico de Emprendimiento: miércoles 24-02(2:15 - 3:45 PM) y 03-03 del año en curso
durante el horario de clase de la asignatura.

Para las personas con trabajo Sincrónico (encuentros en Teams y plataforma saberes)

o Las guías podrán ser adquiridas por estudiante a través de la plataforma saberes en las asignaturas de
comunidad
o La actividad podrá ser entregada al docente a través de la plataforma saberes, si la actividad se desarrolla en
línea la actividad no será entregada a la plataforma saberes, según lo indique el docente.
o La actividad deberá ser desarrollada en hojas block cuadriculada, marcada con el nombres y apellidos, grado y
código, conservando las normas de presentación de trabajos, la evidencia debe ser entregada en archivo pdf.
o Se podrá despejar dudas e inquietudes a través de comunicación enviada al chat de los equipos de la
asignatura o dialogo con el docente por teams y/o correo electrónico institucional.
o La calificación final del trabajo se basará en los criterios de evaluación, esta calificación se colocará en la
plataforma saberes, en caso de que el estudiante no pueda acceder a esta se podrá socializar a través de
comunicación directa con el docente por teams durante los espacios de los encuentros sincrónicos
o Encuentro asincrónico de Emprendimiento: miércoles 24-02(2:15 - 3:45 PM) y 03-03 del año en curso
durante el horario de clase de la asignatura.

WEBGRAFIA

Imágenes y contenido tomado de:


file:///E:/Downloads/sensibilizacioneniso9001-2015-160526154426.pdf
https://ingenioempresa.com/gestion-de-calidad/

También podría gustarte