Está en la página 1de 173

.

ANÁLISIS DE INSTITUCIONES JURÍDICAS Y ARTICULADO ANACRÓNICOS


DEL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO

ARMANDO GONZÁLEZ LOPERA


RUBÉN DARÍO DÍAZ LOTERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE APARTADÓ
Apartadó- Antioquia
2014

1
ANÁLISIS DE INSTITUCIONES JURÍDICAS Y ARTICULADO ANACRÓNICOS
DEL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO

Proyecto de grado para optar al título de Abogado

Asesora Temática
GLADYS QUINTERO ZULUAGA
Abogada

Asesor Metodológico
JESÚS ALBERTO MONSALVE MUÑOZ
Sociólogo

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
SEDE APARTADÓ
2014

2
CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
2. JUSTIFICACIÓN 13

3. OBJETIVOS 15
3.1. GENERAL 15
3.2. ESPECIFICOS 15

4. ALCANCE Y DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 16

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 17
5.1. Tipo de estudio 17
5.2. Método 17
5.3. Enfoque 17
5.4. Metodología 20

6. MARCO DE REFERENCIA 21
6.1. Conceptual 22
6.2. Teórico 42
6.3. Legal 48
6.4. Histórico 52

7. RESULTADOS DEL ESTUDIO 58


7.1. Análisis de la información 59
7.2. Instituciones y artículos inicuos y en desuso 133
7.3. Cuadros resumen 141

CONCLUSIONES 161

RECOMENDACIONES 163

BIBLIOGRAFÍA 165

ANEXOS 167

3
NOTA DE ACEPTACION

PRESIDENTE DEL JURADO

---------------------------------------

JURADO

---------------------------------------

JURADO

---------------------------------------

APARTADO, MARZO DE 2014

4
“No deben acostumbrarse a venerar el Código en forma que lleguen a tenerlo por
inmutable y perfecto. Señálense a los jóvenes las imperfecciones y lagunas de la
ley y las mejoras posibles; pero nuestro deber es persuadirles del gran valor
histórico, filosófico y patriótico del Código(…) que deben, mayormente conocerlo
los jóvenes y respetarlo como ley, aunque anhelen reformas determinadas que
casi todos tenemos por necesarias.”

Andrés Bello.

5
INTRODUCCIÓN

En el discurrir de los cursos de Derecho Civil, Familia, Sucesiones, Bienes y


Obligaciones, como estudiantes del programa de pregrado de Derecho de la
Universidad Cooperativa de Colombia y en desarrollo de los ejercicios propios de
la academia: estudio de la doctrina, revisión de las normas jurídicas, análisis de
parte de la jurisprudencia, observación de tendencias culturales de nuestra
civilización dinámica e innovadora, que resignifican los conceptos e instituciones
de la modernidad, entre otros, y apoyados en fundamentos propios de las ciencias
sociales, auxiliares del derecho, encontramos permanentes anacronismos y
contradicciones en instituciones y conceptos del Código Civil colombiano; por
ejemplo, hayamos que está plagado de cambios en su articulado, en el sentido
que muchas normas han sido modificadas por nuevas leyes, otras, subrogadas,
derogadas o han sido objeto de demandas de constitucionalidad, sin embargo
permanecen en el código.

También hallamos artículos obsoletos que hoy no tienen aplicación en la vida


práctica, algunos rayando en lo absurdo, lo que nos ha ido generando un
sentimiento de preocupación y una convicción de inoperancia e inseguridad
jurídica en aspectos claves de la vida contemporánea como son el comercio, la
familia, el matrimonio, el trabajo, los contratos, la moneda, etc.

Entendemos dichas inconsistencias al mirar que las relaciones entre los


particulares colombianos aún se rigen por el Código Napoleónico con sus lógicas
e instituciones del siglo diecinueve, implantadas en el país por imitación de una
época tan ajena a la nuestra, como lo es, la Ilustración.

Inquietos y sobre todo motivados ante este fenómeno, en el presente trabajo nos
propusimos identificar, analizar y describir los anacronismos, contradicciones e
incoherencias del articulado y de algunas instituciones jurídicas del Código Civil
colombiano y de paso, hacer recomendaciones que aporten a su revisión y
depuración, como contribución a la construcción de una nueva normativa, y
superar su dependencia total del Código Napoleónico del cual se están
cumpliendo 210 años, pues nuestra realidad requiere de un Código versátil,
dinámico y fresco que oxigene los debates y conflictos actuales, haciéndolo
sobretodo más comprensible y aplicable a todos los colombianos.

En el momento no se puede determinar a ciencia cierta, cuántos artículos han sido


derogados, subrogados o modificados por leyes. Pero en el estudio que
realizamos encontramos 638 artículos derogados por nuevas leyes, 25
subrogados, 96 modificados, y 39 artículos declarados Inexequibles por la Corte

6
Constitucional. Amén de los conceptos e instituciones que consideramos inocuas y
en desuso, y que más adelante enunciaremos.

En términos generales, el ejercicio nos permite concluir que en el texto del Código
Civil colombiano de sus 2684 artículos, hoy se deben eliminar y/o replantear más
de 800, lo que equivale aproximadamente, la depuración de un 30% del Código.

En esas circunstancias, además de estudiantes, como ciudadanos en ejercicio,


afectados por un fuerte sentimiento de inseguridad jurídica, y en calidad de
asociados del Estado colombiano asumimos que la Constitución de 1991 consagró
el Estado Social de Derecho como su columna vertebral promoviendo una vida
digna del ser humano y ordenó al Estado garantizarla. Compartimos el criterio de
Santiago Montenegro, que “la constitución es no solo la organización del Estado
sino también el marco de desarrollo de la sociedad y, en último término, la
condición más importante para que se realicen aquellas aspiraciones y valores
supremos, la dignidad y la libertad dentro de la igualdad de los hombres”. 1

Así, sobre esos supuestos, desde la óptica de futuros abogados, analizamos y


criticamos propositivamente algunas instituciones y conceptos que consideramos
anacrónicos desde las actuales tendencias socio culturales que vive el país,
también identificamos numerosos artículos que deben revisarse y/o o retirarse del
Código, pues han sido modificados, derogados y subrogados por nuevas normas,
y sin embargo continúan apareciendo en su versión original. Finalmente sobre
dichos hallazgos, proponemos la depuración del Código Civil, buscando hacerlo
más consecuente y conectado con un mundo dinámico, libre e innovador, lleno de
retos y de aspiraciones como el de hoy.

La revisión que proponemos no disgustaría ni al mismo Andrés Bello, en caso de


que viviera, pues él mismo había manifestado, como aparece en el prefacio, y
veremos mas adelante, en la sustentación de su código que “el derecho de
Nación, semejante a su lengua, no está nunca fijo, y su existencia es una serie
continua de alteraciones y mudanzas. De aquí la necesidad de refundir de tiempo
en tiempo la legislación escrita”2

Así, entonces, apoyados en los postulados y principios de la Constitución Política


de Colombia, y autorizados tácitamente por el mismo recopilador del Código Civil,
desde una mirada critica y, como exponentes de una reciente cohorte de juristas
vanguardistas, lo cuestionamos y replanteamos en el presente trabajo, le
aportamos de paso nuevas miradas y le imprimimos nuestro sello generacional
para ponerlo a tono con una época caracterizada por grandes retos, aspirando
desde el derecho privado a una sociedad abierta y renovada; más libre, justa y
equilibrada.

1
Santiago Montenegro, El Espectador, 20 años de la Constitución, junio de 2011
2
Biagio Brugi, Instituciones de Derecho Civil, México, Uteha, 1946.
7
Con el fin de lograr los propósitos antes mencionados hicimos una revisión
detallada de todo el Código Civil colombiano, estudiamos su origen y evolución
histórica; lo contextualizamos con los postulados y principios de la Constitución
Política de 1991 a la que debe sujeción, consultamos las tendencias de los
mismos Códigos de varios países hispanoamericanos, recogimos y analizamos
conceptos y opiniones de jurisconsultos y expertos en el tema, y nos apoyamos en
los mecanismos y recursos que la legislación nacional establece para la creación y
modificación de las leyes.

En ese contexto y sobre este tema elaboramos el trabajo de grado que la


Universidad Cooperativa nos exige para optar el título de abogados por su
pertinencia y actualidad, aspirando a sumar argumentos que le den fuerza a la
depuración y actualización, y en el mejor de los casos plantear el cambio del
Código Civil que debe ser una causa nacional, admitiendo que los defectos de
nuestra justicia no se remediarán con solo cambiar el Código, pues las reformas
por si solas no hacen milagros, debe mejorar también la mentalidad de los
hombres a los cuales está confiado el sistema judicial: abogados, jueces,
doctrinantes y estudiantes del derecho, quienes reclaman la justicia, quienes la
administran y quienes la piensan y se preparan para ser sus operadores; todos
ellos deben tener la voluntad de traducir el espíritu innovador de la sociedad y la
cultura. De no ser así, aún cambiando el Código, las cosas seguirán igual.

Desde el punto de vista académico, el estudio está fundamentado en una


metodología descriptiva de tipo cualitativa, utilizando el método teórico, con
enfoque histórico hermenéutico, que permitió su desarrollo al ritmo de los avances
en la revisión e interpretación del Código Civil, su subordinación a la Constitución
nacional, las modificaciones permanentes de su articulado hechas por nuevas
leyes, la observación de algunas tendencias del derecho civil internacional, la
consulta y análisis de parte de la Jurisprudencia colombiana conexa con el mismo
código, la lectura y estudio de textos jurídicos y de doctrina.

Además, recogiendo conceptos y opiniones en diversas publicaciones; buscando


fuentes, datos y conceptos los dos investigadores indagamos del tema con
distintos actores jurídicos como: servidores públicos, abogados litigantes,
docentes de derecho y jueces. Dichas conversaciones ayudaron a identificar
artículos desfasados y comprender conceptos obsoletos y en desuso, y en últimas
a entender con mayor detalle las contradicciones, anacronismos y vacíos de
nuestro Código

8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy, como en otras ocasiones y circunstancias históricas, el desarrollo científico,


técnico y cultural ha sobrepasado el avance del derecho y, en consecuencia, la
ciencia jurídica requiere de nuevos enfoques.

Precisamente en el campo jurídico se está dando un fenómeno de recodificación,


por ejemplo en los países anglosajones, recientemente en las naciones afectadas
por la “Primavera Árabe”, y el movimiento de “Los Indignados”; y más cerca a
nosotros en Sur América: Perú, Brasil, Ecuador, Venezuela y Bolivia, con leyes y
principios que responden a sus nuevas realidades sociales, políticas y culturales.

Colombia no se escapa a dicho fenómeno, y “a partir de la Constitución de 1991,


el Derecho se relativizó en el país, dinamizándose en un proceso de interpretación
jurídica más creadora de la ley, de generación de nuevas normas constitucionales,
respondiendo coherentemente a la tendencia de presiones del derecho
Internacional sobre el Derecho local”.3

Por ser la Constitución la norma de normas, pasados más de veinte años de


promulgada la nueva carta magna podemos resaltar algunos de sus principales
logros:

 Sentó las bases de un nuevo país en muchos aspectos. El principal: la


defensa de los derechos del ciudadano creando herramientas para
garantizar su efectividad.
 Puso en manos de los ciudadanos instrumentos de participación
democrática aparte del voto, como el referendo y las acciones populares.
 Es también la norma que más ha propugnado la igualdad entre los
colombianos: ordena al Estado “promover las condiciones” para que ésta
sea real y efectiva.”

Y en criterio del mismo Santiago Montenegro, “una de las mayores herencias de la


Constitución del 91 es la certeza de que el país puede reformar sus instituciones
en momentos de dificultad, para lograr los cambios que se requieren y consolidar
su desarrollo económico y social. Un Estado Social de Derecho con instituciones
al servicio de los ciudadanos, no al servicio del poder”.

Sin embargo, y a pesar de esos nuevos principios, postulados y garantías


constitucionales, los colombianos llevamos varias décadas preguntándonos

3
Juan Carlos Moncada, “La agonía Romántica de Nuestro Código”, Revista Ámbito Jurídico
9
¿Porqué son tan lentos los procesos judiciales? ¿Por qué tenemos tanto derecho
que no se cumple? ¿Por qué tanto caos en el sistema jurídico colombiano?
La respuesta a esos interrogantes es que, entre otros motivos, la ineficacia, atraso
y lentitud característicos de nuestra justicia son consecuencia de un sistema
judicial técnicamente diseñado para el siglo XX, y con procedimientos, sistemas e
instituciones del siglo XIX.

Recordemos que el Código Civil colombiano, es hijo del código de Bello, el cual
fue redactado a la luz del Código Civil Francés, que a su vez encuentra sus
fuentes de manera directa o indirecta en el Corpus Iuris Civilis romano que a la
postre termina siendo toda una línea de sangre, y que desde el derecho romano
hasta nuestros días encontramos especialmente en el Código Civil colombiano,
toda una codificación ancestral del Derecho Privado.

Pese a muchas modificaciones, el Código adoptado para la República de


Colombia en 1887 continua siendo el que actualmente rige para todos los
colombianos; publicado mediante la Ley 57 de 1887, o sea, que al año 2014, tiene
127 años de expedido, razón ésta que conlleva a que gran parte del articulado no
esté acorde a la realidad social y normativa de nuestra época.

Ello ha ido generando una institución anticuada, pesada y dispersa que no es


coherente con la realidad cultural, económica y política del país; además se
contradice con los cambios normativos en el sistema jurídico colombiano
ocasionando problemas motrices de gran magnitud a la justicia con millones de
casos represados y en un preocupante caos judicial que genera un sentimiento
generalizado de inseguridad jurídica.

Podemos decir que en principio el Código Civil se considera una ley sagrada, pero
la gran proliferación de leyes particulares existentes la han desacralizado.

En esas circunstancias el legislador y la academia se angustian y plantean


permanentemente la necesidad de un proyecto para desterrar del ordenamiento
jurídico colombiano las leyes sustraídas, obsoletas e inútiles buscando un país
más moderno, gobernable y eficiente.

Inexplicablemente los últimos gobiernos han sido sordos a esos clamores de


juristas y doctrinantes del derecho, y han venido aplazando la urgente tarea de
simplificar y hacer más concordante con la realidad de hoy el atrasado y
desgarrado ordenamiento jurídico nacional, sobre todo lo que tiene que ver con la
reorganización y actualización del Código Civil.

Como respuesta a dicha situación, desde la Universidad Cooperativa quisimos


sumar fuerzas, y hacer con este trabajo de grado un modesto aporte a la

10
aspiración nacional de la revisión del Código Civil, evidenciando muchas de sus
inconsistencias.

Precisamente en el desarrollo de la investigación encontramos gran cantidad de


artículos derogados, modificados, o en el mejor de los casos sustraídos en leyes,
lo que hace al Código Civil obsoleto y disperso. A modo de ejemplo relacionamos
algunos hallazgos:

-Los artículos 428 a 632 fueron derogados por el artículo 119 de la Ley 1306 de
2009. “Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con
Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de
Incapaces Emancipados” y que derogó más de doscientas normas del actual
código civil.

También encontramos que los artículos 182 a 192, fueron derogados por la Ley 28
de 1932, la cual introdujo reformas al régimen patrimonial del matrimonio que le
reconocen derechos a la mujer casada y suprimieron entre otras instituciones la
manumisión o potestad marital.

Por su parte el artículo 324 de la Ley 153 de 1887, indica: “ En los códigos
adoptados las denominaciones de corporación y funcionarios, como Estados
Unidos de Colombia, Estado, Territorio, Prefecto, Corregidor, y las demás que a
virtud del cambio de instituciones requieran en algunos casos una sustitución
técnica, se aplicarán a quienes paralela y lógicamente correspondan”.

Vemos como, además del anterior, en muchos otros artículos del Código, aún se
denomina nuestro país con términos como “la Unión”, “Estados Unidos”, y “los
estados”, en lugar de la República de Colombia, y se referencian funcionarios que
ningún colombiano de hoy podría ubicar como el mencionado “prefecto”.

De igual manera, analizando artículos inocuos y en desuso, encontramos que


sobre propiedad de animales y otras especies, aún el Código en su artículo 696,
establece: “Las abejas que huyen de la colmena y posan en árbol que no sea del
dueño de ésta, vuelven a su libertad natural, y cualquiera puede apoderarse de
ellas y de los panales fabricados, con tal que no lo haga sin permiso del dueño en
tierras ajenas, cercadas o cultivadas, o contra la prohibición del mismo en las
otras; pero al dueño de la colmena no podrá prohibirse que persiga a las abejas
fugitivas en tierras que no estén cercadas ni cultivadas”. A nuestro parecer es una
norma para un país bucólico muy distinto al que tenemos hoy.

Al lado de aquellas evidencias, también podemos relacionar cambios acaecidos en


el sistema jurídico como la Ley 1098 de 2006, de Infancia y la Adolescencia, que
amplía considerablemente los derechos de los menores de edad y que cambia
muchas disposiciones en el Libro I, de Personas.

11
También, hallamos la nueva normatividad sobre el registro civil; y, nuevos
precedentes como los que sienta la Sentencia C-577 del 2001 de la corte
Constitucional que reconoce el carácter de familia a las parejas del mismo sexo y
advierte sobre la necesidad de suplir el déficit de protección que tienen porque no
existe un contrato que formalice esas uniones.

Las anteriores, son sólo unas pocas muestras de las obsolescencias y vacíos
encontrados del Código, pues, es evidente que éste no es coherente con los
cambios normativos ocurridos en nuestro sistema jurídico, ya que el articulado
permanece a pesar de que nuevas leyes y sentencias de las altas cortes han
cambiado las disposiciones iniciales del código de Andrés Bello. En el desarrollo
del trabajo los evidenciaremos como instituciones, artículos y conceptos
sustraídos, anacrónicos y en desuso que se deben retirar del código o replantear.

En consecuencia, y dadas las circunstancias anteriormente relacionadas nos


planteamos la siguiente pregunta orientadora del presente trabajo ¿Está el Código
Civil colombiano desfasado desde algunas de sus instituciones y artículos frente a
las actuales dinámicas culturales, sociales y económicas del país?

12
2. JUSTIFICACIÓN

En esta época en que vivimos, en la que lo blando prima sobre lo duro, la familia
se reconfigura, los activos son más intangibles, la moneda desaparece como
símbolo de riqueza, la nacionalidad es más universal, el comercio globalizado y las
fronteras se derrumban, somos testigos de permanentes manifestaciones de
inconformidad, de la necesidad del uso público de la razón y el debate en
escenarios de protesta y de diálogo, que derivan en movimientos sociales de
renovación y apertura en busca tanto de libertades como de derechos.

Concretamente en nuestro país en el campo del derecho existe un sentimiento


muy generalizado de caos e inseguridad jurídica, pues los grandes desafíos
sociales, políticos y económicos que enfrentamos los colombianos hoy, hacen
obsoleto el Código Napoleónico –retomado de Andrés Bello- de 1887, que además
está descuartizado por numerosas leyes especiales y muy disperso por la
jurisprudencia, condiciones que lo debilitan para responder a nuevas formas de
vida determinadas por el conocimiento, la tecnología y la globalización que vienen
marcando otras tendencias políticas, económicas y culturales, dentro de las cuales
emerge el Código de Comercio como una herramienta más versátil.

Es bien sabido que en Colombia, el derecho se relativizó desde la Constitución


Nacional de 1991, y por ello todas las normas deben consultar y revisar sus
preceptos ante la carta magna; además, las Altas Cortes en sus sentencias
frecuentemente están contradiciendo lo que reza el Código Civil en su texto
original para llenar vacíos de ley y ponerlo a tono con la realidad actual, dejando
su estructura desgarrada y socavando varios de los principios del derecho.

Consideramos que esta problemática en un país democrático y en un Estado


Social de Derecho como proclama ser el colombiano, con los retos que demanda
la sociedad de la información y el conocimiento, y ante los procesos de apertura y
globalización que enfrenta el país, es muy preocupante por decir lo menos, y
plantea desafíos y soluciones inaplazables.

En este estudio nos propusimos demostrar que en el país se hace necesaria una
revisión profunda y que urge un proyecto que plantee un nuevo Código Civil, ya
que la realidad colombiana necesita superar el síndrome de la Ilustración y del
legislador Romano, puesto que las nuevas generaciones comienzan a demandar
un natural cambio que asegure la unidad, plenitud, confiabilidad y oportunidad en
los procesos judiciales partiendo de la premisa de que “Justicia que no es pronta,
no es justicia”.

13
Si bien es cierto que el Congreso de la República, ha intentado revisar, modificar y
derogar leyes y artículos, dichas reformas no han sido más que simples paliativos
que han terminado convirtiendo el Código Civil en una auténtica colcha de retazos,
que ya no ofrece la estructura normativa que regule de manera actualizada y
armónica las relaciones de los particulares colombianos.

Planteamos la revisión del Código Civil colombiano porque creemos que puede
ser mas ágil, que se deben mejorar los controles de tiempos, plazos,
prescripciones, citaciones; que los testigos pueden dar hoy los testimonios vía
remota “internet”; que los edictos y emplazamientos pueden hacerse por medios
electrónicos; también proponemos retirar del texto centenares de normas
derogadas, subrogadas, y declaradas inexequibles; y, además, revisar muchos
conceptos decimononos hoy resignificados algunos y otros en desuso como
familia, matrimonio, demente, señor y criado, riqueza, anticresis, moneda,
desarrollo, comunicación, documentos, etc.

En síntesis, planteamos un nuevo Código Civil dinámico y versátil, que regule las
relaciones entre los particulares colombianos garantizando seguridad jurídica a
una sociedad con pretensiones de ser justa, equilibrada y desarrollada.

Este trabajo y las recomendaciones que contiene aspiran a cumplir sus propósitos
en el circulo de la academia, en este caso estudiantes y docentes de derecho,
amén de los operadores de justicia, para que se sumen a la propuesta y pongan el
tema de la obsolescencia del Código Civil colombiano como parte de sus intereses
y participan en los escenarios pertinentes: facultades de derecho, Foros jurídicos,
Cámara, Senado, Consejos de Gobierno, promoviendo el imperativo ético de que
el Código debe ser revisado y ajustado sobre la convicción de que en un Estado
Social de Derecho, que respete la voluntad del individuo y del colectivo, el
legislador debe interpretar y expresar las aspiraciones y los valores de la
sociedad.

14
3. OBJETIVOS

3.1. General

• Analizar algunas instituciones y artículos del Código Civil colombiano


evidenciando su anacronismo frente a los desafíos que enfrenta la realidad del
país.

4.2. Específicos

4.2.1. Identificar contradicciones y vacíos jurídicos en el articulado del


Código Civil colombiano generados por la jurisprudencia y la normatividad vigente.

4.2.2. Señalar conceptos e instituciones jurídicas de tipo civil que en


Colombia han experimentado cambios significativos.

4.2.3. Plantear algunas recomendaciones y conceptos de tipo jurídico para


la depuración del Código Civil colombiano, eliminando los artículos derogados,
cambiando los subrogados, actualizando los modificados y revisando los inocuos y
en desuso.

15
5. ALCANCE Y DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

Con el desarrollo de esta investigación se quiere llegar a un fin último: evidenciar


los anacronismos y las contradicciones del actual Código Civil colombiano y hacer
algunas recomendaciones para la revisión y modificación de varias de sus
instituciones y muchos de sus artículos.

En busca de este propósito, se hizo la revisión ordenada y completa de los


artículos del Código, conectándolo con la jurisprudencia conexa, cotejándolo con
los precedentes sentados por las sentencias de las Altas cortes; confrontándolo
con las nuevas teorías de las ciencias sociales y las tendencias culturales de las
últimas décadas; lo que permitió la exploración y hallazgo de centenares de
artículos derogados, decenas de artículos modificados y subrogados y otros tantos
declarados inexequibles por reñir con los postulados y principios de la Constitución
nacional. También se evidenciaron diferentes instituciones y artículos inocuos y en
desuso que ya no tienen efectos en las relaciones de los particulares colombianos.

Esta investigación tiene como intención adicional la de convertirse en documento


de consulta para que en los escenarios académicos se promueva la urgente
reforma y actualización del Código Civil colombiano, y así contribuir a la solución
de la falta de plenitud y seguridad jurídica que presenta el derecho privado
colombiano.

16
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Tipo de estudio

El tipo de estudio es Descriptivo Cualitativo empleado para examinar el estado


actual del Código Civil colombiano, describiendo su proceso evolutivo en sus 127
años, examinando sus características, identificando los artículos derogados,
subrogados, inexequibles y en desuso; además describiendo sus contradicciones
con relación a la jurisprudencia colombiana, y analizando sus vacíos actuales.

6.2. Método

El método empleado como técnica investigativa, fue el teórico, de tipo Histórico


hermenéutico, mediante el cual elegimos los temas y las fuentes a consultar,
revisar e interpretar en el desarrollo del trabajo: Código Civil, Constitución
Nacional de Colombia de 1991, Jurisprudencia, Sentencias de las Cortes,
documentos y textos, en los que fundamentamos nuestros hallazgos.

6.3. Enfoque

El tipo de enfoque del estudio es intervencionista, pues si bien, inicialmente el


trabajo hace la identificación del problema del anacronismo de las instituciones, al
del Código Civil, al final lo interviene con propuestas académicas y acciones
jurídicas buscando alternativas de solución.

El espacio donde se encuentra ubicado el objeto de estudio es el Código Civil


colombiano, analizando críticamente sus instituciones con sus respectivos
artículos, nutriéndolo con la doctrina, conectándolo con la jurisprudencia,
confrontándolo con la normatividad vigente, y sobre todo contextualizándolo y
constitucionalizándolo con la nueva Carta Política de Colombia (Constitución
Política de 1991).

Para el ejercicio asumimos la hermenéutica bajo los siguientes conceptos 4:

“Es la disciplina que se enfoca en el estudio de los textos para determinar su


interpretación y significado, sobre todo aplicándolos a un caso concreto.

4
Diccionario Hispanoamericano de derecho, grupo Latino Editores, página 1004

17
Concepto de interpretación: Es desentrañar el sentido de un texto o una expresión

Concepto de interpretación de la ley: Es descubrir el sentido u expresión que


forma los artículos en las leyes y los códigos.

Sentido de la ley: Esta no puede ser más que la voluntad del legislador tomando
en cuenta que la ley es obra del poder legislativo y éste poder se vale de ella para
establecer el derecho, en consecuencia su sentido debe ser el que su autor
pretenda darle.

Autores de la interpretación: La interpretación de la ley no es labor exclusiva de


jueces, magistrados o ministros, debido a que cualquier persona que inquiera el
sentido de una disposición legal puede realizarla.

Entonces, Hermenéutica, es el arte de interpretar textos para fijar y determinar su


verdadero sentido.

Hermenéutica jurídica, es la rama de la ciencia del derecho que trata de la


interpretación de las normas que lo constituyen.

La hermenéutica no solo se centra en los preceptos legales, sino que puede


hallarse dirigida hacia el descubrimiento de normas individualizadas.

La hermenéutica jurídica enseña varias clases de interpretación que se clasifican


por su forma y por su intérprete. Por su forma se divide en literal, de contexto y de
conjunto. Por el intérprete se clasifica en privada y oficial, subdividiéndose la
privada en popular y doctrinal; y la oficial en legislativa, administrativa, judicial y
jurisprudencial.

Interpretación literal: Es la interpretación que se hace conforme a la letra del texto


o al sentido exacto o propio y no lato o figurado de las palabras empleadas en él.
En esta forma de interpretación es usado cuando las palabras tengan un solo
significado o acepciones pero también puede ser el que le corresponda como
tecnicismo.

Interpretación de contexto: Contexto son las palabras o texto que van junto con un
dudoso significado y forman una orden de composición o redacción de la norma
jurídica. Esta forma de interpretación se usa cuando una palabra tiene varios
significados o acepciones, para precisar en cual de ellas se ha empleado. Al
utilizar este tipo de interpretaciones debemos tener en cuenta las leyes de la
lógica y la semántica para relacionar el pensamiento con la expresión escrita y
poder conocer el significado jurídico del texto legal.

18
Acción jurisdiccional o judicial: Es poner en movimiento el órgano jurisdiccional
correspondiente.

Interpretación de conjunto: Consiste en determinar el significado de un artículo de


la ley o parte de él, tomando en cuenta toda la ley. Esta clase de interpretación se
puede emplear jurídicamente con la literal y de contexto tomando en cuenta todo
el texto de la ley. Para ver el artículo o parte de él, no aisladamente sino
concretamente encuadrando al conjunto legal del que forma parte. Esta
interpretación es la más apegada a los principios de la lógica y la que nos puede
dar un significado exacto de lo que se interpreta puesto que lo que trata como
parte de un todo unitario que es la ley a la que pertenece y por lo mismo toma en
cuenta las relaciones que tiene con otros artículos o disposiciones de la propia ley.

Interpretación privada: Esta es la particular y propia de cada persona, es la que se


hace cuando la persona no tiene una función de autoridad pública y esta se divide
en popular y doctrinal.

Interpretación popular: Es la que hace la persona común y corriente cuando tiene


que cumplir con una ley. Esta clase de interpretación es valiosa para la reforma de
las legislaciones, teniendo en cuenta que el órgano legislativo se encuentra
obligado en el momento de la creación de las normas jurídica a satisfacer las
aspiraciones del pueblo para el que legisla.

Interpretación doctrinal: Es la realizada por los técnicos en derecho a través de


sus tratados, ensayos o comentarios que aunque no tienen fuerza de
obligatoriedad si poseen una autoridad moral.

Interpretación oficial: Esta significa que es de oficio o sea que tiene autenticidad y
autoridad derivada del poder público, esta puede ser legislativa, administrativa y
jurisprudencial.

Interpretación oficial legislativa: Es la que hace el legislador en el mismo texto de


la ley.

Interpretación oficial administrativa. Es la que realiza el poder ejecutivo por


conducto de sus autoridades administrativas (ministerios, secretarias de gobierno,
departamentos administrativos).

Interpretación oficial judicial: Esta se crea con los jueces y tribunales al invocar la
ley como fundamento de sus resoluciones o sentencias con el objetivo de dirimir
controversias.

Interpretación oficial jurisprudencial: Es la que emiten los Altos tribunales de la


Nación y que expresan un criterio uniforme en la interpretación del derecho.

19
De otra parte, entendemos el análisis histórico hermenéutico, como trabajo
comprometido con el avance sistemático de las ciencias de la sociedad, es
también examen riguroso de los instrumentos que pone en marcha el investigador,
tanto en el plano conceptual de las nociones e instrumentos que hace funcionar en
ésta o aquella investigación particular, en este caso las ciencias jurídicas,
concretamente el Código Civil, como en el plano general de los supuestos
mayores de la disciplina”.

Por último es conveniente tener en cuenta los enfoques de la hermenéutica de las


normas, según prevé el mismo Código Civil, son: interpretación con autoridad,
que corresponde al legislador; interpretación doctrinal, que ejecutan jueces y
funcionarios; interpretación según el sentido gramatical y de las palabras;
interpretación según el sentido técnico; interpretación sistemática; interpretación
por extensión y por equidad.

6.4. Metodología de trabajo

El análisis e interpretación de las normas contenidas en el Código Civil, partió de


varios elementos de juicio, entre los cuales resultó de gran importancia el verificar
si la norma contemplada aún tiene vigencia tal y como fue expedida, o si por el
contrario, ha sido modificada o derogada expresa o tácitamente por normas
posteriores o mediante jurisprudencia, si fue demandada por constitucionalidad e
incluso si, por inocua y en desuso ha dejado de tener efectos en la cotidianidad y
por ende en el ámbito jurídico actual.

Fuimos avanzando en el estudio a partir de la revisión e interpretación del Código


Civil, su subordinación a los postulados y principios de la Constitución Nacional, la
observación de algunas tendencias del derecho civil internacional, la consulta y
análisis de la Jurisprudencia colombiana conexa con el código, el estudio de
textos jurídicos y de doctrina; además, recogiendo conceptos y opiniones en
diversas publicaciones, consultando diversas fuentes, identificando datos, e
indagando del tema con diferentes tipos de expertos jurídicos como: servidores
públicos, abogados, docentes de derecho y jueces. Diálogos que ayudaron a
identificar artículos desfasados y comprender conceptos obsoletos y que hoy no
tienen efectos en nuestra realidad; en conclusión a entender con mayor detalle los
anacronismos, contradicciones y vacíos de nuestro Código Civil.

20
7 MARCO DE REFERENCIA

Como referentes conceptuales y teóricos, la presente investigación tuvo múltiples


documentos, entre ellos, fuente importante de reiteradas consultas, fue la
Constitución Nacional de 1991, que es la Carta magna dentro de cuyos principios
y garantías se tiene que enmarcar todo el engranaje jurídico del país.
Precisamente en su artículo 150, la Constitución establece que corresponde al
Congreso con su modelo de poder legislativo bicameral, elaborar las leyes en
Colombia. Las leyes están subordinadas a la Constitución, señala a su vez en
el artículo 4°: “La Constitución es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales”.

Si sobre la base de los principios constitucionales y la jerarquía de las leyes, se


expiden otras que les sean contrarias, de acuerdo con el artículo 151 de la
Carta Magna, serán inconstitucionales

Así, desde su promulgación la Constitución del 91 generó cambios fundamentales


en todo el engranaje del derecho colombiano y por ende en el Código Civil.
Obviamente, por ser el texto objeto de estudio, el Código Civil se constituyó en la
principal y obligada fuente de consulta, al que acudimos revisando, identificando y
relacionando todas los artículos reformados, derogados y declarados inexequibles,
para a partir de ellos proponer sus respectivos cambios y ajustes.

Para entender el origen y la naturaleza de nuestro código hemos consultado


además, el Código Napoleónico desde una mirada histórica, pues de manera
exitosa, recogió los requisitos que, a partir de la Ilustración, fueron
estableciéndose sobre la forma de un cuerpo legislativo que definiría la era
moderna, y resultó ser el modelo que ganó la atención de muchos otros estados
hasta que se expandió por los países europeos y americanos, entre ellos
Colombia, constituyéndose en nuestro Código Civil, aún vigente después de 127
años.

De igual manera, son de consulta recurrente en nuestro trabajo las sentencias


emitidas por las altas cortes, sobre todo la Corte Constitucional, la jurisprudencia,
doctrina y conceptos que de ellas se derivan y que evidencian las nuevas

21
dinámicas y nuevas lógicas del Derecho Civil colombiano, llenando vacíos de ley y
sentando precedentes para subsiguientes casos similares.

La revisión del articulado del Código también nos remitió permanentemente a las
nuevas leyes que afectaron de diferentes formas los artículos y conceptos
analizados, y que están debida y oportunamente referenciadas en cada artículo en
cuestión.

Además, nos apoyamos en ensayos, artículos y opiniones de diferentes expertos y


doctrinantes del derecho Civil, retomados de periódicos, revistas y publicaciones
jurídicas que en su momento referenciamos.

7.1. Marco Conceptual

7.1.1 Definición de Derecho.

En un trabajo enmarcado en la línea temática que nos ocupa, es clave partir del
concepto básico del Derecho.

Como adjetivo, alude a lo correcto, justo. También como adjetivo, se refiere a


aquello ubicado espacialmente a la derecha. Carrera que es cursada por la
persona que se titulará como abogado.

“En sentido jurídico, la palabra derecho denomina al conjunto de códigos, leyes,


decretos, constituciones, reglamentos, etc., que conforman el sistema jurídico de
un país, así como cada una de las normas individuales que componen tal
ordenamiento. En estos dos casos, es el Derecho Objetivo, el que está escrito y es
susceptible de aplicación. En segundo lugar, designa una capacidad o facultad de
obrar o abstenerse, o la potestad de exigir algo de lo cual es titular una persona en
virtud de determinada situación jurídica”5.

El derecho es definido también, como el orden de tipo normativo e institucional del


comportamiento de los seres humanos en su colectividad basado en postulados
de justicia y con base en la interacción social, la cual a su vez va determinando su
contenido y su carácter. Dicho de otra manera, el derecho representa el cúmulo de

5
Diccionario Hispanoamericano de Derecho, grupo Latino Editores, pág, 558

22
normas que regulan, controlan y normalizan la actividad social proporcionando
soluciones a los conflictos originados en las relaciones sociales.

En esta definición, se encuentra implícito el concepto de derecho positivo o


efectivo, el cual habla sobre el conjunto de normas dispuestas en el ámbito
territorial y que comprenden toda la creación de tipo jurídico del legislador, tanto la
anterior como la vigente, agrupadas en forma de ley.

Otra definición de derecho que explica un poco mejor los fundamentos y la


filosofía del derecho, es aquella que habla sobre el derecho como una conducta
en interferencia intersubjetiva. De este modo se incluye el comportamiento de los
seres humanos como un fundamento y manifestación de tipo social analizado por
el derecho y cuando se genera el conflicto mismo, se convierte en un fenómeno de
tipo jurídico.

El derecho puede verse también desde la teoría trialista, la cual reconoce el


derecho como la interacción de tres tipos de campos: la dimensión de la realidad
que comprende la dimensión social y el orden de conductas; la dimensión
normativa que abarca toda la legislación y la dimensión del orden de valor o del
deber ser.

Una definición mucho más práctica y objetiva del derecho es aquella que lo
describe como el cúmulo de normas, reglamentos, decretos y resoluciones que
dictamina el estado con carácter de obligatorio cumplimiento y para la
conservación del orden en el ámbito social.

La génesis y naturaleza del derecho se debe a la aparición de una serie de


factores sociales, entre otros:

o La desigualdad a nivel social entre los seres humanos


o Todo tipo de ofensas físicas entre las personas
o Los negocios de tipo jurídico entre las personas
o El incumplimiento de contratos que da lugar a las indemnizaciones
o La complejidad creciente de las relaciones interpersonales

El derecho visto desde la concepción marxista se define como el conjunto de


aquellas condiciones exteriores de producción que en una sociedad carente de
clases sociales se adoptan como normas y cuya supervivencia se garantiza por la
fuerza controladora del estado.
23
Finalmente el derecho asumido como sistema de normas, se entiende como la
agrupación legislativa que aplica a un colectivo o grupo social y su interacción
social en un momento determinado. En ese sentido se define como el conjunto de
normas, leyes y demás disposiciones que regulan la actividad a nivel social.

De todo lo anterior, podemos resumir algunas de las características más


relevantes sobre el derecho,

 Fundamentalmente el derecho es un conjunto de reglas que rigen una


sociedad
 Tiene como función principal regular la interacción social del
comportamiento de los seres humanos
 Uno de sus principales propósitos es mejorar la vida en sociedad, el bien
común y la justicia entre otros
 El derecho posee un matiz de tipo coercitivo
 El derecho aplica como una realidad de tipo social y no individual
 Es una forma indispensable de la interacción social de los seres humanos
 Son fuentes del Derecho, la Constitución, la ley, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina. En su artículo cuarto, la Constitución es
considerada como la norma de normas y, como tal, fuente indiscutible de
Derecho, al tener que desarrollarse todo el Derecho con sujeción a la ley
fundamental, obligando a gobernantes y gobernados.

7.1.2. Definición de Ley.

La ley es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo, en
consecuencia con la justicia, su incumplimiento trae aparejada una sanción. Según
el jurista panameño Cesar Quintero en su libro… “Derecho Constitucional”, la ley
es una norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o
permite, y a la cual todos deben obediencia.

La ley está consagrada por el artículo cuarto del título preliminar del Código Civil,
c o l o mb i a n o que establece: “La ley es una declaración de la voluntad soberana
manifestada en la forma prevenida en la Constitución Nacional. El carácter de
la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar”.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrio de las personas dentro de la
sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
24
conducta humana, en pocas palabras las normas que rigen nuestra conducta
social. Constituye una de las fuentes del derecho, considerada como la principal,
que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano
legislador.

7.1.3 Instituciones Jurídicas

Consideramos de vital importancia el definir conceptualmente el término de


Institución jurídica, pues es una categoría importante analizada en el desarrollo del
trabajo. Para efectos del presente trabajo asumimos esta última definición.

“Son órganos, entidades u organizaciones que pertenecen a la estructura


diseñada por el Estado para ejercer su poder y desarrollar su función de
administrar justicia como un servicio de interés público. Es un fenómeno o proceso
social o humano que ha sido reglamentado de forma específica por el Derecho,
por ejemplo, la institución de la propiedad, o la del matrimonio”6.

7.1.4 Constitución Nacional de 1991

Fuente importante de reiteradas consultas, fue la Constitución Nacional de 1991,


que es la Carta magna dentro de cuyos principios y garantías se tiene que
enmarcar todo el engranaje jurídico del país. Quiere decir que todas las leyes de
Colombia, incluido el Código Civil, deben sujeción a la Constitución.

Nos permitimos hacer una breve reseña histórica en términos de origen, estructura
y cambios generados por nuestra constitución.

La Constitución Política de Colombia de 1991, es la actual carta magna de la


República de Colombia. Fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991 y
también se le conoce como la "Constitución de los Derechos Humanos". Sustituyó
a la Constitución de 1886, que estuvo en vigor durante más de 100 años,
expedida durante la Presidencia del político conservador Rafael Núñez.

La constitución de 1991 fue un acto de fe colectiva en el que los colombianos se


comprometieron a construir un Estado Social de Derecho, imparcial y al servicio
de todos sin exclusiones ni privilegios. Inspirados en ella miles de personas
6
Diccionario Hispanoamericano de Derecho, Grupo Latino Editores, pág 1135

25
ejercitan la ciudadanía y promueven prácticas políticas y sociales pluralistas e
incluyentes.

La nueva carta, sentó las bases de un nuevo país en muchos aspectos. El


principal: la defensa de los Derechos Fundamentales creando herramientas para
garantizar su efectividad.

Los Derechos Fundamentales en Colombia, tienen la siguiente clasificación:

De aplicación inmediata: Derecho a la vida, igualdad, reempleo socioeconómico


de personalidad jurídica, intimidad, habeas data, al libre desarrollo de la
personalidad, a la libertad personal en todas sus formas, a la libertad de
conciencia, de expresión y de información y de cultos, a la honra y buen nombre,
al derecho de petición, de libre circulación, a la libertad de escoger profesión y
oficio, de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, al habeas corpus, al
debido proceso, a no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o
confiscación, al asilo, en los términos previstos por la ley, a las libertades de
reunión y manifestación y a los derechos políticos.

Por mandato expreso tienen el carácter de fundamentales: Los derechos de los


niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud y los estatuidos en el
Bloque de Constitucionalidad.

Las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; Los


Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949; los Protocolos
adicionales a los Convenios de Ginebra; La Convención sobre prohibiciones o
restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden
considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados y sus cuatro
protocolos; La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura; La
Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas; Convenio 98
de la OIT sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva; Convenio 138
de la OIT sobre edad mínima de admisión de empleo; Convenio 182 de la OIT
sobre la prohibición de peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para
su eliminación.

Derechos fundamentales innominados: Dignidad Humana; el mínimo vital; la


seguridad personal frente a riesgos extraordinarios; y la estabilidad laboral
reforzada de sujetos de especial protección constitucional (trabajadores con fuero

26
sindical), personas discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH -
SIDA.

Derechos fundamentales por conexidad: cuando un Derecho se relaciona con el


otro, ejemplo: el artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas
las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber
del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio


fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo
condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad. Derecho a la
seguridad social en salud y la vida; Así muchos mas en el C.P.C en derecho a la
seguridad social en pensiones y el mínimo vital; derecho al pago oportuno de
pensiones y el mínimo vital; derecho al pago de la licencia de maternidad y el
mínimo vital; derecho a la educación; y derecho a un medio ambiente sano.

Principales cambios introducidos por la Constitución de 1991.

La Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como un Estado Social de


Derecho, organizado como República unitaria descentralizada, con autonomía de
sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que la integran y en la prevalencia del interés general”. Significa lo social que el
Estado tiene la obligación de buscar la justicia social en sus actuaciones,
mientras que el Estado de Derecho, que no estaba contemplado en la Carta
Magna anterior, subraya la preeminencia jurídica y de justicia de las
instituciones. Se reitera la forma del Estado, la república unitaria, y sus
implicaciones son la de preservar la unidad nacional y la forma republicana de
gobierno, que en este caso es presidencialista.

Otra novedad de la Constitución de 1991, la representa el principio de


descentralización, con autonomía de sus entidades territoriales, puesto que se
consagra una situación de federalismo atenuado o moderado, que es una de las
tendencias más acusadas de la nueva Constitución. Definir el Estado como
democrático conlleva reconocer que todo poder público emana del pueblo y que
en el pueblo descansa la fuente de la legitimidad.
27
Los principios de participación y pluralismo agregan una dimensión filosófica al
concepto dogmático de la democracia. La parte final referente a que el Estado se
funda en el respeto de la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la
prevalencia del interés general, determinará el desarrollo de los demás
apartados de la Carta Magna como fundamento del orden político.

La soberanía radica en el pueblo, según señala el artículo tercero de la


Constitución, del cual emana el poder público. El pueblo ejerce la soberanía en
forma directa o por medio de sus representantes.

Reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, admitiendo la diversidad


lingüística y religiosa del país y la obligación del Estado en la protección de su
patrimonio cultural (artículos 7, 8, 10, 72). Según la Constitución de 1886 el único
idioma oficial era el español y la única religión el catolicismo.

Elimina el Estado de Sitio y lo reemplaza por el Estado de Emergencia, el cual


debe ser de naturaleza Económica, Social o Ecológica y requiere de la firma de
todo el Gabinete ministerial de un gobierno para ser declarado. Cada caso de
Estado de Emergencia tiene un límite de vigencia de 30 días y sumados no
pueden superar los 90 días en un año calendario (artículo 215).

Establece un sistema judicial acusatorio basado en la Fiscalía General de la


Nación.

Crea la Acción de Tutela y el Derecho de Petición como herramientas de defensa


de los derechos de los ciudadanos cuando sean vulnerados por el Estado o
empresas privadas.

Crea la Corte Constitucional, la cual debe encargarse de la revisión jurídica y el


análisis de la constitucionalidad de las leyes, decretos legislativos, tratados
internacionales y referendos. Además, debe analizar y tomar decisiones en casos
de apelación de decisiones judiciales como la acción de tutela.

7.1.5. Código Civil Colombiano

Es punto de partida y de llegada en el presente trabajo la revisión y análisis del


Código Civil colombiano desde una perspectiva histórico hermenéutica. A
continuación haremos una breve presentación y caracterización del Código,
haciendo un recuento de sus orígenes, evolución, misión y contenidos.
28
A mediados de abril de 1887 -vigente ya la Constitución de 1886-, se expidió una
ley sobre "adopción de códigos y unificación de la legislación nacional" que
implantó en todo el ámbito de la naciente República de Colombia, el Código Civil
fue sancionado en la Ley 57 de 1887, que posteriormente se reformo con la Ley
153 de 1887.

El Código Civil colombiano comprende las disposiciones legales sustantivas que


determinan esencialmente los derechos de los particulares, por razón del estado
de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles. En
resumen es un compendio o conjunto unitario, ordenado y sistematizado de
normas de derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular
las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas, en
este último caso siempre que actúen como particulares.

El Código Civil, tiene 2684 Artículos, divididos en 4 libros.

Libro Primero. De Las Personas. Artículos 1 al 652. Títulos I al XXXVI


Libro Segundo. De los Bienes y de su Dominio, Posesión, Uso y Goce. Artículos
653 al 1007. Títulos I al XIV
Libro Tercero. De la Sucesión por causa de muerte, y de las Donaciones entre
vivos. Artículos 1008 al 1493. Títulos I al XIII
Libro Cuarto. De las Obligaciones en General y de los Contratos. Artículos 1494 al
2682. Títulos I al XLIV.

7.1.6. El Código Napoleónico o Code Civil

Por ser la fuente y columna vertebral de nuestro Derecho Civil, es clave conocer la
historia e influjo del Código Napoleónico en el Código Civil colombiano.

Elaborado después de la Revolución por una comisión a la que le fue


encomendada la recopilación de la tradición jurídica francesa, con una amplia
influencia de varias centurias atrás, remontándose a la época del derecho romano;
este gran esfuerzo vino a dar como resultado el Code Civil que promulgó
Napoleón el 21 de marzo de 1804 y que todavía está vigente, aunque con sutiles
modificaciones, en mas de 20 países, entre ellos Colombia.

El Código Napoleónico aporta una definida personalidad legislativa y un punto de


inicio de una nueva y definitiva forma de establecer el derecho en Francia, en toda
Europa y en hispanoamérica. Sus principales características son:
29
-UNIDAD DEL DERECHO: El mismo derecho se debe aplicar a todos los
habitantes del mismo territorio o nación.
UNIDAD DE LA FUENTE JURÍDICA: Una misma autoridad debe tener
competencia para elaborar leyes y decretos; los Tribunales sólo deberán
interpretar las leyes y sus modalidades.
INDEPENDENCIA DEL DERECHO: Implica la separación de los 3 poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial) previsto por el filósofo Montesquieu.
EVOLUCION DEL DERECHO: El derecho deberá adaptarse a los cambios de
épocas y formas de pensar.
ESPECIFICIDAD DE LOS CODIGOS: Que cada código de leyes se ocupe de
solamente una rama del derecho (civil, criminal, comercial, penal, etc.).
PRINCIPIO DE LAICIDAD: El derecho civil debe ser independiente del derecho
canónico y abierto a todas las religiones.
VALIDACION DE LAS LEYES: Las leyes no podrán aplicarse hasta tanto sean
promulgadas, publicadas y conocidas.
CARACTER ESCRITO DE LA LEY: Que la ley sea escrita y expresada en la forma
más clara posible, a los efectos de que cualquier ciudadano pueda entenderla.
INDIVIDUALIDAD DE LA PROPIEDAD: La propiedad inmueble se vuelve
individual. Las comunidades institucionales de vecinos, de oficios y otras quedan
eliminadas.
LIBERTAD DE TRABAJO: Los contratos de trabajo son de libre voluntad entre el
empleador y el contratado. Se eliminan los sindicatos, uniones y comunidades de
oficios.
MATRIMONIO: Se retoma el concepto de autoridad paternal; se vuelven a usar las
"sommations respectueuses" o manumisión, la mujer queda bajo la tutela del
marido, no pudiendo ejercer actos civiles o jurídicos sin su autorización. Se
autoriza el divorcio por causas determinadas, o bajo mutuo acuerdo, pero bastante
restringido. Estos artículos serán modificados en 1965 y 1975.
HERENCIAS: Deberán repartirse en partes iguales entre los sucesores; se elimina
la figura de la herencia solamente para el hijo varón o la mujer primogénita y todos
los hijos, incluidas las mujeres, son considerados iguales. Se limita la libertad de
modificar testamentos por parte de los padres.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO NAPOLEÓNICO. Como se dijo antes, las


reglamentaciones del Código Civil de Francia son una recopilación del antiguo
Derecho de Costumbres, sobre todo del norte y de París, el Derecho Escrito del
Sur de Francia, las nuevas leyes de la Revolución y algunas normas del
desaparecido régimen real.

30
La estructura y el plan del Código Napoleónico están fundamentalmente basados
en el antiguo Código del Emperador Romano de Oriente Justiniano I El Grande
(483-565), el Corpus Iuris Civilis. Justiniano había dividido su Código en 4 partes,
de las cuales una, Las Instituciones, se compone a su vez de cuatro libros: el
primero, trata de las personas; el segundo, de la división de las cosas, de la
propiedad, de los demás derechos reales y del testamento; el tercero, de la
sucesión no testada y de las obligaciones que surgen de los contratos; y el cuarto,
de las obligaciones y de las acciones. Los juristas franceses del Consulado
tomaron el mismo esquema: "Libros", divididos en "Títulos" y éstos a su vez en
"Capítulos". Dividieron el Código en un Título Preliminar y 4 Libros (el cuarto, de
los procedimientos, fue suprimido y suplantado por otro código específico). Tres
Libros quedaron vigentes:

TITULO PRELIMINAR: Establece la forma en que las leyes serán promulgadas: no


serán nunca efectivas antes de su publicación. No habrá leyes ocultas. Establece
el principio de no-retroactividad de las leyes: tendrán efecto hacia el futuro, no
sobre sucesos anteriores a ellas. Impulsa a los jueces a interpretar las leyes,
prohibiendo que rechacen juzgar por insuficiencia de la ley.

LIBRO I - DE LAS PERSONAS: Consta de 11 Títulos: 1) Del gozo y la privación de


los derechos civiles- 2) De los actos del estado civil - 3) Del domicilio - 4) De los
ausentes - 5) Del matrimonio - 6) Del divorcio - 7) De la paternidad y la filiación - 8)
De la adopción y de la tutela oficiosa - 9) Del poder paternal - 10) De la minoridad,
la tutela y la emancipación - 11) De la mayoría de edad, de la interdicción y del
consejo judicial.

LIBRO II - DE LOS BIENES Y LAS DIFERENTES MODIFICACIONES DE LA


PROPIEDAD
Consta de 4 Títulos: 1) De la distinción de bienes - 2) De la propiedad - 3) Del
usufructo, del uso y de la habitación - 4) De las servidumbres (*) o servicios
territoriales.

LIBRO III - DE LAS DIFERENTES MANERAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


Consta de 20 Títulos: 1) De las sucesiones - 2) De las donaciones entre vivos y
testamentos - 3) De los contratos y obligaciones convencionales en general - 4)
De los compromisos que se forman sobre convenciones - 5) Del contrato de
matrimonio y derecho y responsabilidad de los esposos - 6) De la venta - 7) Del
intercambio - 8) Del contrato de locación - 9) Del contrato de sociedad- 10) Del
préstamo - 11) Del depósito y del secuestro - 12) De los contratos aleatorios - 13)
31
Del mandato - 14) De la caución - 15) De las transacciones - 16) De la contrainte
par corps (coacción corporal o prisión por deudas) 17) De las garantías - 18) De
los privilegios e hipotecas - 19) De la expropiación forzada y las demandas entre
los acreedores - 20) De la prescripción.

7.1.7 Definición de Artículo:

Consideramos este concepto fundamental, pues también es una categoría central


en nuestro análisis del Código Civil.

“Artículo es la partición fundamental de las leyes. Reglamentación legal


comprimida en una o en varias frases. Son apartados que se encuentran en los
eventos de las autoridades y jurisdicciones administrativas como en los derechos,
los reglamentos, las resoluciones, las sentencias, etc. Apartado, división,
clasificación, concepto, enumeración, capítulo, párrafo, escrito, comentario. Partes
independientes en que se divide un escrito jurídico ya sea ley o reglamento, y que
va numerada.

Generalmente el artículo contiene una hipótesis normativa, su estructura permite


ver una o varias unidades de un concepto unitario, a partir de la división del texto
en fragmentos cómo párrafos, fracciones o incisos, teniendo en cuenta las
exigencias de claridad, fundamentales para entender y aplicar la ley
correctamente.

Dentro de la legislación escrita de la modernidad, los artículos se convierten en


sistema que permite ordenar el contenido de un cuerpo normativo, cuyo requisito
primordial es la adecuada conformación y el propósito es doble: por una parte,
fragmenta en piezas el cuerpo normativo y, por otra, le da unidad, es decir,
establece una estructura interna organizada que deja ver la armonía entre las
partes y el todo.

El artículo constituye una técnica legislativa moderna par no alterar la numeración


tradicional de algunos cuerpos legales, como los códigos civiles y penales de larga
vigencia, en el hecho de ser sometidos a modificaciones amplias para no
trastornar la numeración inicial”7.

7
Diccionario Hispanoamericano de Derecho, Grupo Latino Editores, pág 156 y 157

32
7.1.8. Seguridad Jurídica.

A nuestro juicio, entre los principales efectos negativos del anacronismo del
Código Civil colombiano tenemos la inseguridad jurídica, menguando uno de los
más importantes principios del Derecho.

“La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido que


se basa en las certeza del derecho, tanto en el ámbito de su publicidad como en
su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse,
lo previsto como prohíbido , ordenado o permitido por el poder público.

La palabra seguridad proviene del vocablo latino securitis, la cual deriva del
adjetivo securus (de secura) que significa estar seguros de algo y libres de
cuidado. El estado, como máximo exponente del poder público y primer regulador
de las relaciones en sociedad, no solo establece o debe establecer las
disposiciones legales a seguir sino que en un sentido más amplio tiene la
obligación de crear un ámbito general de “seguridad jurídica” al ejercer el poder
político, jurídico y legislativo.

La seguridad jurídica es en el fondo, la garantía dada al individuo por el estado de


modo que su persona, su bienes y sus derechos no serán violentados o que, si
esto último llegara a producirse le serán asegurados por la sociedad la protección,
reparación y restauración de los mismos. En resumen la seguridad jurídica es la
“certeza” del derecho que tiene el individuo de modo que su situación jurídica no
será modificada más que por procedimientos regulares y conductas legales
establecidos, previa y debidamente publicados.

Es un principio reconocido en los Estados de Derecho, que tiene como objeto


brindar al ciudadano certeza sobre el orden jurídico, sus alcances y formas de
actuación, y un margen suficiente de previsibilidad de los efectos que surtirá al
aplicarse para el individuo. Se representa de muchas maneras, como: un
conocimiento claro de los derechos que tiene según la situación así como los
limites de sus derechos y de la magnitud de los derechos ajenos; la certeza acerca
de las consecuencias que surgen para el Derecho a partir de sus actos o de los
ajenos, la posibilidad de contemplar, claramente delimitados, los derechos propios
y los ajenos, etc.

La seguridad jurídica, en materia de competencias, se refiere a dos aspectos: a)


por un lado, delimita la esfera de la acción que el Derecho reconoce para cada
33
funcionario administrativo, juez o legislador; a partir de ella se sabe si una decisión
tomada por dicho sujeto es pertinente y aplicable según el Derecho; b) por otro
lado, define qué normas son aplicables a la solución de un asunto; dado que
define en qué momento procesal ha de dictarse una decisión y las normas
aplicables al caso, son las vigentes durante el tiempo que transcurre entre el
momento en que se origina el asunto juzgado y el momento en que se dicta la
sentencia. La claridad acerca de las normas aplicables permite prever el resultado
de la decisión.

Son principios típicamente derivados de la seguridad jurídica la irretroactividad de


la ley, la tipificación legal de los delitos y las penas, las garantías constitucionales,
la cosa juzgada y la caducidad de las acciones de prescripción.

El Código Civil establece fuertes expresiones de seguridad jurídica como la


disposición de que nadie puede alegar la ignorancia de la ley después de que ésta
haya entrado en vigencia. Y el que afirma que la ley solo puede disponer para lo
futuro no tendrá jamás efecto retroactivo.

Sin embargo, el principio de Seguridad Jurídica no es absoluto, y puede ser


subordinado a otros principios como el de la justicia, a fin de asegurar que el
ordenamiento jurídico responda a la realidad social en cada una de sus
aplicaciones.

En otro sentido, puede asimilarse a la seguridad pública como elemento


constitutivo del orden público, y que se entiende como el conjunto de condiciones
que una persona requiere para disfrutar de los derechos que el Estado le
reconoce; cuando las amenazas que surgen para la persona del quebrantamiento
de la seguridad pública. Entre los fenómenos que quebrantan la seguridad se
cuentan los incendios, accidentes de tránsito, derrumbes, etc., que en muchas
circunstancias son previsibles mediante la acción estatal”8.

7.1.9. Jurisprudencia

De consulta recurrente y obligada en nuestro trabajo son las sentencias emitidas


por la Corte Constitucional que evidencian las nuevas dinámicas y nuevas lógicas
del Derecho Civil colombiano, llenando vacíos de ley y sentando precedentes. Del

8
Diccionario Hispanoamericano de derecho, grupo Latino Editores, pág. 1203

34
concepto latino iuris prudentĭa, se conoce como jurisprudencia al conjunto de las
sentencias de los tribunales y a la doctrina que contienen.

“Es el conjunto de fallos existentes respecto de asuntos con las mismas


características y elementos esenciales, que por tanto se refieren a un mismo
fenómeno o punto en el Derecho y que se han emitido de modo consecutivo e
interpretando el sistema jurídico en un sentido similar o muy similar. Tales
interpretaciones, especialmente si han sido realizadas por un elevado tribunal,
tienen importancia al seguir unos mismos criterios dado que esto sugiere que
dichos criterios son vías acertadas para el análisis y aplicación de determinadas
normas.

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de
los que ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en
ocasiones, se dice que un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los
tribunales de un país.

El término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un


problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la ciencia del
Derecho en general.

Los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a partir de un


repaso de fallos precedentes. Esto quiere decir que se realiza una revisión de la
jurisprudencia.

La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del Derecho es


fundamental porque gracias a ella se consiguen salvar las imperfecciones que
tiene el sistema jurídico mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos
para futuros casos que pueden tener un parecido sustancial.

Entre las distintas funciones que tiene atribuida la jurisprudencia podemos


establecer que quizás la más importante y significativa es la interpretadora. Y es
que se encarga de llevar a cabo el estudio de un precepto jurídico aplicado o
utilizado en un caso concreto.

No obstante, también es necesario subrayar su labor integradora. Bajo dicha


denominación se encuentra la tarea de cubrir las lagunas o las carencias que se
dan en el Derecho cuando no hay una ley que aborde una cuestión determinada.
Pero no son las únicas funciones que tiene la jurisprudencia. De la misma manera,
35
hay que destacar el hecho de que se encarga de velar por el progreso y de
adaptarse.

Al estudiar los diversos cambios de jurisprudencia a lo largo de la historia, es


posible conocer la evolución de las leyes. Hay ocasiones en que las reformas del
derecho positivo no se aplican, por lo tanto, la jurisprudencia supone la mejor
forma de conocer la historia real y efectiva de la justicia.

La jurisprudencia y su valor. En el artículo cuarto de la Ley 153 de 1887 se


emplea la expresión “reglas de la jurisprudencia” para manifestar que “servirán
para ilustrar la Constitución en los casos dudosos. La doctrina constitucional es,
a su vez, norma para interpretar las leyes”. Pero dicha expresión se ha ceñido al
conocimiento de las decisiones de los tribunales, concretamente a las de la
Corte Suprema de Justicia, lo que viene a significar la doctrina probable de la
Corte Suprema, como Tribunal de casación.

Por ello, la jurisprudencia tiene en Colombia un alcance de interpretador del


Derecho dudoso e integrador del mismo, sin desconocer que hay quienes
piensan que la jurisprudencia nacional tiene un verdadero valor de fuente del
Derecho en Colombia”9.

En el desarrollo del trabajo consultamos 28 Sentencias modificatorias del Código


Civil.

Precisamente, los siguientes términos jurídicos, fundamentales en este trabajo, los


retomamos textualmente desde la jurisprudencia desarrollada por los Altos
Tribunales en sentencias relacionadas con dichos conceptos básicos en este
trabajo.

7.1.10. Concepto de Derogación

Según la Sentencia C-901/1110

La derogación tiene como función “dejar sin efecto el deber ser de otra norma,
expulsándola del ordenamiento. Por ello se ha entendido que la derogación es la
cesación de la vigencia de una disposición como efecto de una norma posterior”,
que no se fundamenta en un cuestionamiento sobre la validez de la normas, por

9
Diccionario Hispanoamericano de derecho, grupo Latino Editores, pág. 2097
10
Sentencia C 901/2011 M.P.
36
ejemplo, cuando es declarada inexequible, “sino en criterios de oportunidad
libremente evaluados por las autoridades competentes, y en especial, en relación
con las leyes por el Congreso. Así la derogación no deriva de conflictos entre normas
de distinta jerarquía sino de la libertad política del legislador. La derogación no afecta
tampoco ipso iure la eficacia de la norma derogada, pues en general las situaciones
surgidas bajo su vigencia continúan rigiéndose por ella, por lo cual la norma
derogada puede mantener su eficacia, la cual poco a poco se va extinguiendo. Esto
es precisamente lo que justifica que la Corte se pronuncie incluso sobre normas
derogadas cuando éstas siguen produciendo efectos, con el fin de hacerlos cesar,
por ministerio de la declaratoria de inexequibilidad, si tales efectos son contrarios a la
Carta”.

7.1.11 Concepto de Subrogación.

Según la Sentencia C-502/1211

La subrogación es entendida como el acto de sustituir una norma por otra. No se


trata de una derogación simple, como quiera que antes que abolir o anular una
disposición del sistema normativo establecido, lo que hace es poner un texto
normativo en lugar de otro. Como resultado de la subrogación, las normas
jurídicas preexistentes y afectadas con la medida pueden en parte ser
derogadas, modificadas y en parte sustituidas por otras nuevas; pero también la
subrogación puede incluir la reproducción de apartes normativos provenientes del
texto legal que se subroga.

7.1.12 Inexequibilidad.

El Profesor Mario Madrid-Malo Garizábal12, explica lo concerniente en su artículo


«La Situación del Concordato después de las Sentencias de la Corte
Constitucional», publicado en su libro «Sobre las Libertades de Conciencia y de
Religión», que hace parte de la serie de divulgación de la Defensoría del Pueblo y,
en el cual dice:

“Para responder a la primera pregunta se requiere, en primer término, examinar


qué significan los conceptos de exequibilidad e inexequibilidad en el derecho
constitucional colombiano. Todos sabemos que cuando la Corte Constitucional
encuentra ajustada a la Constitución una norma sometida a su control la declara
11
Sentencia C 502/2012 M.P.
12
Mario Madrid-Malo Garizábal. Serie Textos de Divulgación N° 20. Defensoría del Pueblo. 1996

37
exequible, y que -por el contrario- la declara inexequible si la encuentra
inconstitucional, esto es, contraria a la «norma de normas» e inconciliable con la
misma. El Profesor Restrepo Piedrahita califica de «desuetos» los vocablos
«exequibilidad», «inexequibilidad», «exequible» e «inexequible», y advierte que
los traductores y autores extranjeros «han encontrado frecuentemente dificultad
para entender los textos constitucionales colombianos en que tales palabras son
empleadas». Sin embargo, intenta una definición: «Una norma es exequible, es
decir, válida y por lo tanto ejecutable, cuando es compatible con la Constitución».
Por su parte, hace ya muchos años escribía el Profesor Miguel Moreno Jaramillo:
«Son inexequibles una acto legislativo, una ley o un decreto cuando la Corte
declara que no pueden ejecutarse o cumplirse, que carecen de valor y de efecto,
que no tienen vida».

También se ha preocupado del tema de la inexequibilidad el doctor Luis Carlos


Sáchica. En la última edición de su libro «Nuevo Constitucionalismo Colombiano»
puede leerse: «Inexequible no quiere decir otra cosa que inaplicable en lo
sucesivo, para todos y en forma obligatoria».

Por último, en la jurisprudencia constitucional encontramos algunas referencias


concretas sobre la materia. En la sentencia de 30 de julio de 1955 la Sala Plena
de la Corte Suprema de Justicia definió la sentencia de inexequibilidad como «la
declaración jurisdiccional de que el acto acusado no puede ejecutarse por vulnerar
o menoscabar la norma constitucional». Y en la Sentencia C-588 de noviembre 12
de 1992 precisó la Sala Plena de la Corte Constitucional: «...Hallada y declarada
la oposición entre la norma acusada, objetada o revisada y la Constitución Política,
es aquélla retirada del ordenamiento jurídico en virtud de decisión inapelable y con
efectos erga omnes cuyo sentido no es posible debatir después de pronunciada».
Así, pues, en el derecho constitucional colombiano se llama inexequibles a
aquellas normas que la Corte Constitucional encontró inconstitucionales y mandó
no aplicar, privándolas de toda eficacia jurídica para sancionar el ejercicio indebido
de las competencias del Congreso o del Gobierno.

El principal efecto de la sentencia de inexequibilidad fue descrito por el Consejo de


Estado en la sentencia del 9 de mayo de 1983, citada en el fallo de la Corte
Suprema de Justicia proferido el 16 de junio de 1987: «Dentro del contexto de una
sana lógica jurídica -afirmó el Consejo de Estado-, los fallos de inexequibilidad (...)
hacen desaparecer la norma jurídica objeto del fallo, con un efecto absoluto hacia
el futuro». Declarada inexequible una norma por la Corte Constitucional, aquélla
pierde su vigencia por decisión de naturaleza definitiva e inmutable. Tal
38
declaratoria, desde su pronunciamiento y con respecto al futuro, sustrae la
disposición por ella afectada de la órbita del ordenamiento jurídico, la excluye del
universo normativo, la destierra -por decirlo así- del ámbito que ocupan aquellas
normas de las cuales puede predicarse la plenitud del vigor y de los efectos. Una
norma declarada inexequible ha dejado de regir: en lo sucesivo ya no puede ser
aplicada.

En lo que hace el cumplimiento de normas inexequibles advierte la jurisprudencia:


«Así como el artículo 9° del Código Civil expresa que «la ignorancia de la ley no
sirve de excusa», esto es, que su ignorancia no puede alegarse para excusarse de
cumplirla, a contrario sensu no puede alegarse tampoco la ignorancia de su
decaimiento, de su desaparición del escenario jurídico, para cumplirla».

Por otra parte, la Corte Constitucional ha dejado el precedente respecto a la


inexistencia de normas, de la Sentencia C-379/98 se extrae (….)”Una disposición
que ya no rige ni produce consecuencia alguna en el mundo del Derecho es
apenas un dato histórico pero no un acto capaz de afectar o socavar la
supremacía de la Constitución, por lo cual un eventual fallo de inexequibilidad
resulta inane, a la vez que uno de exequibilidad -entendiendo este término como
"ejecutabilidad"- podría llevar al equívoco de considerar restaurada la vigencia ya
perdida de la norma.… que, como bien lo expone el interviniente y lo destaca el
Procurador, fueron tácitamente derogados por ordenamientos jurídicos de rango
legal muy anteriores a la Constitución”.

En resumen podemos decir que una norma declarada inexequible es inaplicable


por ser incompatible con la constitución; por ello no puede ejecutarse o cumplirse.
Carece de valor de valor y de efecto, no tiene vida jurídica.

Declarada inexequible una norma por la Corte Constitucional, aquella pierde


vigencia por decisión de naturaleza definitiva e inmutable. Queda excluida del
universo normativo, queda sin vigor ni efectos.

Apoyándonos en la jurisprudencia, en el ejercicio encontramos las siguientes


Sentencias de las altas cortes que respondiendo a demandas con su
jurisprudencia llenan vacíos de ley, sientan precedentes y hacen doctrina en
derecho civil, afectando de paso numerosos artículos del Código, como se
observa en las sentencias C-901/ 201, C-502/2012, C-588/1992, C-379/1998, C-
820/2006, C-804/2006, C-534/2005, C-105/1994, C-595/1996, C-983/2002, C-
379/1998, C-1235/2005, C-1440/2000…las cuales hacen doctrina y sientan
39
precedentes respectivamente frente a: Significado y alcance jurídico de los
conceptos derogación, subrogación, exequibilidad e Inexequibilidad, curador para
inventario de bienes de mujer separada, el concepto de autoridad para fijar el
sentido de una ley oscura, definen el alcance de los términos mujer, niña y viuda
(sexo femenino y contexto), términos relativos a los menores de edad, la
inexequibilidad de conceptos como hijos legítimos, consanguinidad ilegítima,
afinidad ilegítima, hijos extramatrimoniales, los términos criados y sirvientes
(reemplazados por empleados y empleador), la presunción de derecho de la
concepción.

Además, relacionamos otras sentencias analizadas

-- Sentencia C-401/1999. Declara inexequible los términos ciegos, sordos y mudos


como testigos inhábiles del matrimonio.
--Sentencia C-1112/2000. Declara inexequibles los términos mujer y varón para
determinar la fijación del edicto de los contrayentes.
--Sentencia C-507/2004. Declara inexequible algunas causales de nulidad del
matrimonio.
--Sentencia C-068/1999. Declaró inexequible la prohibición de la negociación entre
cónyuges.
--Sentencia C-478/2003. Declaró inexequible la falta de consentimiento en
contrayentes furiosos, locos y contrayentes.
--Sentencia C-533/2000. Declaró inexequible el miedo como causal de nulidad del
matrimonio.
--Sentencia C-082/1999. Declaró inexequible la nulidad del matrimonio celebrado
entre la mujer adúltera y su cómplice.
--Sentencia C-008/2010. Declaró inexequible la nulidad del matrimonio contraído
por impúber.
--Sentencia C-660/2000. Declaró inexequibilidad de causal de divorcio por
relaciones extramatrimoniales.
-- Sentencia C-289/2000. Declaró inexequibilidad del deber de proceder al
inventario de bienes de personas con hijos de precedente matrimonio bajo su
potestad.
--Sentencia C-1440/2000. Declaró inexequibles los artículos 173 y 174 que
prohibían segundo matrimonio a mujer embarazada antes del parto.
--Sentencia C-105/1994. Declaró inexequibles algunas condiciones sobre la
legitimación de hijos.
--Sentencia C-670/2005. Derogó condiciones para la protección de personas
discapacitadas.
40
--Sentencia C-595/1999. Declaró inexequibles condiciones para el dominio de la
propiedad.
--Sentencia C-544/2007. Declaró inexequibles condiciones para imponer
servidumbre sobre otro predio.

7.1.13 Anacronismo

Desde el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se escribe:


Anacronismo: “Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después
del tiempo en que sucedió y, por extensión, incongruencia que resulta de
presentar algo como propio de una época a la que no corresponde. Que no
corresponde a la época en que se le sitúa o atribuye. Anacronismo es una
incongruencia o error cronológico.

Es el error que resulta de situar a una persona o cosa en un período de tiempo


que no se corresponde con el que le es propio.

Es un error consistente en atribuir a sucesos, costumbres, vestidos, etc., una


fecha o época que no les corresponde. También puede ser un hecho actual que es
propio de las costumbres del pasado, ejemplo, viajar hoy en día en carruajes
tirados por caballos es un anacronismo. Otro ejemplo, puede ser: hablar del uso
de la pólvora en una narración que trata de la prehistoria americana”13.

Hay algo en el devenir sucesivo, al que materialmente pertenecemos, que nos


permite saber como se llega a ser lo que se es. Básicamente está conformado por
las percepciones sensoriales que justamente nos van señalando los cambios y la
necesidad de incorporarnos a ellos.

Muchas veces caemos en el anacronismo siendo demasiado conformes y


empíricos, queriendo hacer las cosas siempre de la manera en la que lo hemos
venido haciendo con anterioridad aún en contradicción con las nuevas
circunstancias. Sólo por la justificación de que “siempre ha sido así”.

En el amplio mundo de las figuras, instituciones y conceptos de que está


conformada la ciencia del Derecho, aparecen algunas veces elementales
acaecimientos que confirman la necesidad de estar al día con los cambios.

13
Diccionario de la Real Academia de Lengua.

41
La tendencia a universalizar ciertas formas y prácticas legales del pasado
proyectándolas en el presente es un aspecto destacado del anacronismo jurídico.
Aterrizando este concepto a nuestro Código Civil, podemos inferir que
anacronismo jurídico es el asumir que normas establecidas para regular hechos y
situaciones del siglo XIX tienen vigencia y validez para hechos y situaciones del
siglo XXI, pues el tiempo ha demostrado que siempre aparecerán nuevas
situaciones que no alcanzan previsión legislativa.

Inocuo: Dícese de la acción o sustancia que no hace daño. En el Derecho se


utiliza relativo a la norma, disposición o acto que no tiene vigor ni efectos en la
vida jurídica.

7.2. Marco teórico

7.2.1. Como soporte teórico que fundamentara el desfase y obsolescencia


de nuestro Código nos permitimos compartir, en primera instancia algunos
conceptos de doctrina desarrollada por los juristas nacionales e internacionales.

La existencia de los anacronismos y vacíos legales dentro del ordenamiento


jurídico desacredita el prestigio del Derecho ante los ciudadanos de un país,
quienes acuden a él con la aspiración de que sus derechos e intereses no sean
vulnerados, quedando en grado de incertidumbre dos cuestiones fundamentales,
por un lado la seguridad jurídica, y por otro, la justicia plena.

Se extrae del texto. “Impacto de las Lagunas Jurídicas en la Plenitud del


Ordenamiento Jurídico”14: (….) “La importancia de este tema radica en la
necesidad que tiene el sistema jurídico de presentarse como un ente que se
considere lo más pleno posible, coherente y unitario a la vez, convirtiéndose estos
rasgos en imprescindibles para el ordenamiento jurídico, viéndose afectado no
solo con la presencia de las lagunas en la ley, sino además, con el silencio sobre
la forma de solucionarlas.

Cuando hablamos de Derecho, se hace referencia a un amplio y complejo


conjunto de normas jurídicas vigentes en un determinado período de tiempo, que
presentan además una unidad estructural con una fuerte cohesión o unidad
interna, pues las normas jurídicas no existen aisladas y como afirma López

14
Maritan, G. G., & Milián, D. G. (2012). Impacto De Las Lagunas Jurídicas En La Plenitud Del Ordenamiento
Jurídico. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2012-02).

42
Calera, ellas forman un conjunto ordenado y sistemático al que se le denomina
ordenamiento jurídico.

Esa unificación y sistematización de las normas jurídicas necesitan, para lograr su


eficacia y su carácter sistémico, como aduce Fernández Bulté la existencia de dos
rasgos fundamentales: la coherencia y la plenitud. El primero supone la unidad
que tiene que expresarse tanto en el plano interno como en el formal del
ordenamiento jurídico, y el segundo significa la garantía de una justicia, la más
perfecta posible para los hombres de una sociedad.

Por ello, para que sea pleno el ordenamiento jurídico, debe tener una respuesta
para cada demanda de la vida social, y ello sólo se logrará si se completa con las
nuevas leyes que surgen a raíz del dinamismo de las relaciones sociales, o a
través de principios universales del Derecho, o aquellos que se encuentran en su
interior; sólo así logrará su coherencia y plenitud, aspiraciones que continúan
latentes para todos los legisladores en pos de lograr una correcta aplicación del
Derecho”….

Un paso del proceso evolutivo del derecho, es que sea llamado a transformarse,
como dijeran Voltaire o Ripert; del cambio social y la evolución de la moral, hasta
regular el presente y modelar un futuro creando seguridad jurídica; así la familia
puede ser el primer concepto de la historia humana, pero estoy seguro de que no
significó lo mismo que hoy; para mí, el concepto es anacrónico. Pues bien, es
hasta ahora que se ha venido a reconocer las realidades de comunidades
ignoradas como la homosexual que cuenta con el apoyo de grandes entes
protectores de Derecho Humanos como la ONU y su oficina del alto comisionado
para los Derechos Humanos (Sosa, 2010) lamentablemente carecen del similar
protagonismo en su propio país, por esto pretendemos decir algo en su defensa
frente a quienes no los ven iguales, como personas, pues así como los Derechos
Humanos fueron solo para los nacionales franceses, luego para los hombres,
luego para las mujeres y hoy para todos, o por lo menos para quienes pueden
hacerlos valer “no estamos quitándole derechos a nadie sino dándoselos a los que
no los tienen como dijera al momento de debatir la reforma del código civil
argentino la Senadora Lucía Corpacci.

De otro lado, los siguientes son aportes de doctrinantes del derecho nacional, que
han estudiado el problema concreto del anacronismo del Código Civil colombiano,
y que nos permitieron avanzar y nutrir nuestro trabajo desde sus datos y
opiniones.
43
7.2.2. Aportes del jurista Juan Carlos Moncada.

Una importante fuente de consulta fue la revista “Ámbito Jurídico” que acopia los
pensamientos vanguardistas de críticos juristas del país con recientes artículos
como “Si viviera Andrés Bello…” del doctor Juan Carlos Moncada.

Precisamente el citado investigador Juan Carlos Moncada, desde su ensayo “La


Agonía Romántica de Nuestro Código”, nos inspira con su texto a seguir buscando
elementos para esta depuración, por coincidir nuestras convicciones totalmente
con las de este crítico del Código Civil colombiano.

7.2.3. Aportes de Biagio Brugi.

Por su parte el doctrinante Biagio Brugi, refiriéndose a Bello, cita textualmente las
siguientes palabras que en su momento expresó el eximio gramático venezolano:
“No deben acostumbrarse a venerar el Código en forma que lleguen a tenerlo por
inmutable y perfecto. Señálense a los jóvenes las imperfecciones y lagunas de la
ley y las mejoras posibles; pero nuestro deber es persuadirles del gran valor
histórico, filosófico y patriótico del Código(…) que deben, mayormente conocerlo
los jóvenes y respetarlo como ley, aunque anhelen reformas determinadas que
casi todos tenemos por necesarias.”15

7.2.4. Opinión del ex magistrado Valencia Zea.

Leamos, también al doctor Valencia Zea, ilustre magistrado que ya en la década


de los setenta reclamaba la revisión del código expresando: “Nuevas leyes y
nuevas construcciones jurisprudenciales revelan cómo lo que en Colombia se
llama Código Civil ha dejado de ser un Código en el sentido exacto de la palabra,
pues una codificación tiene por objeto reducir a unidad orgánica las normas
jurídicas de determinada especialidad; y esa unidad se encuentra totalmente
desgarrada. El actual derecho civil es disperso; para estudiarlo hay que tener en
cuenta las partes aún vivas del Código, las que han sido modificadas por leyes
posteriores y, finalmente las que han sido interpretadas por la jurisprudencia”16.

15
Biagio Brugi, Instituciones de Derecho Civil, México, Uteha, 1946.
16
Arturo Valencia Zea; Proyecto de Código de Derecho Privado, pág. 12 (publicación de la Superintendencia de Notariado,
1980

44
7.2.5. Análisis del Profesor Darío Arregoces.

En esa misma línea, el Columnista Dario Arregoces, de El Pilón (Valledupar). 30


de marzo de 2010, expresó en su artículo Por la expedición de un nuevo Código
Civil colombiano17, lo siguiente:

“Nuestro Código Civil, copiado del Código Civil chileno de Don Andrés Bello, fue
sancionado mediante Ley 57 de 1887 y desde entonces viene sufriendo
constantes cambios y modificaciones que hacen complejo su estudio y aplicación
tanto para los estudiantes de Derecho como para los operadores de la ley.

Es indudable la trascendencia histórica, política, social, económica y jurídica de la


obra de Bello, plasmada en el Código Civil que en su parte dogmática hunde sus
raíces en el derecho romano y en el código de Napoleón de 1804 y que hasta hoy
es considerado como la piedra angular de nuestro derecho civil. No obstante, creo
que ya es hora de pensar en un nuevo Código Civil y lo digo con el respeto y la
consideración que se merece la inmortal obra jurídica, a través de la cual aprendí
de mis profesores los conocimientos que hoy como docente me corresponde
transmitir a mis educandos, y es justamente este ejercicio el que me ha
sensibilizado sobre la necesidad de que nuestro Congreso de la República,
próximo a instalarse, apruebe la ley que le de vida al nuevo Código Civil.

La situación actual es bastante confusa para los que inician el estudio del derecho
civil, pues la estructura dogmática ha sido reformada por vía de jurisprudencia y
por la misma ley. Es así como tenemos actualmente una maraña jurídica integrada
por un conjunto de normas de reenvío, cuando no derogadas, subrogadas,
modificadas o declaradas inexequible o condicionalmente exequibles por la Corte
Constitucional quedando muy poco del Código de Bello y es que no se puede
olvidar que son 127 años de vigencia.

La idea es insertar en un nuevo Código, las normas que han sido modificadas,
sacando desde luego aquellas que han sido derogadas o declaradas inexequibles,
dejando intacto el resto. Con ello se logra obtener un texto jurídico más amable a
la comprensión del educando y de fácil manejo para el operador judicial.

La gota que reboso la copa y que en mi sentir hace inaplazable la expedición del
nuevo código civil fue la expedición de la Ley 1306 de 2009 por la cual se dictan

17
Dario Arregoces de El Pilón (Valledupar). 30 de marzo de 2010.
45
normas para la protección de personas discapacitadas mentalmente y se
establece el régimen de la representación legal de incapaces emancipados.

Las cosas deben cambiar para mejorar y creo que el viejo sueño del maestro
Arturo Valencia Zea, por fin debe ser llevado a la realidad”.

7.2.6. Diversas opiniones tomadas del Diario El País.

Nos permitimos extraer de un artículo de prensa del periódico El País, la siguiente


relación de situaciones y síntomas que ilustran la obsolescencia y caos que
padece, además de nuestro sistema jurídico, el de otros países:

“(…) como medida de choque, actualmente cursa en el Congreso, un proyecto de


Ley que propone revisar 20 mil leyes inútiles en Colombia. El proyecto obligará a
identificar las leyes y los decretos que sean considerados anacrónicos, para
someterlos respectivas precisiones o en efecto, a su derogatoria.

“También en el Congreso avanza un proyecto de ley del senador Carlos Ferro, que
propone que quienes presenten proyectos de ley deberán incluir los textos de las
normas a las cuales reemplazan o modifican.” Según el Senador, esta iniciativa
surge por “la „inflación normativa‟ que afecta al Estado de derecho, es decir, la
proliferación de leyes, decretos-leyes y acuerdos que nadie conoce y mucho
menos entiende”.

Incluso, la anterior Ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, anunció que se


propuso expedir un documento Conpes, con el cual se determinarían las pautas
para la creación de leyes y decretos, con el fin de que sean más claras al
momento de cambiar las normas que les son contrarias o que se reforman.

Frente a este preocupante fenómeno, expertos como el ex procurador Jaime


Bernal dice que la inflación debe acabarse a través de derogatorias, pero advierte
que “también hay que analizar el desenfreno que tiene el Congreso a la hora de
legislar”. Explica que además de las normas obsoletas, “toca mirar las leyes
recientes que se contradicen entre sí y nadie sabe cómo aplicarlas”.

Coincide con esto María Borrero, directora de la Corporación Excelencia en la


Justicia, quien asegura que “a este punto se llega por la carencia de una técnica
legislativa que acompañe el trabajo del Congreso al momento de elaborar leyes”.

46
Mientras tanto el constitucionalista Juan Manuel Charry, anota que existe una
“creencia equivocada de que las normas pueden explicar la realidad” y añade:
“creemos que creando delitos, evitaremos que la gente cometa esas conductas”.

Y es que en Colombia existe la idea de legislar “de lo divino y lo humano”, como


dice el ex senador Darío Martínez, quien alerta sobre la falta de claridad en las
leyes cuando dicen que esa norma anula todas las que le sean contrarias, por lo
que se pregunta: “¿cuáles? Eso nadie lo sabe”.

Por su parte, el ex constituyente Jaime Castro prefiere advertir que antes que el
desgaste del Congreso, lo que se tiene que hacer es “otorgarle al Presidente
facultades extraordinarias para que pueda abolir esas leyes y que informe al
Consejo de Estado y al Congreso sobre las decisiones”.

Precisamente, a través de un Comité, y dado que los anaqueles jurídicos del país
están saturados de leyes inútiles y obsoletas, el Gobierno comenzó a buscar
soluciones para este problema y, al final del ejercicio entregará un informe al
Congreso para que dichas normas sean anuladas.

Pero este problema no es exclusivo de Colombia. De hecho, a finales del año


pasado se conocieron las leyes más ridículas del mundo. Una de ellas reza: “Si
aparece una ballena muerta en las costas británicas, la cabeza es del Rey y la
cola pertenece a la Reina en el caso de que necesite los huesos para su corsé”.

En Vermont (Estados Unidos) “las mujeres necesitan un permiso firmado de sus


maridos para usar dentadura postiza”; en Kentucky es ilegal llevar armas ocultas
que excedan de dos metros de largo, mientras que en Ohio es ilegal tener la
posesión de un pez borracho.

Estas normas, si bien producen risa, en su momento se aplicaron, tanto que en El


Salvador un conductor ebrio “tenía que morir ante el pelotón de fusilamiento” 18 .

Del Código Civil español, recogimos las siguientes perlas sobre la inaplicación
social de sus normas.

( ) “No vale la pena ni siquiera escribir estas líneas sobre los preceptos del
Código Civil que por su anacronismo han perdido toda su vigencia practica

18
El País, Redacción, Bogotá y Colprensa, Lunes, Enero 28, 2013
47
(Castan iniciaba el capítulo dedicado a los censos escribiendo: "Entramos en la
sala de las momias")

“Y ni que decir tiene que todos conocemos, y aplicamos en la vida practica de


cada día, infinitos modos de burlar los preceptos que por su inaceptación social
nacen ya obsoletos: No adopte un niño: cómprelo; no realice donaciones sino
compraventas ficticias, son mas baratas; no espere dos años para divorciarse:
simule de común acuerdo encontrarse separado durante ese lapso; no teste,
venda en vida con reserva de usufructo: resulta mas económico; no constituya
sociedades civiles; su irresponsabilidad es mayor con las mercantiles (y estas
mejor constituyéndolas en Puerto Rico o en las islas Seichelles), no desherede a
su hijo, limítese a dejarle dinero en efectivo para que se lo coman los impuestos;
altere su régimen económico o venda sus bienes; dejará impunemente a sus
acreedores con un palmo de narices 19. (…)

El estudio del derecho civil nos produce la triste impresión de tratar con una
normativa, cuya utilidad practica es hora a hora menor, cuyas normas limitadoras
de la libertad individual (y no adalides de esta, como pretenden, no sabemos
basándose en que, la mayoría de los autores) tienen que ser constantemente
evitadas (o mejor aun, porque no decirlo; burladas) por los particulares; cuya
vetustez hace su estudio mas propio del arqueólogo que del jurista y cuya pésima
calidad técnica dice bien poco en pro de sus redactores.

7.3. Marco Legal

Como la ley posibilita y reglamenta su origen y evolución desde sus propias


normas, la legislación colombiana nos brinda instancias e instrumentos para la
modificación del Código Civil, veamos:

En nuestro país la Ley es la norma de mayor rango después de la constitución.


Precisamente, la ley está consagrada por el artículo cuarto del título preliminar del
Código Civil, que establece: “La ley es una declaración de la voluntad soberana
manifestada en la forma prevenida en la Constitución nacional. El carácter
de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar”. Por su parte, la costumbre
(recogida en el artículo 13 de la L ey 153 de 1887) se define, “siendo general y
conforme a la moral cristiana, constituye Derecho, a falta de legislación positiva”,

19
www.tiogilito.es/nuevonotarias/

48
pero es en el artículo tercero del Código de Comercio, legislación que recurre con
mayor frecuencia a esta fuente, donde se concreta su sentido, cuando
establece: “La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial,
siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente y que los hechos
constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar
donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban
regularse por ella. En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general
del país, siempre que reúna los requisitos exigidos en el inciso anterior”.

El artículo 5° de la misma Ley (153 de 1887), establece: “ Pero no es necesario


que la ley que manda, prohíbe o permita, contenga o exprese en sí misma la pena
o castigo en que se incurre por su violación. El Código Penal es el que define los
delitos y señala penas”.

Esta misma Ley en su artículo 6°, agrega “La sanción legal no es solo la pena
sino también la recompensa: es el bien o el mal que se deriva como consecuencia
del cumplimiento de sus mandatos o de la trasgresión de sus prohibiciones”.

En cuanto a su noción de territorialidad el artículo 18 de la misma Ley, (153 de


1887), establece que “La ley es obligatoria tanto a los nacionales como a los
extranjeros residentes en Colombia”. Concordancia con el artículo 57 de la Ley 33
del 1992.

En cuanto a la extraterritorialidad, el artículo 19 (Ley 153 de 1887) establece que


los colombianos residentes o domiciliados en país extranjero, permanecerán
sujetos a las disposiciones de este código y demás leyes nacionales que reglan
los derechos y obligaciones civiles (…)

Los principios generales de Derecho se consignan en el artículo octavo de esta


legislación: “Cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se
aplicarán las leyes que regulen casos o materias semejantes, y en su defecto la
doctrina constitucional y las reglas generales de Derecho”. Sobre este particular
la Corte Suprema de Justicia, en sentencia de 23 de junio de 1958, menciona:
“El ordenamiento jurídico no está constituido por una suma mecánica de textos
legales. No es, como pudieran creerlo, una masa amorfa de leyes. Todo orden
jurídico está integrado por ciertos principios generales, muchos de ellos no
enunciados concretamente por el Código Civil, pero de los cuales, sin duda, se
han hecho aplicaciones concretas a casos singulares.

49
Si sobre la base de dichas leyes se expiden otras que les sean contrarias, de
acuerdo con el artículo 151 de la Carta Magna, serán inconstitucionales; las
leyes estatutarias también son superiores a las leyes ordinarias o comunes,
siendo sus principales características la estabilidad y permanencia, ya que su
tramitación excepcional no podrá exceder de una legislatura y habrá de contar
con una mayoría cualificada en una y otra cámara, existiendo una revisión previa
por parte de la Corte Constitucional sobre la posibilidad de ejecutar el proyecto y
que a su vez regulará las siguientes materias: derechos y deberes
fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su
protección, administración de justicia, régimen de los partidos políticos, estatuto
de la oposición, instituciones y mecanismos de participación ciudadana y
estados de excepción.

Con ello se pretende que su aprobación, modificación o derogación no


obedezcan a simples caprichos de los partidos mayoritarios de turno,
proporcionando a la comunidad leyes que tengan cierta vigencia temporal. Las
leyes ordinarias o comunes regularán todos los supuestos no previstos en leyes
anteriores, tales como la expedición de códigos (según prescribe el artículo 150,
número 2) en todos los ramos de la legislación.

El Consejo Superior de la Judicatura tiene facultad para presentar proyectos de


ley al Congreso sobre códigos sustantivos y procedimentales, entre ellos el
Código Civil, el Código Penal, el Código del Trabajo, el Código de Régimen
Político Municipal, las leyes electorales, el Código de lo Contencioso-
Administrativo, el Penitenciario y Carcelario, el Código del Menor, el Código
Nacional de Policía, el Código Nacional de Tránsito, el Código Nacional de
Protección al Medio Ambiente, el Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables, el Código de Procedimiento Civil y el de Procedimiento Penal, y el
Código Procesal del Trabajo.

Cabe destacar como innovación la iniciativa legislativa popular, no prevista hasta


la Constitución de 1991, como reflejo de la democracia participativa. Un número
de ciudadanos igual o superior al 5% del censo electoral o el 30% de los
Concejales o Diputados del país podrán presentar proyectos de ley o de reforma
constitucional. Se regula también como criterio de participación de la ciudadanía
el referéndum abrogatorio, es decir, la facultad de intervenir por el pueblo
(constituyente primario) en un número no inferior a la décima parte del censo
electoral en la derogatoria de una ley. La ley quedará derogada si así lo
determina la mitad más uno de los votantes que concurran al acto de consulta,
50
siempre que participe por lo menos el 25% del total del censo electoral. Se
excluyen las leyes aprobatorias de tratados internacionales, la ley de presupuesto
y las referentes a materias fiscales o tributarias.

La soberanía radica en el pueblo, según señala el artículo tercero de la


Constitución, del cual emana el poder público.

Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, elaborar las


leyes y ejercer el control político sobre el Gobierno y la administración del Estado.
El Congreso estará integrado por el Senado y por la Cámara de Representantes.
El presidente de la República es jefe del Estado, jefe del Gobierno y suprema
autoridad administrativa.

En resumen, existen posibilidades que brinda la ley de reglamentar su génesis y


evolución desde sus propias normas. En Colombia un proyecto de ley debe seguir
los siguientes pasos:

Iniciativa: Consiste en la posibilidad que la Constitución nacional les concede a


ciertas personas o corporaciones para presentar proyectos de ley. La iniciativa la
poseen los parlamentarios; el poder ejecutivo; algunos órganos del poder judicial
(Corte suprema, Corte constitucional, el Consejo de Estado, Consejo Superior de
la Judicatura, Fiscalía General de la Nación); autoridades electorales; organismos
de control (Procuraduría, Contraloría, Defensor del pueblo); y por iniciativa popular
(propuesta por personas equivalentes al 5% de la población electoral).

Discusión

Aprobación: En las comisiones se nombra un ponente, el cual recibe el proyecto


de ley, lo estudia y le da a la comisión su aprobación o rechazo, o sugiere
modificaciones.

Sanción: Esta función le corresponde al gobierno, y está dentro de las facultades


del presidente. Hay dos tipos de no aprobación: por inconveniencia o por
inconstitucionalidad. Si el presidente no quiere sancionar una ley, lo hace el
presidente del senado.

Promulgación: Se lleva a cabo a través del diario oficial.

51
7.4. Marco Histórico

Desde el Derecho Romano, cuna del Derecho, los ordenamientos jurídicos


aspiraron a ser plenos y coherentes, pretendiendo resolverlo todo con soluciones
sabias, coherentes, orgánicas y sin contradicciones para todos los conflictos,
donde toda norma jurídica sería un programa o plan de conducta para los
destinatarios de la misma, sin obviar ninguna situación que requiriera de tutela
jurídica. Tal es el caso del Corpus Iuris Civilis, obra por excelencia del Derecho
que trató de compilar todas las producciones jurídicas existentes de la época,
tratando de establecer un único cuerpo legal capaz de regular todas las conductas
humanas y que sirvió de inspiración a posteriores creaciones legislativas.

Esta pretensión recorrió varias etapas y tomó mayor fuerza al calor del gran
movimiento codificador del siglo XIX, pasando por el Code francés, cuando en
busca de mayor seguridad jurídica se imponía al juez la obligación de actuar ante
cualquier conflicto, aunque este no estuviese contemplado en ninguna norma.
Esta idea prevaleció solo como una aspiración, dada la propia dinámica de las
relaciones sociales, pues el tiempo demostró que siempre aparecerán nuevas
situaciones que no alcanzan previsión legislativa. Igualmente le sería difícil crear
normas perfectas sin ambigüedades, anacronismos y contradicciones con otras
provocando la existencia de vacíos legislativos, surgiendo como consecuencia las
lagunas en la ley, que influyen negativamente sobre el ordenamiento jurídico,
dificultando su plenitud. Para entender las vicisitudes de nuestro Código Civil,
hagamos un breve recorrido por su historia.

Empecemos recordando que en el ámbito civil, nuestro derecho presenta


dos épocas: la primera se inicia con el descubrimiento de América y concluye en
1873, año en que se inicia el segundo periodo, que corresponde al actual Código
Civil vigente en Colombia.

O sea, que antes que se promulgara el Código actual, rigieron las leyes especiales
que dictó España para sus colonias (las llamadas leyes de Indias), el Derecho
español y, desde 1825 hasta 1873, la legislación nacional.

El proceso de independencia de los países latinoamericanos, alteró desde el


primer momento las bases del Estado al eliminar la dependencia de España y al
erigir un nuevo gobierno regido por normas que, acomodándose a la nueva
situación política, fueron creando un sistema jurídico distinto del anterior.

52
Fue así, cómo gracias al encargo del ministro del interior de la República de Chile,
Diego Portales, se redactó el Código Civil de la República de Chile también
conocido como (Código de Bello), obra del eximio gramático venezolano Andrés
Bello, considerado hoy en día como uno de los más importantes personajes de
toda América. Este código finalmente entró en vigencia el 1 de enero de 1857 en
Chile y ha permanecido en vigor desde entonces, con variadas modificaciones.

Posteriormente este código sería la influencia directa de otros códigos civiles de


Latinoamérica, como el de Uruguay, de Argentina y Brasil, siendo aceptado casi
de manera generalizada en varios países, tales como por ejemplo: Ecuador
(1858), El Salvador (1859), Nicaragua (1867), Honduras (1880 hasta 1899 y,
nuevamente, desde 1906), Colombia (1887) y Panamá (1903 a 1916).

El 26 de mayo de 1873 el presidente colombiano Manuel Murillo Toro aprobó,


como Código Civil de la Unión, el Código de Santander, que había sido copiado
del Código de Cundinamarca, que a su vez era reflejo del Código Civil chileno
de Andrés Bello. El trabajo de Andrés Bello estaba muy influido por las
corrientes jurídicas compiladas en el Corpus Iuris Civilis (Derecho romano puro),
pero así también por el Derecho germano (los códigos de Austria y Prusia y
de modo especial la obra de Savigny), el antiguo Derecho español (el Código de
las Siete Partidas y la Novísima Recopilación) y el Derecho francés (ante todo la
obra de Pothier y el Código de Napoleón, instituido en 1804, con los
comentarios de Delvin-Court y Rogron).

“En cuanto a Colombia, por los días de la creación del Estado Federal de
Antioquia, Manuel Ancízar, quien había estrechado una gran amistad con Andrés
Bello durante su estancia como diplomático en Santiago, se dirigió a éste para
solicitarle le remitiera el Código Civil que había elaborado para Chile, pues, dado
que los Estados que se estaban conformando en Colombia, tenían la atribución de
dictar la legislación civil y penal que creyesen conveniente. El Código Civil de
Antioquia, fue en consecuencia basado en el código chileno, aunque con ligeras
modificaciones; este finalmente entró en vigencia en enero de 1860. Así mismo en
julio del mismo año entró en vigor el Código Civil de Santander que, con algunas
reformas de una evidente estirpe radical, se elaboró, a la luz del anterior sobre la
base del chileno de Bello. Pocos días después, Tomás Cipriano de Mosquera lo
adoptó también para el Estado del Cauca, y más adelante hicieron lo propio los
estados de Panamá y de Bolívar. Es así como gradualmente, el código civil

53
chileno de Andrés Bello fue adoptado casi sin modificaciones por la nueva
granada durante la vigencia del régimen federal” 20..

Posteriormente, durante la vigencia de la Constitución de 1863, bajo la república


federada de los Estados Unidos de Colombia, el proceso codificador continuó,
quedando entonces como delegado Agustín Núñez, para que redactara el Código
Civil para los territorios a cargo del gobierno de la Unión, para lo cual tomó como
modelo el vigente en el Estado Soberano de Santander desde 1860, al cual
introdujo algunas modificaciones de importancia. Tras su aprobación por Ley 84
de 1873, comenzó a regir en los territorios de la jurisdicción de la Unión en enero
de 1876.

Finalmente, a mediados de abril de 1887 -vigente ya la Constitución de 1886-, se


expidió una ley sobre "adopción de códigos y unificación de la legislación nacional"
que implantó en todo el ámbito de la naciente República de Colombia, el Código
Civil fue sancionado en la Ley 57 de 1887, que posteriormente se reformo con la
Ley 153 de 1887.

Recordemos como nace, evoluciona y nutre a nuestro Código Civil, el Code


Francés o Código Napoleónico que es hasta hoy su cordón umbilical.

Antes de la Revolución Francesa, durante el Antiguo Régimen y su legislación


real, existió siempre en Francia el problema de ciertas contradicciones entre las
leyes regionales. Básicamente, existían dos tipos de Derechos en Francia: al
norte, el Derecho de Costumbres, herencia del derecho germano y anglosajón, y
al sur, el Derecho Escrito, herencia del Derecho Romano. Cada provincia o región
se manejaba con sus propias leyes, producto de las costumbres tradicionales.
Como los reyes nunca tuvieron la facultad de modificar las leyes regionales, la
unificación legislativa fue siempre difícil de llevar a cabo. Estaba además el
Derecho Canónico y las Ordenanzas Reales.

En 1665 Luis XIV había nombrado una Comisión de Codificación, sin llegar a
concretar su objetivo. En el siglo XVIII se produce un movimiento de interés
general hacia el derecho civil francés: Jean Domat publica "Lois Civiles dans leur
ordre naturel", y cerca de 1750 Robert-Joseph Pothier, ilustre jurisconsulto de
Orleans, publica su Pandectae Justinianae donde hace un profundo estudio de las

20
Bravo Lira, Bernardino. Codificación civil en Iberoamerica y en la península Ibérica, 1827-1917. Derecho Nacional y
europeización. En Fuentes de la codificación iberoamericana, editado por A. Levaggi

54
leyes del emperador romano Justiniano, y luego se interesa por el derecho
francés, comparando las leyes de costumbres con las escritas, y creando una
conciencia de unificación.

Al arribar la Revolución Francesa, Jean-Jacques Régis de Cambacérès presenta 3


proyectos de Código Civil a las Asambleas Revolucionarias, en 1793, 1794 y
1796. Algunos artículos se ponen en vigencia, pero el proyecto general es dilatado
y estancado, por las revueltas internas y las guerras con Austria y Prusia.
Napoleón llega al poder como Primer Cónsul en el golpe de estado del 18
Brumario (1799), y luego de pasar las turbulencias revolucionarias, logra un
período de tranquilidad y estabilidad en el cual el proyecto de Código Civil se
retoma.

El 14 de Agosto de 1800 Napoleón designa una comisión de 4 juristas para


redactar el cuerpo del código, bajo la dirección de Cambacérès, entonces 2º
Cónsul de Concordato. Sabiamente, a dos de ellos los trae de la región del
derecho escrito, en el sur, y los otros dos son traídos de la zona del derecho de
costumbres (Paris y norte de Francia, excepto Alsacia).

El trabajo de redacción y aprobación del Código Civil llevó 3 años y medio hasta
su aprobación en Marzo de 1804. Se hicieron cerca de 107 sesiones en la
Comisión de Legislación del Concejo de Estado, de la cual Cambacérès era el
presidente, entre las cuales a cerca de 30 asistió Bonaparte en persona. El estaba
especialmente interesado en las leyes de matrimonio, divorcio y adopción de
menores, por motivos personales.

Los cuatro redactores presentaron cada proyecto al Tribunal de Casación, o


posteriormente de Apelación, donde eran discutidos y presentados al Cuerpo
Legislativo, donde se votaba su aprobación.

El resultado final fue un trabajo ejemplar, en el que quedaban resumidas y


claramente sintetizadas las antiguas leyes del régimen real, las leyes de la
costumbre de París y el Norte de Francia, y el derecho escrito de las regiones
occitanas, combinadas con la nueva filosofía de la Revolución. El Código marca el
principio de un país jurídicamente unificado, y el fin de la Revolución Francesa.
El artículo 7 de la Ley del 30 pluviôse del Año XII, dice: "A partir del día en que
estas leyes se vuelven ejecutorias, las leyes romanas, las ordenanzas, las
costumbres generales o locales, los status, los reglamentos, cesan de tener fuerza

55
de ley general o particular en las materias de las que son objeto las leyes que
componen el presente Código".

Para finalizar este marco histórico recordemos como nace y evoluciona la


Constitución Política de Colombia de 1991, que es la “norma de normas” en la que
deben fundarse todas las demás leyes, incluido el Código Civil.

La Constitución Política de Colombia de 1991, es la actual carta magna de la


República de Colombia. Fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991 y
también se le conoce como la "Constitución de los Derechos Humanos". Sustituyó
a la Constitución de 1886, que estuvo en vigor durante más de 100 años,
expedida durante la Presidencia del político conservador Rafael Núñez.

Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia había


sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.

Antes de la Constitución del 91, nuestro país había tenido ocho constituciones. En
1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación
ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento
estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento surge en el marco de la
violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba los problemas del
país con la falta de participación e inclusión política. Además, las
desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín Lame
(1991), contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del
país por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.

El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de


1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios
para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución
Política. Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como “La
Séptima Papeleta”.

El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la


elección de Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental,
Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación
popular hasta la Constitución del 91); pero la papeleta se contó extraoficialmente y
la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando
56
el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los
representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva
constitución el 4 de julio de 1991.

Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado por el


Movimiento de Salvación Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio
Navarro Wolff por la Alianza Democrática M-19 (movimiento político que nació a
partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la historia de Colombia tuvo
un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino
también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida
política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara
representación en el Congreso de la República.

57
8. RESULTADOS DEL ESTUDIO

Pese a que en el Código se hace la prevención sobre el uso de algunos términos,


creemos que los mismos, deben aparecer conforme a como se vienen
determinando en la actualidad. Dada la antigüedad de nuestro Estatuto Civil es
muy fácil y lógico que encontremos en algunos de sus artículos, apartes que no
estén acordes con nuestra realidad actual, originando ciertas contradicciones que
aunque no son relevantes, sí genera confusión en quienes no manejan en forma
razonable las normas del Derecho; cambios suscitados por la evolución en las
teorías jurídicas.

No es ajeno al operador jurídico que normas posteriores al Código Civil han


modificado la forma como deben interpretarse las situaciones regladas por
artículos acusados de inconstitucionales. Por ejemplo, nuestro actual Código
Laboral, o la Ley 28 de 1932 y el Decreto 2820 de 1974, han modificado la
concepción de la capacidad de los sujetos, de tal forma que hoy no tienen
aplicación alguna, e incluso se puede predicar de ellas una derogatoria tácita por
la misma razón.

Lo anterior también se puede ver reflejado en la Ley 57 de 1887, art. 2o., que reza:
“ Los términos Territorio, Prefecto, Unión, Estados Unidos de Colombia,
Presidente del Estado, que se emplean en el Código Civil, se entenderán dichos
con referencia a las nuevas entidades o funcionarios constitucionales, según el
caso lo requiera”.

En una época en que el derecho comercial ha ganado tanta dinámica aún en el


ámbito colombiano, por ejemplo, tomemos como referente la institución de la
Anticresis, ha sido cambiada por otras formas más versátiles y funcionales para
pagar las obligaciones como los títulos valores, las letras, los CDT, y otras
diversas formas de hacer efectivos los créditos y cumplir con las obligaciones.

Sin perjuicio de lo anterior, es importante tener en cuenta que a la anticresis le son


aplicables por un lado algunas normas del arrendamiento, y por otro lado algunas
del usufructo (artículo 1223 del Código de Comercio y 2461 del Código Civil), por
lo que podría entenderse que se trata de un derecho real, pero estrictamente y
como su definición lo establece, no tiene dicho calificativo.

58
La anticresis aún tiene vigencia, pero cada vez es reemplazada por otras
limitaciones sobre inmuebles, de manera que está en proceso de convertirse en
anacrónica.

También en la revisión del Código, observamos que una gran cantidad de


conceptos, son anacrónicos, pues no se corresponden con una época en que la
igualdad está determinada por la Constitución y la realidad actual de la sociedad.
Miremos no más algunos artículos del Código, que se encuentran fuera de tono de
la realidad, conceptos como: Esponsales (art 110), Matrimonio (art 113 – muy
debatido su concepto), Demente (art 118), Volver a casarse (169), Multa de 10000
(art 171), Propiedad de las palomas y abejas (696 y 697), Censo (717), Sirvientes,
amos, criados (874), 1180 y 1181 (Legado carruajes), 1772 (Capitulaciones –
asciendan a 1000-), Anticresis (2478).

Así de esta manera nos permitimos presentar los hallazgos en el articulado del
Código Civil que luego de la revisión minuciosa, artículo por artículo, pretendemos
hacer conocer como derogados, subrogados, modificados, inexequibles,
contradictorios, anacrónicos o en desuso, según el caso, y por ello deberían
replantearse o salir del Código Civil.

8.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Capitulo III.
Efectos de la ley

Artículo 12. Promulgación de la ley. La promulgación de la ley se hará insertándola


en el Diario Oficial, y enviándola en esta forma a los estados y a los territorios. En
la capital de la Unión se entenderá promulgada el día mismo de la inserción de la
ley en el periódico oficial; y los estados y en los territorios, tres días en la capital y
quince en los distritos y poblaciones de que se compongan, después del recibo de
dicho periódico por el presidente o gobernador del estado o por el prefecto del
territorio respectivo; a cuyo efecto estos funcionarios harán llevar por su secretario
un registro especial en que se anote el día del recibo de cada número del Diario
Oficial, dando aviso de ello por el inmediato correo a la secretaría de lo interior y
relaciones exteriores. La promulgación de la ley se hará insertándola en el Diario
Oficial, y enviándola en esta forma a los estados y a los territorios.

Comentario/ Este artículo habla de la promulgación de tres días en la capital y


quince en los distritos y población. Pero el art 52 de la Ley 4 de 1913, establece:

59
La ley no obliga sino en virtud de su promulgación, y su observancia principia dos
meses después de promulgada. Véase que el trámite que indica el artículo ya no
está a tono a lo expresado en el artículo 52 de la presente ley. Esto como regla
general, no obstante, no puede olvidarse que la ley puede establecer la
periodicidad en su promulgación.

Nótese también la inconsistencia o anacronismo del término “capital de la Unión”,


cuando Colombia ya está constituida como República. El concepto de la Unión, ya
debe cambiarse y expresarse en términos del Estado colombiano o de la
República de Colombia

Además, el término UNIÓN, un colombiano si lo identificará así? Debería referirse


o citar taxativamente a la República de Colombia como ámbito y territorio de este
Código.

Artículo 14. De las leyes que declaran el sentido de otras leyes. Las leyes que se
limitan a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas en éstas;
pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias ejecutoriadas
en el tiempo intermedio.

Comentario/ Este artículo fue modificado por el artículo 58 de la Ley 4 de 1913.


Por lo tanto el nuevo texto es el que debe primar en la redacción.

Artículo 18. Obligatoriedad de la ley. La ley es obligatoria tanto a los nacionales


como a los extranjeros residentes en Colombia.

Comentario/ La redacción de este artículo lo derogó el art 4 de la Constitución


Nacional. Por lo tanto, se debe insertar el nuevo texto.

Artículo 19. Extraterritorialidad de la ley. 1o) En lo relativo al estado de las


personas y su capacidad para efectuar ciertos actos que hayan de tener efecto en
alguno de los territorios administrados por el gobierno general, o en asuntos de la
competencia de la Unión.

Comentario/ Termino Unión, un colombiano si lo identificará así? Debería referirse


o citar taxativamente a Colombia como ámbito y territorio de este Código.

Artículo 21. Forma de los instrumentos públicos. La forma de los instrumentos


públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su
60
autenticidad se probará según las reglas establecidas en el código judicial de la
unión.

Comentario/ El Código Judicial de la Unión, antes de la expedición de la Ley 1564


de 2012, se entendía Código de Procedimiento Civil. Por lo tanto, se debe adecuar
al contexto. Hoy es el nuevo Código General del Proceso.

Capitulo IV.
Interpretación de la ley

Artículo 25. Interpretación por el legislador. La interpretación que se hace con


autoridad para fijar el sentido de una ley oscura, de una manera general, solo
corresponde al legislador.

Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-820 de 2006. Debe desaparecer del código.

Capitulo V.
Definiciones de varias palabras de uso frecuente en las leyes

Artículo 33. Palabras relacionadas con las personas. La palabras


hombre, persona, niño, adulto y otras semejantes que en su sentido general se
aplica(rá)n a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo, se
entenderán que comprenden ambos sexos en las disposiciones de las leyes, a
menos que por la naturaleza de la disposición o el contexto se limiten
manifiestamente a uno solo .
Por el contrario las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que designan
el sexo femenino no se aplicaran a otro sexo, a menos que expresamente las
extienda la ley a el.

Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-804 de 2006. Por lo tanto debería desaparecer del código.

Artículo 34. Palabras relacionadas con la edad. Modificado parcialmente por la Ley
1306 de 2009. Llámase infante o niño, todo el que no ha cumplido siete años;
impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido
doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente
mayor, el que ha cumplido veintiún años, y menor de edad, o simplemente menor,
el que no ha llegado a cumplirlos.
61
Las expresiones mayor de edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden a
los menores que han obtenido habilitación de edad, en todas las cosas y casos en
que las leyes no hayan exceptuado expresamente a estos.

Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible por la Corte Constitucional,


mediante Sentencia C-534 de 2005. Por lo tanto debería desaparecer del código

Artículo 39. Consanguinidad ilegitima. La consanguinidad ilegítima es aquella en


que una o más de las generaciones de que resulta, no han sido autorizadas por la
ley; como entre dos primos hermanos hijos legítimos de dos hermanos, uno de los
cuales ha sido hijo ilegítimo del abuelo común.

Comentario/ Inexequible Corte Constitucional Sentencia C-595 de 1996. Por lo


tanto debería desaparecer del código

Artículo 48. Afinidad ilegitima. Es afinidad ilegítima la que existe entre una de las
personas que no han contraído matrimonio y se han conocido carnalmente, y los
consanguíneos legítimos o ilegítimos de la otra, o entre una de dos personas que
están o han estado casadas y los consanguíneos ilegítimos de la otra.
Comentario/ Artículo declarado Inexequible Corte Constitucional Sentencia C-595
de 1996. Por lo tanto debería desaparecer del código

Artículo 52. Hijo ilegitimo - clases. Los hijos ilegítimos son naturales, o de dañado
y punible ayuntamiento, o simplemente ilegítimos.
Se llaman naturales los hijos habidos fuera de matrimonio de personas que podían
casarse entre sí al tiempo de la concepción, cuyos hijos han obtenido el
reconocimiento de su padre o madre, o ambos, otorgado por escritura pública o en
testamento.
Se llaman de dañado y punible ayuntamiento los adulterinos y los incestuosos.
Es adulterino el concebido en adulterio; esto es, entre dos personas de las cuales
una, a lo menos, estaba casada al tiempo de la concepción con otra; salvo que
dichas personas hayan contraído matrimonio putativo que respecto de ellas
produzca efectos civiles.
Es incestuoso para dichos efectos, el hijo habido entre dos personas que no
pueden casarse por las relaciones de parentesco natural o civil, y por las cuales
sería nulo el matrimonio.

Comentario/ Derogado por el artículo 30, Ley 45 de 1936. Sobre reformas civiles
(filiación natural).
62
Artículo 53. Extensión de denominaciones sobre afinidad y filiación. Las
denominaciones de legítimos, ilegítimos y naturales que se dan a los hijos se
aplican correlativamente a sus padres.

Comentario/ La expresión de hijo natural ha sido sustituida por la de


extramatrimonial. La Corte declaró Inexequibles los artículos 39 y 48 del Código
Civil, que regulaban el denominado parentesco ilegítimo, y ratifica toda la
jurisprudencia sobre la imposibilidad de trato discriminatorio por el origen familiar.

Al respecto miremos la nota periodística de El Tiempo 21.

“Corte elimina término de hijo 'legítimo' del Código Civil. Fallo consideró que la
palabra generaba un trato discriminatorio.
El término “legítimo” para definir al hijo proveniente de una pareja unida en
matrimonio y diferenciarlo de los que nacieron de otro tipo de uniones o relaciones
fue eliminado de manera definitiva del Código Civil por orden de la Corte
Constitucional.
El fallo permitirá que la patria potestad de los padres (el derecho que tienen sobre
sus hijos) también se extienda a quienes hayan nacido fruto de una relación
extramatrimonial y a quienes sean adoptados, explicó el presidente de la Corte, el
magistrado Jorge Iván Palacio.
En una sentencia de exequibilidad, el alto tribunal consideró que la palabra
generaba un trato discriminatorio. “El Tribunal Constitucional encontró que el
término desconoce el postulado de igualdad material entre todos los hijos,
particularmente cuyo modo de filiación es extramatrimonial o adoptivo”, señaló el
magistrado Palacio. La norma está contenida en los artículos 288 y 289 del Código
Civil. Las disposiciones definen la patria potestad como “el conjunto de derechos
que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados (menores de
edad), para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que su calidad les
impone”.
Según la Corte Constitucional, la expresión “legítimos” se constituía en un
lenguaje discriminatorio y estigmatizaba a los menores, quienes cuentan con una
especial protección constitucional.

Deberían desaparecer del código los términos ilegítimos y naturales.

21
El Tiempo. 5 de julio de 2013.

63
Artículo 55. Hermanos extramatrimoniales. Son entre sí hermanos naturales los
hijos naturales de un mismo padre o madre, y tendrán igual relación los hijos
legítimos con los naturales del mismo padre o madre.

Comentario/ La expresión de hijo natural ha sido sustituida por la de


extramatrimonial. La Corte declaró Inexequibles los artículos 39 y 48 del Código
Civil, que regulaban el denominado parentesco ilegítimo, y ratifica toda la
jurisprudencia sobre la imposibilidad de trato discriminatorio por el origen familiar.
Debería desaparecer la expresión “hijos naturales”.

Artículo 56. Hijo puramente alimentario. Se llama puramente alimentario, respecto


del padre al hijo ilegítimo, sea natural o espurio, reconocido por aquel para el sólo
efecto de que pueda reclamar alimentos; y respecto de la madre, al espurio que,
no teniendo respecto de esta la calidad legal de hijo natural, es reconocido por ella
para sólo el mismo efecto.

Comentario/ Derogado por el artículo 30, Ley 45 de 1936. Sobre reformas civiles
(filiación natural)

Artículo 57. Hijo simplemente ilegitimo. Se llama puramente alimentario, respecto


del padre al hijo ilegítimo, sea natural o espurio, reconocido por aquel para el sólo
efecto de que pueda reclamar alimentos; y respecto de la madre, al espurio que,
no teniendo respecto de esta la calidad legal de hijo natural, es reconocido por ella
para sólo el mismo efecto.

Comentario/ Derogado por el artículo 30, Ley 45 de 1936. Sobre reformas civiles
(filiación natural).
Artículo 58. Hijo espurio. Se llaman espurios los hijos de dañado y punible
ayuntamiento.

Comentario/ Derogado por el Artículo 30, Ley 45 de 1936. Sobre reformas civiles
(filiación natural).

Artículo 59. Consanguinidad respecto de hijos incestuosos. La consanguinidad,


respecto de los hijos incestuosos, comprende la legítima y la ilegítima.

Comentario/ Derogado por el Artículo 30, Ley 45 de 1936. Sobre reformas civiles
(filiación natural).

64
Artículo 61. Orden en la citación de parientes. En los casos en que la ley dispone
que se oiga a los parientes de una persona, se entenderá que debe oírse a las
personas que van a expresarse y en el orden que sigue:

1. Los descendientes legítimos.


2. Los ascendientes legítimos falta de descendientes legítimos
3. El padre y la madre naturales que hayan reconocido voluntariamente al hijo, o
éste a falta de descendientes o ascendientes legítimos
4. El padre y la madre adoptantes, o el hijo adoptivo, a falta de parientes de los
números 1o, 2o y 3o.
5. Los colaterales legítimos hasta el sexto grado, a falta de parientes de los
números 1o, 2o, 3o y 4o.
6. Los hermanos naturales, a falta de los parientes expresados en los números
anteriores.
7. Los afines legítimos que se hallen dentro del segundo grado, a falta de los
consanguíneos anteriormente expresados.
Si la persona fuere casada, se oirá también en cualquiera de los casos de este
Artículo a su cónyuge; y si alguno o algunos de los que deben oírse, no fueren
mayores de edad o estuvieren sujetos a potestad ajena, se oirá en su
representación a los respectivos guardadores, o a las personas bajo cuyo poder y
dependencia estén constituidos.

Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible mediante sentencia C-105 de


1994. Por ser declarado Inexequible, debería desaparecer del Código el texto
subrayado

Artículo 62. Representantes de incapaces.


1o. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 772 de 1975. El nuevo texto es el
siguiente: Por los padres, quienes ejercerán conjuntamente la patria potestad
sobre sus hijos menores de 21 años.
Si falta uno de los padres la representación legal será ejercida por el otro.
Cuando se trate de hijos extramatrimoniales, (no tiene la patria potestad, ni puede
ser nombrado guardador, el padre o la madre declarado tal en juicio
contradictorio). Igualmente, podrá el juez con conocimiento de causa y a petición
de parte, conferir la patria potestad exclusivamente a uno de los padres, o poner
bajo guarda al hijo, si lo considera más conveniente a los intereses de este. La
guarda pondrá fin a la patria potestad en los casos que el Artículo 315 contempla
como causales de emancipación judicial; en los demás casos la suspenderá.

65
Texto subrayado declarado Inexequible mediante sentencia C-145 de 2010. El
texto entre paréntesis, fue declarado exequible en la misma Sentencia, siempre
que se entienda que, en los procesos de investigación de la paternidad o
maternidad y de impugnación de la paternidad o maternidad, le corresponde al
juez del proceso, en cada caso concreto, determinar a la luz del principio de
interés superior del menor y de las circunstancias específicas en que se encuentre
los padres, si resulta benéfico o no para el hijo que se prive de la patria potestad y
del ejercicio de la guarda, al padre o madre que es declarado tal en juicio
contradictorio, aplicando para el efecto el procedimiento previsto en el parágrafo 3º
del Artículo 8º de la Ley 721 de 2001.
Texto anterior Modificado por el Artículo 1o. del Decreto 2820 de 1974.
1o. Por los padres, quienes ejercerán conjuntamente la patria potestad sobre sus
hijos menores de 21 años. Si falta uno de los padres la representación legal será
ejercida por el otro.
2. Por el tutor o curador que ejerciere la guarda sobre menores de 21 años no
sometidos a patria potestad y sobre los dementes disipadores y sordomudos que
no pudieren darse a entender por escrito.
Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE mediante sentencia C-983 de 2002.

Comentario/ El numeral 1, estipula todavía que la mayoría de edad corresponde a


los 21 años. Concepto que ha sido modificado por la Ley 27 de 1977, establece:
Para todos los efectos legales llámase mayor de edad, o simplemente mayor, a
quien ha cumplido diez y ocho (18) años. Por lo tanto el texto subrayado debe
suprimirse y ser eliminado del Código.

Libro primero.
De las personas
Titulo I.
De las personas en cuanto a su nacionalidad y domicilio
Capítulo I.
División de las personas

Capitulo II.
Del domicilio en cuanto depende de la residencia y del ánimo de permanecer en
ella

Artículo 77. Domicilio civil. El domicilio civil es relativo a una parte determinada de
un lugar de la unión o de un territorio.

66
Comentario/ El concepto de la Unión, ya debe cambiarse y expresarse en términos
del Estado colombiano o de la república de Colombia.

Capitulo III.
Del domicilio en cuanto depende de la condición o estado civil de la persona

Artículo 87. Domicilio de la mujer casada. Derogado por el art. 70, Decreto 2820
de 1974. “Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a
los varones”

Comentario/ Por lo tanto debe desaparecer del Código.

Artículo 89. Domicilio de criados y empleados. El domicilio de una persona será


también el de sus criados y dependientes que residan en la misma casa que ella;
sin perjuicio de lo dispuesto en los dos artículos precedentes.

Comentario/ Las expresiones “amos”, “criados” y “sirvientes” según la


22
Sentencia C-1235-05 , establece: 'En adelante se entenderá que en reemplazo
de la expresión “amos” deberá utilizarse el vocablo “empleador” y en reemplazo de
las expresiones “criados” y “sirvientes”, el término “trabajadores”. Este artículo fue
igualmente declarado Inexequible por la Corte Constitucional, mediante Sentencia
C-379-98, M. P. José Gregorio Hernández Galindo

Se puede extraer que estos conceptos “guarda aún hoy cierta resonancia con las
relaciones sociales de las clases patricias de la legislación romana" y que, a la luz
de la Constitución vigente, no tiene sentido para una empleada del servicio que su
domicilio sea el del empleador.

Por virtud de normas laborales y civiles posteriores, el mismo ha sido derogado


tácitamente por no responder a la nueva tendencia del respeto por los derechos
laborales y de independencia de los empleados en relación con sus empleadores.
Por lo tanto deben ser remplazadas las citadas expresiones conforme manda la
corte.

22
Sentencia C - 1235 de 2005. M.P.

67
Título II.
Del principio y fin de la existencia de las personas
Capitulo I.
Del principio de la existencia de las personas

Artículo 92. Presunción de derecho sobre la concepción. De la época del


nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente: Se presume de
derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento
ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la
media noche en que principie el día del nacimiento.

Comentario/ La Corte Constitucional, mediante Sentencia C-004-98. Indica que


'Todas las normas legales que se refieran directa o indirectamente a la presunción
establecida por el artículo 92 del Código Civil, se interpretarán teniendo en cuenta
que ésta es una presunción simplemente legal, que admite prueba en contrario'.

Si acudimos a la Sentencia 1440 del 2000, que declaro Inexequible el artículo 173
y 174, se extrae lo descontextualizado que se encuentran los textos de los
artículos. …“Del análisis de los criterios precedentes se concluye que las normas
acusadas, como sucede con otras del Código Civil, fueron el resultado de
formulaciones empíricas deducidas de la simple observación y la experiencia, de
manera que la ciencia no tuvo propiamente una participación determinante en la
estructura de tales regulaciones”.

“Sin embargo, con los avances de la ciencia y la tecnología es posible llegar, no


sólo a la exclusión de la paternidad, sino inclusive, a la atribución de ella, que
consiste en establecer que el presunto padre es realmente el padre biológico del
hijo que se le imputa. Y ello, con un alto margen de probabilidades, que asegura la
confiabilidad y la seguridad de los resultados de las pruebas biológicas”….

Con base a lo anterior, se puede determinar que la presunción de la concepción


ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más
que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el
día del nacimiento. Creemos pues que la prueba biológica asume la temporalidad
de la presunción de la concepción, el cual mediante ésta se determina
exactamente la responsabilidad de la paternidad.

Por lo tanto deben ser reemplazadas las citadas expresiones conforme manda la
corte.
68
Capitulo III.
De la presunción de muerte por desaparecimiento

Artículo 97. Condiciones para la presunción de muerte. Si pasaren dos años sin
haberse tenido noticias del ausente, se presumirá haber muerto éste, si además
se llenan las condiciones siguientes:

La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en el territorio de la Nación, justificándose previamente
que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles
diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se
tuvieron de su existencia han transcurrido, a lo menos, dos años.

La declaratoria de que habla el artículo anterior no podrá hacerse sin que preceda
la citación del desaparecido, por medio de edictos publicados en el periódico
oficial de la nación, tres veces por lo menos, debiendo correr más de cuatro meses
entre cada dos citaciones.

Comentario/ Las expresiones “en el territorio de la Nación”, indicado en el numeral


primero y la expresión “por medio de edictos publicados en el periódico oficial de
la nación”, ya no corresponden a la realidad actual sobre las formas de referirse al
Estado colombiano y los medios de publicación, contemplados en el Código
Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, en su art 14 (….) La citación se
hará por correo a la dirección que se conozca si no hay otro medio más eficaz. Y
el art 15 (….) se insertará en la publicación que para el efecto tuviere la entidad, o
en un periódico de amplia circulación nacional o local, según el caso. Estos
conceptos están por fuera del ámbito jurídico y contextual de la actualidad.

Por lo tanto deben ser reemplazadas las citadas expresiones conforme manda la
citada Ley 1437 del 2011

Artículos 98 y 99 y 101 al 106. De la presunción de muerte por desaparecimiento.


Artículos derogados por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012. Rige a
partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del numeral 6) del artículo 627.

Comentario/ Por lo tanto deben ser reemplazados (Derogados) los citados


artículos por el literal c del artículo 626 de la Ley 1564.

69
Título III.
De los esponsales

Artículo 110: Los esponsales o desposorios, o sea la promesa de matrimonio


mutuamente aceptada, es un hecho privado que las leyes someten enteramente al
honor y ciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio,
ni para demandar indemnización de perjuicios.

Comentario/ En nuestros días la institución del matrimonio es cada vez más ágil y
flexible. Frente al matrimonio religioso se ha impuesto el matrimonio civil que es a
su vez menos cargado de solemnidades. En esas circunstancias, y considerando
que la figura de los esponsales es del fuero del individuo, y que como lo dice el
artículo 110 del código, su no observancia carece de consecuencias, es de
proponer que dicha figura y el artículo que la contempla desaparezca del Código y
en adelante sea considerada como un precepto moral.

Este concepto "esponsales" como práctica se encuentra en desuso, pues las


lógicas y condiciones sociales de hoy con lleva a las parejas a realizar un
compromiso más informal y pragmático. Además este precepto no produce
obligación alguna ante la Ley, es simbólica y pertenece a una tradición de honor
del individuo.

Título IV.
Del matrimonio

Artículo 113. Del matrimonio. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un


hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente.

Comentario/ La Corte Constitucional legisló y no modificó la condición del


matrimonio. Ahora queda un vacío legislativo que debe asumir la misma Corte
Constitucional. Los fines esenciales del matrimonio son la cohabitación sexual y la
procreación, en ese sentido una consecuencia natural del matrimonio es la familia,
que busca perpetuar la especie. En los últimos años ha cambiado la interpretación
tradicional del primer inciso del artículo 42 de la Constitución, que instituye a la
familia como núcleo esencial de la sociedad. La Corte recordó que entre las
variadas formas de familia, se encuentra la familia homosexual. El concepto de
familia, aclaró, no puede ser entendido de manera aislada, circunscrito al vínculo
70
matrimonial, sino en concordancia con el principio de pluralismo. Así las cosas, no
es admisible que el único vínculo jurídico que da lugar a la familia sea el
matrimonio entre heterosexuales, pues la voluntad responsable de conformarla
también tiene la capacidad de formar vínculos familiares jurídicos o naturales.

En la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear,


aquella que tradicionalmente conocimos como la conformada por el padre, la
madre y su descendencia. Y es que en las sociedades globalizadas, post
industriales y post modernas se diversifican las formas de organización familiar.

Por supuesto que esto coexiste, en el marco del multiculturalismo, con


organizaciones sociales en las que impera la familia nuclear y la ley del padre. El
contexto muestra un despliegue de variantes antes difíciles de concebir. Las
transformaciones de las familias actuales, la caída del Pater Familias, la
deconstrucción de la modernidad, así como el auge de las nuevas técnicas
reproductivas , al poner en cuestión que la unión hombre- mujer sea un elemento
esencial para la procreación, desafían el concepto de parentalidad tradicional.

A partir de los años 60, se han producido diversos cambios en la unidad familiar.
Un mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin contraer matrimonio.

En los años 70, el prototipo familiar evolucionó en parte hacia estructuras


modificadas que englosaban a las familias monoparentales, familias del padre o
madre casado en segundas nupcias y frecuentemente, familias sin hijos. En 1991
en Colombia, uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo
general, la madre. Sin embargo, muchas familias monoparentales se convierten en
familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución
de una pareja de hecho.

Hoy, las parejas de homosexuales forman familias Homoparentales. La


descendencia en estas parejas, si así lo desean, puede tener origen en la
adopción, en aquellos estados donde la legislación lo permita.

En los años 90, se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países que


ofrecen protección a éstas familias y han legalizado su estatus al reconocer el
matrimonio entre personas del mismo sexo.

En ese sentido la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático


de los lazos filiales con los que se suele caracterizar a la familia (lo que quiera que
71
cada sociedad haya definido como familia: nuclear, polinuclear, monoparental,
adoptiva, etc.) En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico, pues
es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada
sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que
constituye una familia.

Actualmente, la creencia de que para reproducirnos se requiere necesariamente el


concurso de un coito -un hombre y una mujer- es cada vez menos cierta. Éste
seguirá siendo el método preferido, el más divertido, y el más fácil para que la
gran mayoría de los seres humanos, pero hoy se están ofreciendo otras opciones:
las técnicas de fecundación asistida, y en el futuro la clonación reproductiva, que
harán repensar muchos de los rígidos conceptos filosóficos y jurídicos, respecto
de la vida, la familia, el matrimonio y la sociedad misma.

Por lo tanto la expresión procrear como condición y característica del matrimonio


está en mora de desaparecer del código.

Artículo 115. Constitución y perfección del matrimonio. El contrato de matrimonio


se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los
contrayentes, expresado ante el funcionario competente, en la forma y con
solemnidades y requisitos establecidos en este Código, y no producirá efectos
civiles y políticos, si en su celebración se contraviniere a tales formas,
solemnidades y requisitos.

Comentario/ Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: Tendrán plenos efectos
jurídicos los matrimonios celebrados conforme a los cánones o reglas de cualquier
confesión religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o tratado de
derecho internacional o convenio de derecho público interno con el Estado
colombiano.

Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: Los acuerdos de que trata el inciso
anterior sólo podrán celebrarse las confesiones religiosas e iglesias que tengan
personería jurídica, se inscriban en el registro de entidades religiosas del
Ministerio de Gobierno, acrediten poseer disposiciones sobre el régimen
matrimonial que no sean contrarias a la Constitución y garanticen la seriedad y
continuidad de su organización religiosa.

Adicionado art. 1º, Ley 25 de 1992, así: En tales instrumentos se garantizará el


pleno respeto de los derechos constitucionales fundamentales.
72
Por tanto deberán adicionarse los incisos contemplados en el artículo primero de
la Ley 25 de 1992.

Artículo 116. Capacidad para contraer matrimonio.

Comentario/ Modificado por el art. 2, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el


siguiente: Las personas mayores de 18 años pueden contraer matrimonio
libremente.

Por tanto este artículo deberá hacer la modificación ordenada en el Decreto antes
mencionado.

Artículo 117. Permiso para el matrimonio de menores. Los menores de la edad


expresada no pueden contraer matrimonio sin el permiso expreso, por escrito, de
sus padres legítimos o naturales. Si alguno de ellos hubiere muerto, o se hallare
impedido para conceder este permiso, bastará el consentimiento del otro; y
estando discordes, prevalecerán todo caso la voluntad del padre.

Comentario/ Texto subrayado derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de


1974. En los mismos términos de este artículo, se necesita del consentimiento del
padre y de la madre adoptante para el matrimonio del hijo adoptivo, menor de
veintiún años, o de la hija adoptiva, menor de diez y ocho.
Por lo tanto el texto subrayado debe suprimirse y ser eliminado del Código.
Además modificar la condición de edad de 21 por la de 18 años.

Artículo 118. Falta de padres. Se entenderá faltar el padre o la madre y otro


ascendiente, no sólo por haber fallecido, sino por estar {demente} o fatuo; o por
hallarse ausente del territorio nacional, y no esperarse su pronto regreso; o por
ignorarse el lugar de su residencia.

Comentario/ El término “demente” que aparece actualmente en las demás leyes,


fue sustituido por el de “persona con discapacidad mental”. Parágrafo del artículo
2 de la Ley 1306 de 2009. Por lo que se considera que dicho término es el que
debe prevalecer en la redacción del presente artículo.

Por tanto debería cambiarse el término “demente” por el de “persona con


discapacidad mental”.

73
Artículo 119. Privación de la patria potestad.

Comentario/ Modificado por el art. 3, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el


siguiente: Se entenderá faltar asimismo aquel de los padres que haya sido privado
de la patria potestad.

Debería hacerse dicha modificación.

Artículo 126. Lugar de celebración y testigos.

Comentario/ Derogado por el literal a), art. 626, Ley 1564 de 2012. El matrimonio
se celebrará ante el juez del distrito de la vecindad de la mujer con la presencia y
autorización de dos testigos hábiles, previamente juramentados

Texto subrayado declarado Inexequible mediante Sentencia C-112 de 2000. Por lo


tanto se debería modificar dicho artículo como lo manda la citada ley, además el
nuevo texto subrayado debe suprimirse y ser eliminado del Código.

Artículo 127. Testigos inhábiles. No podrán ser testigos para presenciar y autorizar
un matrimonio:

1o) Derogado por el art. 4, Ley 8 de 1922. Las mujeres.


5o) Inexequible. Los ciegos. Corte Constitucional mediante Sentencia C-401-99
6o) Inexequible. Los sordos. Corte Constitucional mediante Sentencia C-401-99
7o) Inexequible. Los mudos. Corte Constitucional mediante Sentencia C-401-99.

Comentario/ Dicho numerales deben desaparecer del citado artículo. Por lo tanto
el texto subrayado debe suprimirse y ser eliminado del Código

Artículo 128. Solicitud ante juez. Derogado por el literal a), art. 626, Ley 1564 de
2012.

Artículo 129. Actuaciones del juez previas al matrimonio. El juez procederá


inmediatamente, de oficio, a practicar todas las diligencias necesarias para
obtener el permiso de que trata el Artículo 117 de este Código, si fuere el caso, y a
recibir declaración a los testigos indicados por los solicitantes.

Comentario/ El texto subrayado fue derogado por el literal a), art. 626, Ley 1564 de
2012.
74
Por lo tanto el texto subrayado debe suprimirse y ser eliminado del Código.

Artículo 130. Interrogatorio de testigos y edicto.

Comentario/ Derogado por el literal a), art. 626, Ley 1564 de 2012.

Artículo 131. Contrayentes de distritos diferentes. Si los contrayentes son vecinos


de distintos distritos parroquiales, o si alguno de ellos no tiene seis meses de
residencia en el distrito en que se halla, el juez de la vecindad de la mujer
requerirá al juez de la vecindad del varón para que fije el edicto de que habla el
Artículo anterior, y concluido el término, se le envíe con nota de haber
permanecido fijado quince días seguidos. Hasta que esto no se haya verificado, no
se procederá a practicar ninguna de las diligencias ulteriores.

Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible mediante sentencia C-112 de


2000. Por lo tanto el texto subrayado debe suprimirse y ser eliminado del Código.
Artículo 133. Recursos contra la resolución.

Comentario/ Derogado por el literal a), art. 626, Ley 1564 de 2012.

Artículo 134. Fijación de fecha y hora. Practicadas las diligencias indicadas en el


artículo 130 y si no se hiciere oposición, o si haciéndose se declara infundada, se
procederá a señalar día y hora para la celebración del matrimonio, que será dentro
de los ocho días siguientes; esta resolución se hará saber inmediatamente a los
interesados.

Comentario/ El texto subrayado fue derogado por el literal a), art. 626, Ley 1564 de
2012. Por lo tanto el texto subrayado debe suprimirse y ser eliminado del Código

Artículo 136. Inminente peligro de muerte. Cuando alguno de los contrayentes o


ambos estuvieren en inminente peligro de muerte, y no hubiere por este tiempo de
practicar las diligencias de que habla el artículo 130, podrá procederse a la
celebración del matrimonio sin tales formalidades, siempre que los contrayentes
justifiquen que no se hallan en ninguno de los casos del artículo 140. Pero si
pasados cuarenta días no hubiere acontecido la muerte que se temía, el
matrimonio no surtirá efectos, si no se revalida observándose las formalidades
legales.

75
Comentario/ El texto subrayado fue derogado por el literal a) art. 626, Ley 1564 de
2012. Por lo tanto el texto subrayado debe suprimirse y ser eliminado del Código

Titulo V.
De la nulidad del matrimonio y sus efectos

Artículo 140. Causales de nulidad. El matrimonio es nulo y sin efecto en los casos
siguientes:
2o) Cuando se ha contraído entre un varón menor de catorce años, y una mujer
menor de doce <catorce>, o cuando cualquiera de los dos sea respectivamente
menor de aquella edad.
Texto subrayado declarado Inexequible mediante sentencia C-507 de 2004.
3o) Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los
contrayentes o de ambos. La ley presume falta de consentimiento en los furiosos
locos, mientras permanecieran en la locura y en los mentecatos a quienes se haya
impuesto interdicción judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos,
si pueden expresar con claridad su consentimiento por signos manifiestos,
contraerán válidamente matrimonio.
Texto subrayado declarado Inexequible mediante sentencia C-478 de 2003.
5o) Cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a
alguno a obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere
contraer matrimonio o por otra persona. La fuerza o miedo no será causa de
nulidad del matrimonio, si después de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio
con palabras expresas, o por la sola cohabitación de los consortes.
Texto subrayado declarado Exequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-533 de 2000, bajo el entendido de que la cohabitación a que se
refieren sea en todo caso voluntaria y libre, y dejando a salvo el derecho de
demostrar, en todo tiempo, que ella no tuvo por objeto convalidar el matrimonio.
7o) Cuando se ha celebrado entre la mujer adúltera y su cómplice, siempre que
antes de efectuarse el matrimonio se hubiere declarado, en juicio, probado el
adulterio
Texto subrayado declarado Inexequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-082 de 1999.
8o) Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con
quien estaba unido en un matrimonio anterior.
Numeral declarado Exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
271 de 2000, bajo el entendido que la nulidad del matrimonio civil por conyugicidio
se configura cuando ambos contrayentes han participado en el homicidio y se ha
establecido su responsabilidad por homicidio doloso mediante sentencia
76
condenatoria ejecutoriada; o también, cuando habiendo participado solamente un
contrayente, el cónyuge inocente proceda a alegar la causal de nulidad dentro de
los tres meses siguientes al momento en que tuvo conocimiento de la condena.
11) Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva; o entre el
hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante.
Texto subrayado declarado Exequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-482 de 2003, bajo el entendido de que siempre y cuando se entienda
que la causal de nulidad aquí prevista se extiende al matrimonio contraído entre la
hija adoptiva y el hombre que fue esposo de la adoptante.

Artículo 143. Nulidad por matrimonio de impúber. La nulidad a que se contrae el


número 2o del mismo artículo 140 puede ser intentada por el padre o tutor del
menor o menores; o por estos con asistencia de un curador para la litis; más si se
intenta cuando hayan pasado tres meses después de haber llegado los menores a
la pubertad, o cuando la mujer, aunque sea impúber, haya concebido, no habrá
lugar a la nulidad del matrimonio.

Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible por la Corte constitucional


mediante sentencia C-008 de 2010. Por lo tanto el texto subrayado debe
suprimirse y ser eliminado del Código

Artículo 145. Nulidad por ausencia de libertad en el consentimiento. Las nulidades


a que se contraen los números 5o y 6o no podrán declararse sino a petición de la
persona a quien se hubiere inferido la fuerza, causado el miedo u obligado a
consentir.
No habrá lugar a la nulidad por las causas expresadas en dichos incisos, si
después de que los cónyuges quedaron en libertad, han vivido juntos por el
espacio de tres meses, sin reclamar.

Comentario/ Inciso subrayado declarado Exequible por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-533 de 2000, bajo el entendido de que la cohabitación a
que se refieren sea en todo caso voluntaria y libre, y dejando a salvo el derecho de
demostrar, en todo tiempo, que ella no tuvo por objeto convalidar el matrimonio.
Por lo tanto el texto subrayado debe suprimirse y ser eliminado del Código

Artículo 146. Competencia de las autoridades religiosas. El nuevo texto es el


siguiente: El Estado reconoce la competencia propia de las autoridades religiosas
para decidir mediante sentencia u otra providencia, de acuerdo con sus cánones y

77
reglas, las controversias relativas a la nulidad de los matrimonios celebrados por la
respectiva religión.

Comentario/ Modificado por el art. 3, Ley 25 de 1992.

Artículo 147. Ejecución de las decisiones de autoridades religiosas. Modificado por


el art. 4, Ley 25 de 1992. El nuevo texto es el siguiente: Las providencias de
nulidad matrimonial proferidas por las autoridades de la respectiva religión, una
vez ejecutoriadas, deberán comunicarse al juez de familia o promiscuo de familia
del domicilio de los cónyuges, quien decretará su ejecución en cuanto a los
efectos civiles y ordenará la inscripción en el Registro Civil.

Comentario/ Modificado por el art. 4, Ley 25 de 1992.

Artículo 151. Sentencia de nulidad.

Comentario/ Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.

Título VI.
De la disolución del matrimonio

Artículo 152. Causales y efectos de la disolución. El nuevo texto es el siguiente: El


matrimonio civil se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges
o por divorcio judicialmente decretado.

Los efectos civiles de todo matrimonio religioso cesarán por divorcio decretado por
el juez de familia o promiscuo de familia.

Comentario/ Modificado por el Artículo 5o de la Ley 25 de 1992.

Título VII.
Del divorcio y la separación de cuerpos, sus causas y efectos
Parágrafo 1o.
Del divorcio

Artículo 153. El divorcio no disuelve el matrimonio, pero suspende la vida común


de los casados.

Comentario/ Derogado por el art. 3, Ley 1 de 1976.


78
Parágrafo 2o.
Causas del divorcio

Artículo 154. Causales de divorcio. Modificado por el art. 6, Ley 25 de 1992. El


nuevo texto es el siguiente: Son causales de divorcio:

1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, salvo que


el demandante las haya consentido facilitando o perdonando. Texto subrayado
declarado Inexequible por la Corte constitucional mediante sentencia C-660 de
2000.

6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de


los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e
imposibilite la comunidad matrimonial. Numeral 6° declarado Exequible por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-246 de 2002, en el entendido que el
cónyuge divorciado que tenga enfermedad o anormalidad grave e incurable, física
o psíquica, que carezca de medios para subsistir autónoma y dignamente, tiene el
derecho a que el otro cónyuge le suministre los alimentos respectivos.

8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de


dos años. Texto subrayado declarado Exequible por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-746 de 2011.

Comentario/ Modificado por el art. 6, Ley 25 de 1992.

Artículo 155. Derogado por el art. 15, Ley 25 de 1992. El nuevo texto es el
siguiente: El juez solo decretará el divorcio cuando los hechos constitutivos de la
causal probada hayan producido un desquiciamiento profundo de la comunidad
matrimonial de tal gravedad que no sea posible esperar el restablecimiento de la
unidad de vida de los casados.

Comentario/ Modificado por el art. 6, Ley 25 de 1992.

Artículo 156. Legitimación y oportunidad para presentar la demanda. Modificado


por el art. 10, Ley 25 de 1992. El nuevo texto es el siguiente: El divorcio solo podrá
ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo
motivan y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo conocimiento
de ellos respecto de las causales 1a. y 7a. o desde cuando se sucedieron, en

79
tratándose de las causas 2a, 3a, 4a, y 5a. En todo caso, las causas 1a. y 7a. sólo
podrán alegarse dentro de los dos años siguientes a su ocurrencia.

Comentario/ Modificado por el art. 10, Ley 25 de 1992.

Artículo 158. Medidas cautelares. Modificado por el art. 8, Ley 1a. de 1976. El
nuevo texto es el siguiente: Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.
En cualquier momento, a partir de la presentación de la demanda podrá el juez, a
petición de cualquiera de las partes, decretar las medidas cautelares autorizadas
por la ley sobre bienes que puedan ser objeto de gananciales y que se encuentren
en cabeza del otro cónyuge.

Comentario/ Modificado por el art. 8, Ley 1a. de 1976.

Artículo 159. Fin del proceso. Modificado por el art. 9, Ley 1a. de 1976. El nuevo
texto es el siguiente: Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. La
muerte de uno de los cónyuges o la reconciliación ocurridas durante el proceso,
ponen fin a éste. El divorcio podrá demandarse nuevamente por causa
sobreviniente a la reconciliación.

Comentario/ Modificado por el art. 9, Ley 1a. de 1976.

Parágrafo 3o.
Efectos del divorcio

Artículo 160. Efectos del divorcio. Modificado por el art. 11, Ley 25 de 1992. El
nuevo texto es el siguiente: Ejecutoriada la sentencia que decreta el divorcio,
queda disuelto el vínculo en el matrimonio civil y cesan los efectos civiles del
matrimonio religioso, así mismo, se disuelve la sociedad conyugal, pero subsisten
los deberes y derechos de las partes respecto de los hijos comunes y, según el
caso, los derechos y deberes alimentarios de los cónyuges entre sí.

Comentario/ Modificado por el art. 11, Ley 25 de 1992

Parágrafo 4o.
De la separación de cuerpos

Artículos 161 – 168. La Ley 1 de 1976, “por la cual se establece el divorcio en el


matrimonio civil, se regulan la separación de cuerpos y de bienes en el matrimonio
80
civil y en el canónico, y se modifican algunas disposiciones de los Códigos Civil y
de Procedimiento Civil en materia de Derecho de Familia”. Reguló lo concerniente
a los art 161 al 168 sobre los efectos del divorcio.

Comentario/ La Ley 1 de 1976. Reguló lo concerniente a los art 161 al 168 sobre
los efectos del divorcio.

Título VIII.
De las segundas nupcias

Artículo 169. Inventario solemne de bienes - segundas nupcias. La persona que


teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o
curatela, quisiere volver a [casarse], deberá proceder al inventario solemne de los
bienes que esté administrando.

Comentario/ La expresión de “segundas nupcias” o “volver a casarse”, ha sido


modificado por el Dec 2820 de 1974, por el cual se otorgan iguales derechos y
obligaciones a las mujeres y a los varones. Texto subrayado declarado
Inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-289 de 2000

Artículo 171. Inciso segundo. La violación de lo dispuesto en este artículo


ocasionará la pérdida del usufructo legal de los bienes de los hijos y multa de
$10.000.00 al funcionario. Dicha multa se decretará a petición de cualquier
persona, del ministerio público, del defensor de menores o de la familia, con
destino al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Comentarios/ La referencia al 'Defensor de menores' debe entenderse hecha al


'Defensor de Familia' según lo dispuesto en el artículo 1, numeral 8 de la Ley 56
de 1988. De otro lado, la multa establecida en el presente inciso, no es acorde a la
realidad económica, se mide en SMLMV, así como la fijación de la misma, es
potestad del Juez de conocimiento quien señalará a su consideración la
naturaleza y cuantía de la caución.

Artículo 173. Segundo matrimonio de mujer embarazada. Cuando un matrimonio


haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá pasar
a otras nupcias antes del parto, o (no habiendo señales de preñez) antes de
cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración
de nulidad.

81
Comentario/ Se deduce de la sentencia 1440 del 2000 23, que declaro Inexequible
el Artículo 173 y 174, lo descontextualizado que se encuentran los textos de los
artículos. Veamos:
…“Del análisis de los criterios precedentes se concluye que las normas acusadas,
como sucede con otras del Código Civil, fueron el resultado de formulaciones
empíricas deducidas de la simple observación y la experiencia, de manera que la
ciencia no tuvo propiamente una participación determinante en la estructura de
tales regulaciones.
Lo anterior se debe al hecho de que nuestro Código Civil fue redactado en el siglo
XIX, en una época en que los conceptos modernos de la herencia biológica no se
aplicaban a los problemas y a las soluciones jurídicas, al punto que el parentesco,
por ejemplo, se establecía en función de la distancia o conexión que existiera
entre los familiares, siguiendo en forma rigurosa el método o modelo establecido
por el derecho romano.
En los últimos tiempos se ha venido imponiendo un nuevo modelo, que responde
a los progresos de las ciencias biológicas, donde se explica el parentesco natural
o consanguíneo en la herencia biológica, esto es, en el hecho de que la familia
humana comparte un conjunto común de genes que se trasmiten por
descendencia.
Sin embargo, con los avances de la ciencia y la tecnología es posible llegar, no
sólo a la exclusión de la paternidad, sino inclusive, a la atribución de ella, que
consiste en establecer que el presunto padre es realmente el padre biológico del
hijo que se le imputa. Y ello, con un alto margen de probabilidades, que asegura la
confiabilidad y la seguridad de los resultados de las pruebas biológicas”….

Artículo 174. La autoridad civil no permitirá el matrimonio de la mujer sin que por
parte de esta se justifique no estar comprendida en el impedimento del artículo
precedente.

Comentario/ Artículo declarado Inexequible por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-1440 del 25 de Octubre de 2000, Magistrado Ponente Dr. Antonio
Barrera Carbonell.

Artículo 175. Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974

23
Sentencia C - 1440 de 25 octubre de 2000. M.P Antonio Barrera Carbonel

82
Título IX.
Obligaciones y derechos entre los cónyuges
Capítulo I.
Reglas generales

Artículo 176. Obligaciones entre cónyuges. Modificado art. 9º, Decreto 2820 de
1974. El nuevo texto es el siguiente: Los cónyuges están obligados a guardarse fe,
a socorrerse y ayudarse mutuamente, en todas las circunstancias de la vida.

Comentario/ Modificado art. 9º, Decreto 2820 de 1974.

Artículo 177. Dirección del hogar. Modificado por el art. 10, Decreto 2820 de 1974.
El nuevo texto es el siguiente: El marido y la mujer tienen conjuntamente la
dirección del hogar. Dicha dirección estará a cargo de uno de los cónyuges
cuando el otro no la pueda ejercer o falte. En caso de desacuerdo se recurrirá al
juez o al funcionario que la ley designe.

Comentario/ Modificado por el art. 10, Decreto 2820 de 1974.

Artículo 178. Obligación de cohabitación. Modificado por el art. 11, Decreto 2820
de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Salvo causa justificada los cónyuges
tienen la obligación de vivir juntos y cada uno de ellos tiene derecho a ser recibido
en la casa del otro.

Comentario/ Modificado por el art. 11, Decreto 2820 de 1974.

Artículo 179. Residencia del hogar. Modificado por el art. 12. Decreto 2820 de
1974. El nuevo texto es el siguiente: El marido y la mujer fijarán la residencia del
hogar. En caso de ausencia, incapacidad o privación de la libertad de uno de ellos,
la fijará el otro. Si hubiere desacuerdo corresponderá al juez fijar la residencia
teniendo en cuenta el interés de la familia.

Los cónyuges deberán subvenir a las ordinarias necesidades domésticas, en


proporción a sus facultades.

Comentario/ Modificado por el art. 12. Decreto 2820 de 1974.

83
Artículo 180. Sociedad conyugal. Modificado por el art. 13, Decreto 2820 de 1974.
El nuevo texto es el siguiente: Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de
bienes entre los cónyuges, según las reglas del título 22, libro IV del Código Civil.

Los que se hayan casado en país extranjero y se domiciliaren en Colombia, se


presumirán separados de bienes, a menos que de conformidad a las leyes bajo
cuyo imperio se casaron se hallen sometidos a un régimen patrimonial diferente.
Comentario/ Modificado por el art. 13, Decreto 2820 de 1974.

Artículo 181. Capacidad de la mujer. Modificado por el art. 5º, Ley 28 de 1932. El
nuevo texto es el siguiente: La mujer casada, mayor de edad, como tal, puede
comparecer libremente en juicio, y para la administración y disposición de sus
bienes no necesita autorización marital ni licencia del juez, ni tampoco el marido
será su representante legal.

Comentario/ Modificado por el art. 5º, Ley 28 de 1932.

Artículos 182 al 188, 190, 191, 193 derogado por la Ley 28 de 1932, la cual
introdujo reformas al régimen patrimonial del matrimonio que suprimieron la
potestad marital.

Comentario/ Derogado por la Ley 28 de 1932.

Capítulo II.
Excepciones relativas a la profesión u oficio de la mujer

Artículo 195. Derogado por la Ley 28 de 1932. La cual introdujo reformas al


régimen patrimonial del matrimonio que suprimieron la potestad marital.

Comentario/ Derogado por la Ley 28 de 1932.

Artículo 196. Cónyuge Comerciante. La mujer casada mercadera está sujeta a las
reglas especiales dictadas en el Código de Comercio.

Comentario/ Acá se presenta el desconocimiento a la igualdad de derechos y


responsabilidades del hombre y la mujer, el cual va en contra de los artículos 13,
25 y 43 de la Constitución. Vale la pena advertir que el artículo 196 hace remisión
a normas mercantiles que igualmente dejaron de existir con la expedición del
nuevo Código de Comercio, Dec 410 de 1971. Resulta manifiesto su anacronismo,
84
ya que el estatuto mercantil no introduce ninguna distinción fundada en el sexo de
las personas, y menos en el estado civil de ellas para establecer sus reglas.
Y si se recuerda que, este artículo ha sido derogado tácitamente por la Ley 28 de
1932, el cual había desaparecido toda restricción a la mujer casada en cuanto al
manejo de sus bienes y recursos, así como en lo referente a sus plenas
posibilidades de actuación en el mundo de los negocios sin la tutela ni el control
de su marido.
De otro lado de la Sentencia C-379/9824 se extrae (….)”Una disposición que ya no
rige ni produce consecuencia alguna en el mundo del Derecho es apenas un dato
histórico pero no un acto capaz de afectar o socavar la supremacía de la
Constitución, por lo cual un eventual fallo de inexequibilidad resulta inane, a la vez
que uno de exequibilidad -entendiendo este término como "ejecutabilidad"- podría
llevar al equívoco de considerar restaurada la vigencia ya perdida de la norma.
(……) que, como bien lo expone el interviniente y lo destaca el Procurador, fueron
tácitamente derogados por ordenamientos jurídicos de rango legal muy anteriores
a la Constitución”.

Capitulo III.
Excepciones relativas a la simple separación de bienes

Artículo 200. Causales – separación de bienes-

Comentario/ derogado por el artículo 698 del Código de Procedimiento Civil


(Decreto 1400 de 1970). El C.PC. Derogado por la Ley 1564 de 2012 Código
General del Proceso.

Artículo 201. Medidas Cautelares. Artículo derogado tácitamente según


consideraciones de la Corte Constitucional en Sentencia C-829 de 2001.

Artículo 202. Confesión ineficaz. Derogado por el literal a), art. 626, Ley 1564 de
2012. En el juicio de separación de bienes por el mal estado de los negocios del
marido, la confesión de este no hace prueba.

Comentario/ Derogado por el literal a), art. 626, Ley 1564 de 2012

Artículo 203. Efectos – Separación de Bienes-. Artículo modificado por el artículo


16 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Ejecutoriada la
24
Sentencia C 379 de 1998. M.P.

85
sentencia que decreta la separación de bienes, ninguno de los cónyuges tendrá
desde entonces parte alguna en los gananciales que resulten de la administración
del otro.

Comentario/ Modificado por el artículo 16 del Decreto 2820 de 1974.

Artículo 204. Artículo derogado por la Ley 28 de 1932, la cual introdujo reformas al
régimen patrimonial del matrimonio que suprimieron la potestad marital

Comentario/ Derogado por la Ley 28 de 1932.

Artículo 206. Acreedores de la mujer. Los acreedores de la mujer separada de


bienes por actos o contratos que legítimamente han podido celebrarse por ella,
tendrán acción sobre los bienes de la mujer.
El marido no será responsable con sus bienes, sino cuando hubiere accedido
como fiador, o de otro modo, a las obligaciones contraídas por la mujer.

“Será asimismo responsable, a prorrata del beneficio que hubiese reportado de las
obligaciones contraídas por la mujer; comprendiendo en este beneficio el de la
familia común, en la parte en que de derecho haya él debido proveer a las
necesidades de ésta”.

Comentario/ Inciso final derogado por la Ley 28 de 1932, la cual introdujo reformas
al régimen patrimonial del matrimonio que suprimieron la potestad marital.

Artículo 208. Necesidad de curador. Derogado tácitamente por la Ley 28 de 1932,


de conformidad con lo establecido por la Corte Constitucional en Sentencia C-379
de 1998.

Comentario/ La curaduría de bienes para la mujer separada únicamente tenía


sustento sobre la base de que, mientras había permanecido casada, su esposo se
los administraba. Por ello, producida la separación, era menester, bajo los
postulados entonces imperantes, que otra persona cumpliera esa tarea. Se
suponía su incapacidad para administrar los propios bienes.

Al expedirse la Ley 28 de 1932, que otorgó a la mujer casada la libre


administración de sus intereses patrimoniales, y, con mayor razón, al desaparecer
la potestad marital, derogada por el Decreto Ley 2820 de 1974, este precepto se
reputa insubsistente por derogación tácita.
86
Artículo 209 al 212 derogado por la Ley 28 de 1932, la cual introdujo reformas al
régimen patrimonial del matrimonio que suprimieron la potestad marital.

Comentario/ Derogado por la Ley 28 de 1932.

Título X.
De los hijos legítimos concebidos en matrimonio
Capitulo I.
Reglas generales

Artículo 213. Presunción de legitimidad. Artículo modificado por el artículo 1 de la


Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: El hijo concebido durante el
matrimonio o durante la unión marital de hecho tiene por padres a los cónyuges o
compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo contrario en un proceso de
investigación o de impugnación de paternidad.

Comentario/ Modificado por el Artículo 1 de la Ley 1060 de 2006.

Artículo 214. Impugnación de la Paternidad. Artículo modificado por el artículo 2 de


la Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: El hijo que nace después de
expirados los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio o a la declaración
de la unión marital de hecho, se reputa concebido en el vínculo y tiene por padres
a los cónyuges o a los compañeros permanentes, excepto en los siguientes casos:

Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre por cualquier medio


que él no es el padre.

Cuando en proceso de impugnación de la paternidad mediante prueba científica


se desvirtúe esta presunción, en atención a lo consagrado en la Ley 721 de 2001.

Comentario/ Modificado por el artículo 2 de la Ley 1060 de 2006. El texto


subrayado fue derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.

Artículo 215. Impugnación por Adulterio. Derogado por el artículo 3 de la Ley 1060
de 2006.

Comentario/ Derogado por el artículo 3 de la Ley 1060 de 2006.

87
Artículo 216. Titulares de la Acción de Impugnación. Artículo modificado por el
artículo 4 de la Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: Podrán impugnar
la paternidad del hijo nacido durante el matrimonio o en vigencia de la unión
marital de hecho, el cónyuge o compañero permanente y la madre, dentro de los
ciento (140) días siguientes a aquel en que tuvieron conocimiento de que no es el
padre o madre biológica.
Comentario/ Modificado por el artículo 4 de la Ley 1060 de 2006. Nos parece un
término demasiado corto para todas las circunstancias posibles de encontrar en
este tipo de caso. Es menester ampliar dicho término para acceder a las diferentes
alternativas a las que hoy hay acceso.

Artículo 217. Plazo para impugnar. Modificado por el art. 5, Ley 1060 de 2006. El
nuevo texto es el siguiente: El hijo podrá impugnar la paternidad o la maternidad
en cualquier tiempo. En el respectivo proceso el juez establecerá el valor
probatorio de la prueba científica u otras si así lo considera. También podrá
solicitarla el padre, la madre o quien acredite sumariamente ser el presunto padre
o madre biológico.

La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que lo
supo inmediatamente, a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido
ocultación del parto.

Parágrafo. Las personas que soliciten la prueba científica lo harán por una sola
vez y a costa del interesado; a menos que no cuenten con los recursos necesarios
para solicitarla, podrán hacerlo siempre y cuando demuestren ante I.C.B.F. que no
tienen los medios, para lo cual gozarán del beneficio de amparo de pobreza
consagrado en la Ley 721 de 2001.

Comentario/ Texto subrayado fue derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de
2012.

Artículo 218. Vinculación al proceso del presunto padre biológico o madre


biológica. Modificado por el art. 6, Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente: El juez competente que adelante el proceso de reclamación o
impugnación de la paternidad o maternidad, de oficio o a petición de parte,
vinculará al proceso, siempre que fuere posible, al presunto padre biológico o la
presunta madre biológica, con el fin de ser declarado en la misma actuación
procesal la paternidad o la maternidad, en aras de proteger los derechos del
menor, en especial el de tener una verdadera identidad y un nombre.
88
Comentario/ Modificado por el art. 6, Ley 1060 de 2006.

Artículo 219. Impugnación por terceros. Modificado por el art. 7, Ley 1060 de 2006.
El nuevo texto es el siguiente: Los herederos podrán impugnar la paternidad o la
maternidad desde el momento en que conocieron del fallecimiento del padre o la
madre o con posterioridad a esta; o desde el momento en que conocieron del
nacimiento del hijo, de lo contrario el término para impugnar será de 140 días.
Pero cesará este derecho si el padre o la madre hubieren reconocido
expresamente al hijo como suyo en su testamento o en otro instrumento público.

Si los interesados hubieren entrado en posesión efectiva de los bienes sin


contradicción del pretendido hijo, podrán oponerle la excepción en cualquier
tiempo que él o sus herederos le disputaren sus derechos.

Comentario/ Modificado por el art. 7, Ley 1060 de 2006.

Artículo 221. Plazo para impugnar.

Comentario/ Derogado por el art. 14, Ley 1060 de 2006.

Artículo 222. Impugnación por ascendientes. Modificado por el art. 8, 1060 de


2006. El nuevo texto es el siguiente: Los ascendientes del padre o la madre
tendrán derecho para impugnar la paternidad o la maternidad, aunque no tengan
parte alguna en la sucesión de sus hijos, pero únicamente podrán intentar la
acción con posterioridad a la muerte de estos y a más tardar dentro de los 140
días al conocimiento de la muerte.

Comentario/ Modificado por el art. 8, 1060 de 2006.

Artículo 223. Nombramiento de curador por el juez, en caso de impugnación de


filiación de hijo menor. Modificado por el art. 9, Ley 1060 de 2006. El nuevo texto
es el siguiente: Una vez impugnada la filiación del hijo, si este fuere menor de
edad, el juez nombrará curador al que lo necesitare para que le defienda en el
proceso.

Comentario/ Modificado por el art. 9, Ley 1060 de 2006.

89
Artículo 224. Indemnización por declaración de ilegitimidad Modificado por el art.
10, Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: Durante el juicio de
impugnación de la paternidad o la maternidad se presumirá la paternidad del hijo,
pero cuando exista sentencia en firme el actor tendrá derecho a que se le
indemnice por los todos los perjuicios causados.

Comentario/ Modificado por el art. 10, Ley 1060 de 2006.


Capitulo II.
Reglas especiales para los casos de divorcio y nulidad del matrimonio

Artículo 225. Denuncia de embarazo


Artículo 226. Verificación de embarazo.

Comentario/ Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de
2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014. En los términos del numeral 6) del
artículo 627.

Artículo 227.

Comentario/ Artículo derogado por el Artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.

Artículo 228. Efectos del ocultamiento.

Comentario/ Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de
2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014. En los términos del numeral 6) del
artículo 627.

Artículo 229.

Comentario/ Artículo derogado por el artículo 70 del decreto 2820 de 1974.

Artículo 230. Facultad de impugnación.

Comentario/ Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de
2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014. En los términos del numeral 6) del
artículo 627.

Artículo 231. Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.

90
Capitulo III.
Reglas relativas al hijo póstumo
Capitulo IV.
Reglas relativas al caso de pasar la mujer a otras nupcias
Título XI.
De los hijos legitimados

Artículo 237. Legitimación de derecho. Artículo modificado por el artículo 22 de la


Ley 1a. de 1976. El nuevo texto es el siguiente: El matrimonio posterior legitima
ipso jure a los hijos concebidos antes y nacidos en él. El marido, con todo, podrá
reclamar contra la legitimidad del hijo que nace antes de expirar los ciento ochenta
días subsiguientes al matrimonio, si prueba que estuvo en absoluta imposibilidad
física de tener acceso a la madre, durante todo el tiempo en que pudo presumirse
la concepción según las reglas legales.

Pero aun sin esta prueba podrá reclamar contra la legitimidad del hijo si no tuvo
conocimiento de la preñez al tiempo de casarse, y si por actos positivos no ha
manifestado reconocer al hijo después de nacido.

Para que valga la reclamación por parte del marido será necesario que se haga en
el plazo y forma que se expresan en el capítulo precedente.

Comentario/ Modificado por el artículo 22 de la Ley 1a. de 1976.

Artículo 242. Legitimación de persona incapaz. El que necesite de tutor o curador


para la administración de sus bienes no podrá aceptar ni repudiar la legitimación
sino por el ministerio o con el consentimiento de su tutor o curador general o de un
curador especial, y previo decreto judicial, con conocimiento de causa.

Comentario/ Inciso segundo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.

Artículo 244. Efectos de la legitimación. La legitimación aprovecha a la


posteridad legítima de los hijos legitimados.

Si es muerto el hijo que se legitima, se hará la notificación a sus descendientes


legítimos, los cuales podrán aceptarla o repudiarla con arreglo a los artículos
precedentes.

91
Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-105 de 1994

“Artículo declarado Exequible, excepto el aparte tachado declarado Inexequible


por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-105-94 del 10 de marzo de
1994, Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía. En la parte considerativa de la
sentencia dispone la Corte: 'Son Inexequibles, por lo tanto, las expresiones
legítima del inciso primero y legítimos del segundo, y así se decidirá”.

Artículo 248. Causales de impugnación. Artículo modificado por el artículo 11 de la


Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: En los demás casos podrá
impugnarse la paternidad probando alguna de las causas siguientes:

1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.
2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta
alegación a lo dispuesto en el título 18 de la maternidad disputada.
No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un interés actual en ello,
y los ascendientes de quienes se creen con derechos, durante los 140 días desde
que tuvieron conocimiento de la paternidad.

Comentario/ Modificado por el artículo 11 de la Ley 1060 de 2006.

Título XII.
De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos legítimos

Artículo 250. Obligaciones de los hijos. Artículo modificado por el artículo 18 del
Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Los hijos deben respeto y
obediencia a sus padres.

Comentario/ Modificado por el artículo 18 del Decreto 2820 de 1974.

Inciso adicionado por el artículo 1o. de la Ley 29 de 1982. El inciso adicionado es


el siguiente: “Los hijos son legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y tendrán
iguales derechos y obligaciones”.

Artículo 261. Asistencia del menor por terceros.

Comentario/ Artículo derogado por el artículo 119 de la Ley 1306 de 2009

92
Artículo 262. Vigilancia, corrección y sanción. Artículo modificado por el artículo 21
del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Los padres o la persona
encargada del cuidado personal de los hijos, tendrán la facultad de vigilar su
conducta, corregirlos y sancionarlos moderadamente.

Comentario/ Modificado por el artículo 21 del Decreto 2820 de 1974.

Artículo 263. Extensión de la facultad de corrección. Artículo modificado por el


artículo 22 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: “Los
derechos conferidos a los padres en el artículo precedente se extenderán en
ausencia, inhabilidad o muerte de uno de ellos, al otro, y de ambos a quien
corresponde el cuidado personal del hijo menor no habilitado de edad*”.

Comentario/ Modificado por el artículo 22 del Decreto 2820 de 1974.

Artículo 264. Dirección de la educación. Artículo modificado por el artículo 4o. del
Decreto 772 de 1975. El nuevo texto es el siguiente: “Los padres, de común
acuerdo, dirigirán la educación de sus hijos menores y su formación moral e
intelectual, del modo que crean más conveniente para éstos; asimismo,
colaborarán conjuntamente en su crianza, sustentación y establecimiento”.

Comentario/ Modificado por el artículo 4o. del Decreto 772 de 1975.

Título XIII.
De la adopción

Artículos 269 a 286

Comentario/ Para la interpretación de este Título debe consultarse el


Decreto 2737 de 1989, Código del Menor, Sección Quinta (Art. 88 a 128)
mediante el cual se reglamentó el tema de la adopción.

A partir de los seis meses de su promulgación, entra en vigencia la Ley 1098 de


2006, "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia", deroga
parcialmente el Código del Menor y los artículos 60 a 78 entran a reglamentar el
tema de la adopción.

93
Artículo 287.

Comentario/ Artículo derogado por la Ley 5a de 1975

Título XIV.
De la patria potestad

Artículo 288. Definición de patria potestad. Artículo modificado por el artículo 4o.
del Decreto 772 de 1975. El nuevo texto es el siguiente: La patria potestad es el
conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no
emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los deberes que su
calidad les impone.

Comentario/ Modificado por el artículo 4o. del Decreto 772 de 1975.

Artículos 289, 291, 292, 293, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302, 304, 305,
306, 307, 308.

Comentario/ Artículos modificados por el Decreto 2820 de 1974. Por el cual se


otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones

Artículo 310. Suspensión de la patria potestad. Artículo modificado por el artículo


7o. del Decreto 772 de 1975. El nuevo texto es el siguiente: La patria potestad se
suspende, con respecto a cualquiera de los padres, por su demencia, por estar en
entredicho de administrar sus propios bienes y por su larga ausencia. Así mismo,
termina por las causales contempladas en el artículo 315; pero si éstas se dan
respecto de ambos cónyuges, se aplicará lo dispuesto en dicho artículo.

Cuando la patria potestad se suspenda respecto de ambos cónyuges, mientras


dure la suspensión se dará guardador al hijo no habilitado de edad*. La
suspensión o privación de la patria potestad no exonera a los padres de sus
deberes de tales para con sus hijos.

Comentario/ Modificado por el artículo 7o. del Decreto 772 de 1975.

94
Título XV.
De la emancipación

Artículo 313. Emancipación voluntaria. Artículo modificado por el artículo 43 del


Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: La emancipación voluntaria
se efectúa por instrumento público, en que los padres declaran emancipar al hijo
adulto y éste consiente en ello. No valdrá esta emancipación si no es autorizada
por el juez con conocimiento de causa.

Comentario/ modificado por el artículo 43 del Decreto 2820 de 1974. Inciso


adicionado por el artículo 8 del Decreto 772 de 1975. El nuevo texto es el
siguiente: Toda emancipación, una vez efectuada, es irrevocable, aún por causa
de ingratitud.

Artículo 314. Emancipación legal. Artículo modificado por el artículo 9 del Decreto
772 de 1975. El nuevo texto es el siguiente: La emancipación legal se efectúa:
1o. Por la muerte real o presunta de los padres.
2o. Por el matrimonio del hijo.
3o. Por haber cumplido el hijo la mayor edad.
4o. Por el decreto que da la posesión de los bienes del padre desaparecido.

Comentario/ Artículo modificado por el artículo 9 del Decreto 772 de 1975

Artículo 315. Emancipación judicial. Artículo modificado por el artículo 45 del


Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: La emancipación judicial se
efectúa, por decreto del juez, cuando los padres que ejerzan la patria potestad
incurran en alguna de las siguientes causales:
1a) Apartes tachados Inexequibles. Por maltrato habitual del hijo, en términos de
poner en peligro su vida o de causarle grave daño.
4a) Numeral adicionado por el artículo 10 del Decreto 772 de 1975. El nuevo texto
es el siguiente: Por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior
a un año. .
5) Numeral adicionado por el artículo 92 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es
el siguiente: Cuando el adolescente hubiese sido sancionado por los delitos de
homicidio doloso, secuestro, extorsión en todas sus formas y delitos agravados
contra la libertad, integridad y formación sexual y se compruebe que los padres
favorecieron estas conductas sin perjuicio de la responsabilidad penal que les
asiste en aplicación del Artículo 25 numeral 2 del Código Penal, que ordena.

95
Comentario/ Modificado por el artículo 45 del Decreto 2820 de 1974. Texto
subrayado declarado Inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia
C-1003 de 2007.

Artículo 316. Artículo derogado por el artículo 70 del decreto 2820 de 1974.
Artículo 317. Artículo derogado por el artículo 70 del decreto 2820 de 1974.

Título XVI.
De los hijos naturales
Título derogado por el artículo 65 de la Ley 153 de 1887

Artículo 318 a 332

Comentario/ Derogado por el artículo 65 de la Ley 153 de 1887

Título XVII.
De las obligaciones y derechos entre los padres y los hijos naturales.

Artículo 333 y 334.

Comentario/ Artículo derogado por el artículo 65 de la Ley 153 de 1887.

Título XVIII.
De la maternidad disputada.

Artículo 336. Oportunidad para impugnar.

Comentario/ Artículo derogado por el artículo 12 de la ley 1060 de 2006.

Artículo 337. Terceros titulares de la acción. Artículo modificado por el


artículo 13 de la ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: se concederá
también esta acción a toda otra persona a quien la maternidad putativa perjudique
actualmente en sus derechos sobre sucesión testamentaria o abintestato de los
supuestos padre o madre.

Comentario/ Modificado por el artículo 13 de la ley 1060 de 2006.

96
Título XIX.
De la habilitación de la edad.

Artículo 339 al 345

Comentario/ Derogado por la Ley 27 de 1977, la cual fijó la mayoría de edad a los
18 años.

Título XX.
De las pruebas del estado civil.

Artículo 346 al 395

Comentario/ Derogado por el artículo 123 del Decreto 1260 de 1970. Por el cual se
expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de las personas.

Artículo 398. La posesión notoria como prueba. Artículo modificado por el artículo
9 de la ley 75 de 1968. El nuevo texto es el siguiente: Para que la posesión notoria
del estado civil se reciba como prueba de dicho estado, deberá haber durado
cinco años continuos por lo menos.

Comentario/ Modificado por el Artículo 9 de la ley 75 de 1968.

Artículos 402, 404, 405, 409, 410.

Comentario/ Artículos derogados por el literal c) del Artículo 626 de la ley 1564 de
2012. Rige a partir del 1o. De enero de 2014. En los términos del numeral 6) del
artículo 627.

Título XXI.
De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

Artículo 411. Titulares del derecho de alimentos. Apartes tachados


Inexequibles por la Corte Constitucional mediante sentencia C- 105 de 1994, se
deben alimentos:
1o) numeral condicionalmente exequible al cónyuge.
2o) a los descendientes legítimos.
3o) a los ascendientes legítimos.

97
4o) numeral modificado por el artículo 23 de la Ley 1a. de 1976. El nuevo texto es
el siguiente: A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de
cuerpo sin su culpa.
5o) numeral modificado por el artículo 31 de la ley 75 de 1968. El nuevo texto es el
siguiente: a los hijos naturales, su posteridad legítima y a los nietos naturales.
6o) numeral modificado por el artículo 31 de la ley 75 de 1968. El nuevo texto es el
siguiente: a los ascendientes naturales.

Comentario/ Inexequible Sentencia C-105/94. Modificado Ley 1ª de 1976

Artículo 423. Forma y cuantía de la prestación alimentaria. Artículo modificado por


el artículo 24 de la ley 1a. de 1976. El nuevo texto es el siguiente: El juez reglará
la forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá disponer que
se conviertan en los intereses de un capital que se consigne a este efecto en una
caja de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o a
sus herederos luego que cese la obligación.
Igualmente, el juez podrá ordenar que el cónyuge obligado a suministrar alimentos
al otro, en razón de divorcio o de separación de cuerpos, preste garantía personal
o real para asegurar su cumplimiento en el futuro.

Son válidos los pactos de los cónyuges en los cuales, conforme a la ley, se
determine por mutuo acuerdo la cuantía de las obligaciones económicas; pero a
solicitud de parte podrá ser modificada por el mismo juez, si cambiaren las
circunstancias que la motivaron, previos los trámites establecidos en el
artículo 137 del Código de Procedimiento Civil.

En el mismo evento y por el mismo procedimiento podrá cualquiera de


los cónyuges solicitar la revisión judicial de la cuantía de las obligaciones fijadas
en la sentencia.

Comentario/ Modificado por el artículo 24 de la ley 1a. de 1976. Además, el


Código de Procedimiento Civil fue reemplazado por la Ley 1564, Código General
del Proceso

Título XXII.
De las tutelas y curadurías en general.
Capitulo I.
Definiciones y reglas en general

98
Artículo 428 a 632. Artículos derogados por el artículo 119 de la Ley 1306 de
2009. Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con
Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de
Incapaces Emancipados.

Artículo 636. Reglamentos o estatutos de las corporaciones. Artículo derogado


tácitamente por los artículos 40, 42 y 43 del Decreto 2150 de 1995, según lo
establece la Corte Constitucional en Sentencia C-670-05

Artículo 643, 644, 645, 647.

Comentario/ Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

Artículo 649. Disolución de una corporación. Disuelta una corporación, se


dispondrá de sus propiedades, en la forma que para este caso hubieren prescrito
sus estatutos; y si en ellos no se hubiere previsto este caso, pertenecerán dichas
propiedades a la nación, con la obligación de emplearlas en objetos análogos a los
de la institución. Tocará al congreso de la Unión señalarlos.

Comentario/ El término “tocará al Congreso de la Unión señalarlos”, debe referirse


al órgano competente, ya está reglamentado quien tiene jurisdicción. Auditado por
la Superintendencia de Sociedades.

Artículo 650. Normativa de las fundaciones de beneficencia. Las fundaciones de


beneficencia que hayan de administrarse por una colección de individuos, se
regirán por los estatutos que el fundador les hubiere dictado; y si el fundador no
hubiere manifestado su voluntad a este respecto, o sólo la hubiere manifestado
incompletamente, será suplido este defecto por el Presidente de la Unión.

Comentario/ La expresión “será suplido este defecto por el presidente de la


Unión”, ya está reglamentado quien tiene jurisdicción. Supervisada por la
Superintendencia de Sociedades.

Artículo 651.

Comentario/ Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

99
Título II.
Del dominio

Artículo 669. Concepto de dominio. Aparte tachado Inexequible. El dominio que se


llama también propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

Comentario/ Aparte tachado declarado Inexequible por la Corte Constitucional


mediante sentencia C-595-99 del 18 de agosto 18 de 1999, Magistrado Ponente
Carlos Gaviria Díaz. La misma sentencia declaró exequible el aparte subrayado.

Libro segundo.
De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce
Libro III.
De los bienes de la unión.

Los artículos 674 al 684, indican cada uno dentro de la redacción los “bienes de la
Unión”.

Comentario/ Este término de “bienes de la Unión” ya está anacrónico en su


contexto, por lo que debe referirse a bienes del Estado

Título IV.
De la ocupación

Artículo 690. Autorización de pesca. Artículo subrogado por el artículo 32 de la Ley


84 de 1989. El nuevo texto es el siguiente: Será permitida la captura y comercio de
peces y de fauna acuática con destino al consumo humano o industrial, interno o
de exportación, pero para realizarla se requiere autorización expresa, particular y
determinada expedida por la entidad administradora de recursos naturales. De no
existir ésta, el hecho será punible.
La pesca de subsistencia y la artesanal no requieren autorización previa pero
están sujetas a los reglamentos y normas que para el efecto dicte la entidad
administradora de los recursos naturales

Comentario/ Subrogado por el artículo 32 de la Ley 84 de 1989.

100
Artículo 696. Propiedad sobre las abejas. Las abejas que huyen de la colmena y
posan en árbol que no sea del dueño de ésta, vuelven a su libertad natural, y
cualquiera puede apoderarse de ellas y de los panales fabricados por ellas, con tal
que no lo haga sin permiso del dueño en tierras ajenas, cercadas o cultivadas, o
contra la prohibición del mismo en las otras; pero al dueño de la colmena no podrá
prohibirse que persiga a las abejas fugitivas en tierras que no estén cercadas ni
cultivadas.

Artículo 697. Propiedad sobre las palomas. Las palomas que abandonan un
palomar y se fijan en otro, se entenderán ocupadas legítimamente por el dueño del
segundo, siempre que éste no se haya valido de alguna industria para atraerlas y
aquerenciarlas.
En tal caso estará obligado a la indemnización de todo perjuicio, incluso la
restitución de las especies, si el dueño la exigiere y si no la exigiere, a pagarle su
precio.
Comentario/ Los artículos 696 y 697 ya no están a tono con la realidad, por ello la
necesidad de depurar el Código, ya que hay leyes inútiles, incluso, que rayan en lo
absurdo, y que regulan como estos artículos la propiedad de las abejas que se
“vuelan” de sus panales o de las palomas.

Artículo 707. Dominio de los bienes vacantes y mostrencos. Artículo modificado


por el artículo 66 de la Ley 75 de 1968. El nuevo texto es el siguiente: El Instituto
de Bienestar Familiar tendrá en las sucesiones intestadas los derechos que hoy
corresponden al municipio de la vecindad del extinto de conformidad con el
artículo 85 sic - 82 de la Ley 153 de 1887.

Comentario/ Modificado por el artículo 66 de la Ley 75 de 1968.

Artículo 708. Aparición del dueño de bienes vacantes o mostrencos. Si aparece el


dueño de una cosa que se ha considerado vacante o mostrenca, antes de que la
Unión la haya enajenado, le será restituida pagando las expensas de aprehensión,
conservación y demás que incidieren y lo que por la ley correspondiere al que
encontró o denunció la cosa vacante. Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por
el hallazgo, el denunciante elegirá entre el premio fijado por la ley y la recompensa
ofrecida.

Comentario/ Aún sigue apareciendo el término “Unión”, debe referirse al Estado


colombiano.

101
Artículo 712. Declaratoria de bienes vacantes o mostrencos. Los trámites para la
declaratoria de la calidad de vacantes o mostrencos de los bienes, son objeto del
Código Judicial de la Unión.

Comentario/ El Código Judicial de la Unión, debía entenderse, en razón a las


modificaciones legislativas, al Código de Procedimiento Civil, derogado por la Ley
1564 de 2012 Código General del Proceso.

Artículo 717. Frutos civiles. Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o
cánones de arrendamiento o (censo), y los intereses de capitales exigibles, o
impuestos a fondo perdido.
Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y percibidos desde que
se cobran.

Comentario/ El Censo, históricamente, esta figura se regulaba en la Ley 153 de


1887. Sin embargo, actualmente, a pesar de mencionarse en los artículos 717 y
1193 del Código Civil, está en vía de extinción.
Por definición, “Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligación
de pagar a otra un rédito anual, reconociendo el capital correspondiente y
gravando una finca suya con la responsabilidad del crédito y del capital.” (Ley 153
de 1887, Artículo 101).

Asimismo, al tratarse de un derecho real sobre inmuebles, su constitución debe


registrarse en el certificado de tradición y libertad del respectivo inmueble, pero
actualmente, no existe código registral que la contenga.

Así las cosas, la finalidad del censo es garantizar una obligación de pago a un
tercero a través de la imposición de un gravamen sobre un inmueble de propiedad
del deudor, pero el censo ha ido desapareciendo paulatinamente del ordenamiento
jurídico.

El censo es una figura completamente anacrónica ya que se ha ido eliminando del


ordenamiento jurídico, y está a punto de desaparecer.

102
Capitulo II.
De las accesiones del suelo

Artículos 719, 720 y 721 del Código Civil fueron modificados parcialmente por
disposiciones contenidas en el Código de Recursos Naturales y Protección del
Medio Ambiente, Decreto-ley 2811 de 1974, referentes al recurso natural del agua.
El Decreto-Ley 2811 de 1974, modificó las disposiciones del Código Civil -artículos
720 y 721- sobre el modo de adquirir la propiedad por accesión relativa al
fenómeno del aluvión. En este sentido, reitera la Sala su jurisprudencia en el
sentido de que el Código de Recursos Naturales modificó normas del Código Civil,
lo cual se explica por la finalidad de la regulación ecológica que buscaba el Código
de Recursos Naturales, de tal manera que asuntos que antes eran de la
legislación civil pasaron a hacer parte de la legislación ambiental. '

Comentario/ Modificados parcialmente por disposiciones contenidas en el Código


de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente, Decreto-ley 2811 de
1974

Capitulo III.
De las otras especies de tradición

Artículo 757. Posesión de bienes herenciales. Apartes tachados derogado por el


literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012. Rige a partir del 1o. de enero de
2014. En los términos del numeral 6) del artículo 627. En el momento de deferirse
la herencia la posesión de ella se confiere por ministerio de la ley al heredero; pero
esta posesión legal no lo habilita para disponer en manera alguna de un
inmueble, mientras no preceda:
1o.) El decreto judicial que da la posesión efectiva, y
2o.) El registro del mismo decreto judicial y de los títulos que confieran el dominio.

Comentario/ Apartes tachados derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley
1564 de 2012.

Artículo 759. Registro del título traslaticio de dominio. Los títulos traslaticios de
dominio que deben registrarse, no darán o transferirán la posesión efectiva del
respectivo derecho mientras no se haya verificado el registro en los términos que
se dispone en el título del registro de instrumentos públicos.

103
Comentario/ El Título del registro de instrumentos públicos, a que se refiere este
artículo fue derogado por el artículo 96 del Decreto 1250 de 1970

Artículo 766. Títulos no justos. No es justo título:


1o.) El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende.
2o.) El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal
de otra, sin serlo.
3o.) El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación, que debiendo ser
autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido.
4o.) El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario, cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc.

Comentario/ Inciso derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de
2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014. En los términos del numeral 6) del
artículo 627.

Capitulo II.
De los modos de adquirir y perder la posesión

Artículo 784. Incapaces poseedores. Los que no pueden administrar libremente lo


suyo, no necesitan de autorización alguna para adquirir la posesión de una cosa
mueble, con tal que concurran en ello la voluntad y la aprehensión material o legal;
pero no pueden ejercer los derechos de poseedores, sino con la autorización que
competa.

Los {dementes} y los infantes son incapaces de adquirir por su voluntad la


posesión, sea para sí mismos, o para otros.

Comentario/ Término 'demente' sustituido por 'persona con discapacidad mental”


por el parágrafo del artículo 2 de la Ley 1306 de 2009. Adicionalmente se
establece que en la valoración de sus actos se aplicará lo dispuesto por la Ley
1306 de 2009 en lo pertinente.

Artículo 874. Limitación al uso y habitación. El uso y la habitación se limitan a las


necesidades personales del usuario o del habitador.

En las necesidades personales del usuario o del habitador se comprenden las de


su familia.
104
La familia comprende la mujer y los hijos; tanto los que existen al momento de la
constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o
habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la
constitución.
Comprende, asimismo, el número de sirvientes* necesarios para la familia.

Comentario/ Las expresiones “amos”, “criados” y “sirvientes” del artículo 2349


fueron declaradas Inexequibles por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
1235-05, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil. Establece la Corte 'En
adelante se entenderá que en reemplazo de la expresión “amos” deberá utilizarse
el vocablo “empleador” y en reemplazo de las expresiones “criados” y “sirvientes”,
el término “trabajadores”

Artículo 905. Derecho a servidumbre de tránsito. Aparte tachado Inexequible, resto


del artículo condicionalmente exequible. Si un predio se halla destituido de toda
comunicación con el camino público, por la interposición de otros predios, el dueño
del primero tendrá derecho para imponer a los otros la servidumbre de tránsito en
cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio, pagando el valor
del terreno necesario para la servidumbre, y resarciendo todo otro perjuicio.

Comentario/ Aparte tachado declarado Inexequible, el resto del artículo declarado


condicionalmente exequible, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-544-07 de 18 de julio de 2007, Magistrado Ponente Dr.
Marco Gerardo Monroy Cabra, 'en el entendido que deben ponderarse los
derechos que existen sobre los predios dominante y sirviente'.

Artículo 939. Adquisición de servidumbres. Artículo subrogado por el artículo 9o.


de la Ley 95 de 1890. El nuevo texto es el siguiente: Las servidumbres
discontinuas de todas clases y las continuas inaparentes sólo pueden adquirirse
por medio de un título; ni aun el goce inmemorial bastará para constituirlas.

Las servidumbres continuas y aparentes pueden constituirse por título o por


prescripción de diez años, contados como para la adquisición del dominio de
fundos.

Comentario/ Subrogado por el artículo 9o. de la Ley 95 de 1890. Debe aparecer lo


descrito en el nuevo texto.

105
Artículo 1005. Acciones populares o municipales. La municipalidad y cualquiera
persona del pueblo tendrá en favor de los caminos, plazas u otros lugares de uso
público, y para la seguridad de los que transitan por ellos, los derechos
concedidos a los dueños de heredades o edificios privados.

Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de demolerse o


enmendarse una construcción, o de resarcirse un daño sufrido, se recompensará
al actor, a costas del querellado, con una suma que no baje de la décima, ni
exceda de la tercera parte de lo que cueste la demolición o enmienda, o el
resarcimiento del daño; sin perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia
con una pena pecuniaria, se adjudique al actor la mitad.

Comentario/ Cabe destacar el mecanismo contemplado en los artículos 1005 y


2359, en donde se consagran por primera vez en el país las llamadas acciones
populares, a través de las cuales cualquier ciudadano puede acudir ante un juez
para solicitar la protección de un bien de interés general o público. Este
mecanismo de protección de derechos sólo se popularizó más de un siglo
después, por obra de la Constitución de 1991 y de la Ley 472 de 1998.

Libro tercero.
De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos.
Título I.
Definiciones y reglas generales

Artículo 1016. Deducciones. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a
efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de
bienes que el difunto ha dejado, incluso los créditos hereditarios:

1o.) Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas
a la apertura de la sucesión.
2o.) Las deudas hereditarias.
3o.) Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
4o.) Las asignaciones alimenticias forzosas.
5o.) Numeral condicionalmente exequible. La porción conyugal a que hubiere
lugar, en todos los órdenes de sucesión, menos en el de los
descendientes legítimos. El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o
la ley.

106
Comentario/ Aparte subrayado en el numeral 5o. declarado Exequible por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-174/96 del 29 de abril de 1996. Magistrado
Ponente Dr. Jorge Arango Mejía.

Artículo declarado Exequible, excepto la palabra "legítimos" tachada declarada


Inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-105/94 del 10 de
marzo de 1994, Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía.

Artículo 1019. Capacidad sucesoral. Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley


791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: Para ser capaz de suceder es
necesario existir naturalmente al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se
suceda por derecho de transmisión, según el artículo 1014, pues entonces bastará
existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se trasmite la herencia o
legado. Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también
preciso existir en el momento de cumplirse la condición. Con todo, las
asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se
espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas
antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión.

Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que
presten un servicio importante aunque el que lo presta no haya existido al
momento de la muerte del testador.
Comentario/ Modificado por el artículo 1 de la Ley 791 de 2002.

Artículo 1021. Capacidad de las personas jurídicas. Artículo modificado por el


artículo 1 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: Las personas
jurídicas pueden adquirir bienes de todas clases, por cualquier título, con el
carácter de enajenables.

Comentario/ Modificado por el artículo 1 de la Ley 791 de 2002.

Artículo 1022. Incapacidad del confesor, su cofradía y sus deudos. Artículo


subrogado por el artículo 84 de la Ley 153 de 1887. El nuevo texto es el siguiente:
Por testamento otorgado en la última enfermedad no puede recibir herencia o
legado alguno, ni aún como albacea fiduciaria, el eclesiástico que hubiere
confesado al testador en la misma enfermedad, o habitualmente en los dos últimos
años anteriores al testamento; ni la orden, convento o cofradía de que sea
miembro el eclesiástico, ni sus deudos por consanguinidad o afinidad dentro del
tercer grado.
107
Tal incapacidad no comprende a la iglesia parroquial del testador, ni recaerá sobre
la porción de bienes al que dicho eclesiástico, o sus deudos habrían
correspondido en sucesión intestada.

Comentario/ Subrogado por el artículo 84 de la Ley 153 de 1887.

Artículo 1026. Indignidad por omisión de denuncia de homicidio. Artículo


subrogado por el artículo 57 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el
siguiente: Es indigno de suceder quien siendo mayor de edad no hubiere
denunciado a la justicia, dentro del mes siguiente al día en que tuvo conocimiento
del delito, el homicidio de su causante, a menos que se hubiere iniciado antes la
investigación.

Inciso modificado por el artículo 12 del Decreto 772 de 1975. El nuevo texto es el
siguiente: Esta indignidad no podrá alegarse cuando el heredero o legatario
sea cónyuge, ascendiente o descendiente de la persona por cuya obra o consejo
se ejecutó el homicidio, o haya entre ellos vínculos de consanguinidad hasta el
cuarto grado, o de afinidad o de parentesco civil hasta el segundo grado, inclusive.

Comentario/ Subrogado por el artículo 57 del Decreto 2820 de 1974.

Artículo 1027. Indignidad del incapaz por omisión de solicitud de guardador. Es


indigno de suceder al impúber, {demente} o sordomudo, el ascendiente o
descendiente que siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le
nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero; a
menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.

Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos


aprovechará a los demás.

Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados, en segundo


grado, a la sucesión intestada.

Inciso 4o. modificado por el artículo 58 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto
es el siguiente: La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los
que viven bajo tutela o curaduría. Esta causa de indignidad desaparece desde que
el impúber llega a la pubertad, o el {demente} o sordomudo toman la
administración de sus bienes.

108
Comentario/ El término “demente” que aparece actualmente en las demás leyes,
fue sustituido por el de “persona con discapacidad mental”. Parágrafo del artículo
2 de la Ley 1306 de 2009. Por lo que se considera que dicho término es el que
debe prevalecer en la redacción del presente artículo.
Por tanto debería cambiarse el término “demente” por el de “persona con
discapacidad mental”.

Título II.
Reglas relativas a la sucesión intestada

Artículo 1043. Representación de la descendencia. Artículo modificado por el


artículo 3o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente: Hay siempre lugar
a representación en la descendencia del difunto y en la descendencia de sus
hermanos.

Comentario/ Modificado por el artículo 3o. de la Ley 29 de 1982

Artículo 1045. Primer orden hereditario - los hijos. Artículo condicionalmente


exequible. Artículo subrogado por el artículo 4o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo
texto es el siguiente: Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales, excluyen
a todos los otros herederos y recibirán entre ellos iguales cuotas, sin perjuicio de
la porción conyugal.

Comentario/ Subrogado por el artículo 4o. de la Ley 29 de 1982

Artículo 1046. Segundo orden hereditario - los ascendientes de grado más


próximo. Artículo modificado por el artículo 5o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo
texto es el siguiente: Si el difunto no deja posteridad, le sucederán sus
ascendientes de grado más próximo, sus padres adoptantes y su cónyuge. La
herencia se repartirá entre ellos por cabezas.

Comentario/ Modificado por el artículo 5o. de la Ley 29 de 1982

Artículo 1047. Tercer orden hereditario - hermanos y cónyuge. Artículo subrogado


por el artículo 6o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente: Si el difunto
no deja descendientes ni ascendientes, ni hijos adoptivos, ni padres adoptantes, le
sucederán sus hermanos y su cónyuge. La herencia se divide la mitad para éste y
la otra mitad para aquéllos por partes iguales.
A falta de cónyuge, llevarán la herencia los hermanos, y a falta de éstos aquél.
109
Los hermanos carnales recibirán doble porción que los que sean simplemente
paternos o maternos.

Comentario/ Subrogado por el artículo 6o. de la Ley 29 de 1982

Artículo 1048. De cuando la herencia corresponde a los hijos naturales.

Comentario/ Derogado por el artículo 10 de la Ley 29 de 1982.

Artículo 1049. Sucesión de otros colaterales legítimos.

Comentario/ Derogado por el artículo 21 de la Ley 45 de 1936.

Artículo 1050. Sucesión de hijos extramatrimoniales. Artículo subrogado por el


artículo 7o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente: La sucesión del
hijo extramatrimonial se rige por las mismas reglas que la del causante legítimo.

Comentario/ Subrogado por el artículo 7o. de la Ley 29 de 1982.

Artículo 1051. Cuarto y quinto orden hereditario - hijos de hermanos - Icbf. Artículo
modificado por el artículo 8o. de la Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente:
A falta de descendientes, ascendientes, hijos adoptivos, padres adoptantes,
hermanos y cónyuges, suceden al difunto los hijos de sus hermanos.

A falta de éstos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Comentario/ Modificado por el artículo 8o. de la Ley 29 de 1982.

Capitulo II.
Del testamento solemne y primeramente del otorgado en los territorios

Artículo 1068. Inhabilidad de los testigos. No podrán ser testigos en un testamento


solemne, otorgado en los territorios:

1o.) Numeral derogado por el artículo 4o. de la Ley 8a. de 1922.


2o.) Los menores de dieciocho años.
3o.) Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia.
4o.) Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
5o.) Numeral Inexequible Los ciegos
110
6o.) Numeral Inexequible Los sordos
7o.) Numeral Inexequible Los mudos.
Numerales declarado Inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-065- de 2003, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra
8o.) Aparte subrayado Condicionalmente exequible Los condenados a alguna de
las penas designadas en el artículo 315, número 4o, y en general, los que por
sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos.
9o.) Los amanuenses del notario que autorizare el testamento.
10.) Los extranjeros no domiciliados en el territorio.
11.) Las personas que no entienden el idioma del testador, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 1081.
12.) Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del tercer grado de
consanguinidad, o segundo de afinidad del otorgante o del funcionario público que
autorice el testamento.
13.) Numeral modificado por el artículo 59 del Decreto 2820 de 1974. El nuevo
texto es el siguiente: El cónyuge del testador.

Artículo 1082. Apertura del testamento cerrado.

Comentario/ Artículo modificado por los artículos 59 a 67 del Decreto 960 de 1970.

Artículo 1083. Testamento invalido. Artículo subrogado por el artículo 11 de la Ley


95 de 1890. El nuevo texto es el siguiente: El testamento solemne, abierto o
cerrado, en que se omitiere cualquiera de las formalidades a que debe
respectivamente sujetarse, según los artículos precedentes, no tendrá valor
alguno.

Con todo, cuándo se omitiere una o más de las designaciones prescritas en el


artículo 1073, en el inciso 4o. del 1080 y en el inciso 2o. del 1081, no será por eso
nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca de la identidad personal del
testador, notario o testigo.

Comentario/ Subrogado por el artículo 11 de la Ley 95 de 1890.

Capitulo II.
De las asignaciones testamentarias condicionales

Artículo 1132. Condición de no contraer matrimonio. Artículo subrogado por el


artículo 12 de la Ley 95 de 1890. El nuevo texto es el siguiente: La condición
111
impuesta al heredero o legatario de no contraer matrimonio, se tendrá por no
escrita, salvo que se limite a no contraerlo antes de la edad de veintiún* años o
menos, o con determinada persona.

Comentario/ Subrogado por el artículo 12 de la Ley 95 de 1890.

Artículo 1145. Asignación a día cierto y usufructo. Artículo modificado por el


artículo 1 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: La asignación
hasta día cierto, sea determinado o no, constituye un usufructo a favor del
asignatario.

La asignación de prestaciones periódicas es intransmisible por causa de muerte, y


termina, como el usufructo, por la llegada del día y por la muerte natural del
pensionario.
Si es a favor de una corporación o fundación no podrá durar más de diez años.

Comentario/ Modificado por el artículo 1 de la Ley 791 de 2002.

Artículo 1151. Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

Artículo 1175. Elección de la cosa legada.

Comentario/ Inciso primero derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

Artículo 1180. “Si se lega un carruaje de cualquiera clase, se entenderán legados


los arneses y las bestias de que el testador solía servirse para usarlo, y que al
tiempo de su muerte existan con él”.

Artículo 1181. “Animales incluidos en el Legado de Rebaño. Si se lega un rebaño,


se deberán entregar los animales de que se componga al tiempo de la muerte del
testador, y no más”.

Comentario/ Los artículos 1180 y 1181 ya no están a tono con la realidad, por ello
la necesidad de depurar el Código, ya que incluso rayan en lo absurdo, y que
regulan como estos artículos, hasta como heredar un carruaje o un rebaño.

Artículo 1182. División de legado de cuotas.

Comentario/ Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.


112
Capitulo VII.
De las donaciones revocables

Artículo 1197. Normativa sobre otorgamiento donaciones revocables.

Comentario/ Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

Titulo V.
De las asignaciones forzosas

Artículo 1226. Definición y clases de asignaciones forzosas. Artículo


Condicionalmente exequible. Asignaciones forzosas son las que el testador es
obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de
sus disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1o.) Los alimentos que se deben por la ley a ciertas personas.
2o.) La porción conyugal.
3o.) Las legítimas.
4o.) Palabra tachada Inexequible. La cuarta de mejoras en la sucesión de los
descendientes legítimos.

Comentario/ Artículo declarado Exequible por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-641/2000 de Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz
Artículo declarado Exequible, excepto la palabra "legítimos" tachada declarada
Inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-105/1994,
Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía.

Capitulo III.
De las legítimas y mejoras

Artículo 1240. Legitimarios. Artículo subrogado por el artículo 9 de la Ley 29 de


1982. El nuevo texto es el siguiente: Son legitimarios:
1o.) Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales personalmente, o
representados por su descendencia legítima o extramatrimonial.
2o.) Los ascendientes.
3o.) Los padres adoptantes.
4o.) Los padres de sangre del hijo adoptivo de forma simple.

Comentario/ Subrogado por el artículo 9 de la Ley 29 de 1982.


113
Artículo 1253. Asignatarios de la cuarta de mejoras. Artículo modificado por el
artículo 24 de la Ley 45 de 1936. El nuevo texto es el siguiente: De la cuarta de
mejoras puede hacer el donante o testador la distribución que quiera entre sus
descendientes legítimos, sus hijos naturales y los descendientes legítimos de
éstos, y podrá asignar a uno o más de ellos toda la dicha cuarta, con exclusión de
los otros.
Los gravámenes impuestos a los asignatarios de la cuarta de mejoras, serán
siempre a favor de una o más de las personas mencionadas en el inciso
precedente.
La acción de que habla el artículo 1277 del Código Civil, comprende los casos en
que la cuarta de mejoras, en todo o en parte, fuere asignada en contravención a lo
dispuesto en este artículo.

Comentario/ Modificado por el artículo 24 de la Ley 45 de 1936.

Capitulo IV.
De los desheredamientos

Artículo 1266. Causales de desheredamiento. Un descendiente no puede ser


desheredado sino por alguna de las causas siguientes:
1a.) Palabra tachada Inexequible Por haber cometido injuria grave contra el
testador en su persona, honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de
su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes legítimos.
2a.) Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
3a.) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4a.) Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la
justicia en subsidio, estando obligado a obtenerlo.
5a.) Inciso Inexequible. Por haber cometido un delito a que se haya aplicado
alguna de las penas designadas en el número 4o. del artículo 315, o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe
que el testador no cuidó de la educación del desheredado.

Comentario/ Inciso primero declarado Inexequible por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-430/2003, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra

Título VII.
De la apertura de la sucesión y de su aceptación, repudiación e inventario
Capítulo I.
Reglas generales
114
Artículo 1293. Incapacidad para repudiar. Los que no tienen la libre administración
de sus bienes no pueden repudiar una asignación a título universal, ni una
asignación de bienes raíces o de bienes muebles que valgan más de mil pesos,
sin autorización judicial, con conocimiento de causa.

Comentario/ Incisos 2o. y 3o. derogados por el artículo 70 del Decreto 2820 de
1974. Ya una herencia de 1000 pesos es un dato irrisorio.

Artículo 1297. Herencia yacente. Si dentro de quince días de abrirse la sucesión


no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien
el testador haya conferido la tenencia de los bienes, y que haya aceptado su
encargo, el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de los
parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de
oficio, declarará yacente la herencia; se insertará esta declaración en el periódico
oficial del territorio, si lo hubiere; y en carteles que se fijarán en tres de los parajes
más frecuentados del distrito en que se hallen la mayor parte de los bienes
hereditarios, y en el del último domicilio del difunto; y se procederá al
nombramiento de curador de la herencia yacente. (Subrayas nuestras)

Comentario/ Nótese el tipo de publicidad “carteles” que indica el artículo, el cual se


extrae está descontextualizado, aplicaba en su época, hoy en día las poblaciones
han evolucionado, y hoy ya no aplica aquel medio. Además, el Código General del
Proceso, establece las nuevas formas de realizarla.

Capitulo IV.
De la petición de herencia, y de otras acciones del heredero

Artículo 1326. Prescripción del derecho de petición de herencia. Artículo


modificado por el artículo 12 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:
El derecho de petición de herencia expira en diez (10) años. Pero el heredero
putativo, en caso del inciso final del artículo 766, podrá oponer a esta acción la
prescripción de cinco (5) años, contados como para la adquisición del dominio.

Comentario/ Modificado por el artículo 12 de la Ley 791 de 2002

Título VIII.
De los ejecutores testamentarios

Artículo 1330. Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.
115
Artículo 1331. Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.

Titulo X.
De la partición de los bienes

Artículo 1379. Autorización judicial para partición de herencia. Los tutores y


curadores, y en general, los que administran bienes ajenos, por disposición de la
ley, no podrán proceder a la partición de las herencias o de los bienes raíces en
que tengan parte sus pupilos, sin autorización judicial.

Comentario/ Inciso 2o. derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.

Titulo XI.
Del pago de las deudas hereditarias y testamentarias

Artículo 1434. Títulos ejecutivos contra el causante y herederos. Derogado por el


literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. Los títulos ejecutivos contra el difunto lo
serán igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o
llevar adelante la ejecución, sino pasados ocho días después de la notificación
judicial de sus títulos.

Comentario/ Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.

Título XIII.
De las donaciones entre vivos

Artículo 1458. Autorización de donaciones en razón al monto. Modificado por el


art. 1º, Decreto 1712 de 1989. El nuevo texto es el siguiente: Corresponde al
notario autorizar mediante escritura pública las donaciones cuyo valor excedan la
suma de cincuenta (50) salarios mínimos mensuales, siempre que donante y
donatario sean plenamente capaces, lo soliciten de común acuerdo y no se
contravenga ninguna disposición legal.
Las donaciones cuyo valor sea igual o inferior a cincuenta (50) salarios mínimos
mensuales, no requieren insinuación.

Comentario/ Modificado por el art. 1º, Decreto 1712 de 1989.

116
Libro cuarto.
De las obligaciones en general y de los contratos.
Título I.
Definiciones

Título II.

De los actos y declaraciones de voluntad

Artículo 1504. Incapacidad absoluta y relativa. Son absolutamente incapaces los


dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender por
escrito.

Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

Inciso modificado por el art. 60, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el
siguiente: Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido
habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la
incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la


prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-983 de 2002.

Artículo 1521. Enajenaciones con objeto ilícito. Hay un objeto ilícito en la


enajenación:
1o.) De las cosas que no están en el comercio.
2o.) De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.
3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice
o el acreedor consienta en ello.

Comentario/ 4o.) Derogado por el art. 698 del C.P.C. De las especies cuya
propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

El C.PC. fue derogado por la Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso.

117
Título XII.
Del efecto de las obligaciones

Artículo 1611. Requisitos de la promesa. Subrogado por el art. 89, Ley 153 de
1887. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1a.) Que la promesa conste por escrito.
2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes
declaran ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511,
1502 del Código Civil.
3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de
celebrarse el contrato.
4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte
la tradición de la cosa o las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se
ha contratado
Comentario/ Subrogado por el art. 89, Ley 153 de 1887.

Capitulo VII.
Del pago por consignación

Artículo 1658. Requisitos del pago por consignación. La consignación debe ser
precedida de oferta; y para que ésta sea válida, reunirá las circunstancias que
requiere el artículo 1658 del Código Civil:
1a.) Subrogado por el art. 13, Ley 95 de 1890. El nuevo texto es el siguiente: Que
sea hecha por una persona capaz de pagar.

Capitulo IX.
Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores

Artículo 1677. Bienes incluidos en la cesión. La cesión comprenderá todos los


bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables.
No son embargables:
1o.) Modificado por el art. 3º, Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente: No es
embargable el salario mínimo legal o convencional
3o.) Derogado tácitamente por el numeral 11, art. 684 del Código de
Procedimiento Civil, según Sentencia de la Corte Constitucional C-318 de
2007. Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de doscientos
pesos y a la elección del mismo deudor.
118
4o.) Derogado tácitamente numeral 11 art. 684 del Código de Procedimiento Civil,
según Sentencia de la Corte Constitucional C-318 de 2007. Las máquinas e
instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o
arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.

Capitulo X.
Del pago con beneficio de competencia

Artículo 1685. Casos en que es obligatorio el beneficio de


competencia. Subrogado por el art. 14, Ley 95 de 1890. El nuevo texto es el
siguiente: El acreedor es obligado a conceder el beneficio de competencia:
1o.) A sus descendientes o ascendientes, no habiendo estos irrogado al acreedor
ofensa alguna de las clasificadas entre las causas de desheredación.
2o.) A su cónyuge no estando divorciado por su culpa.
3o.) A sus hermanos, con tal que no se hayan hecho culpables para con el
acreedor de una ofensa igualmente grave que las indicadas como causa de
desheredación respecto de los descendientes o ascendientes.
4o.) A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que
nazcan del contrato de sociedad.
5o.) Al donante; pero sólo en cuanto se trate de hacerle cumplir la donación
prometida, y
6o.) Al deudor de buena fe, que hizo cesión de sus bienes y es perseguido en los
que después ha adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la
cesión; pero sólo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.

Título XX.
De la nulidad y la rescisión

Artículo 1742. Obligación de declarar la nulidad absoluta. Subrogado por el art. 2º,
Ley 50 de 1936. El nuevo texto es el siguiente: La nulidad absoluta puede y debe
ser declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando aparezca de
manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en
ello; puede así mismo pedirse su declaración por el Ministerio Público en el interés
de la moral o de la ley. Cuando no es generada por objeto o causa ilícitos, puede
sanearse por la ratificación de las partes y en todo caso por prescripción
extraordinaria.

Título XXI.
De la prueba de obligaciones
119
Comentario/ Los artículos 1757, 1758, 1759, 1761, 1762, 1763, 1764, 1765, 1767,
1768, 1769, 1770, fueron derogados por el artículo 698 del C.PC. y éste a su vez
fue derogado por el artículo 626 de la Ley 1564/2012 Código General del Proceso.

Título XXII.
De las capitulaciones matrimoniales y de la sociedad conyugal
Capitulo I.
Reglas generales

Artículo 1772. Formalidades de las capitulaciones matrimoniales. Las


capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública; pero cuando no
ascienden a más de mil pesos los bienes aportados al matrimonio por ambos
esposos juntamente, y en las capitulaciones matrimoniales no se constituyen
derechos sobre bienes raíces, bastará que consten en escritura privada, firmada
por las partes y por tres testigos domiciliados en el territorio. De otra manera no
valdrán.

Comentario /. Las capitulaciones se realizan por regla general como un modo de


protección de los bienes conseguidos antes de la celebración del vínculo
“contrato” a fin de dar claridad al patrimonio de cada uno de los contrayentes. En
este caso la norma, se nos ocurre anacrónica, pues hoy en día, un bien valorado
en mil pesos, no es significativo, ni real, para valorar la importancia de un
patrimonio.

Artículo 1775. Renuncia a los gananciales. Modificado por el art. 61, Decreto 2820
de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Cualquiera de los cónyuges siempre que
sea capaz, podrá renunciar a los gananciales que resulten a la disolución de la
sociedad conyugal, sin perjuicio de terceros.

Comentario/ Modificado por el art. 61, Decreto 2820 de 1974.

Capítulo II.
Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas

Artículo 1800. Expensas que se imputan a los gananciales. Modificado por el art.
63, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Las expensas ordinarias
y extraordinarias de alimentos, establecimiento, matrimonio y gastos médicos de
un descendiente común, se imputarán a los gananciales, a menos que se probare
que el marido o la mujer han querido que se paguen de sus bienes propios.
120
Lo anterior se aplica al caso en que el descendiente común no tuviere bienes
propios; pues teniéndolos, se imputarán las expensas extraordinarias a sus bienes
en cuanto le hubieren sido efectivamente útiles, a menos que se probare que el
marido o la mujer, o ambos de consuno, quisieron pagarlas de sus bienes propios.

Comentario/ Modificado por el art. 63, Decreto 2820 de 1974.

Capitulo III.
De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal

Artículo 1805 al 1813. Derogados por el art. 9, Ley 28 de 1932.


Sobre reformas civiles (régimen patrimonial en el matrimonio)

Capitulo v.
De la disolución de la sociedad conyugal y la partición de ganancias

Artículo 1820. Causales de disolución de la sociedad conyugal. Modificado por el


art. 25, Ley 1 de 1976.El nuevo texto es el siguiente: La sociedad conyugal se
disuelve:
1.) Por la disolución del matrimonio.
2.) Por la separación judicial de cuerpos, salvo que fundándose en el mutuo
consentimiento de los cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su voluntad
de mantenerla.
3.) Por la sentencia de separación de bienes.
4.) Por la declaración de nulidad del matrimonio, salvo en el caso de que la nulidad
haya sido declarada con fundamento en lo dispuesto por el numeral 12 del artículo
140 de este Código. En este evento, no se forma sociedad conyugal, y
5.) Por mutuo acuerdo de los cónyuges capaces, elevado a escritura pública, en
cuyo cuerpo se incorporará el inventario de bienes y deudas sociales y su
liquidación.
No obstante, los cónyuges responderán solidariamente ante los acreedores con
título anterior al registro de la escritura de disolución y liquidación de la sociedad
conyugal.
Para ser oponible a terceros, la escritura en mención deberá registrarse conforme
a la ley.
Lo dispuesto en este numeral es aplicable a la liquidación de la sociedad conyugal
disuelta por divorcio o separación de cuerpos judicialmente decretados.

Artículo 1822. Derogado por el art. 698 del C.P.C.


121
Comentario/ El C.PC. fue derogado por la Ley 1564 de 2012 Código General del
Proceso. Modificado por el art. 25, Ley 1 de 1976.

Artículo 1823. Derogado por el art. 70 Decreto 2820 de 1974.

Capítulo VI.
De la renuncia de los gananciales, hecha por parte de la mujer, después de la
disolución de la sociedad

Artículo 1837. Renuncia a gananciales por incapaz. Modificado por el art. 64,
Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: Los cónyuges incapaces y
sus herederos en el mismo caso, sólo podrán renunciar a los gananciales con
autorización judicial.
Lo dicho en los artículos1833, 1840 y 1841 se aplicará tanto al marido como a la
mujer.

Comentario/ Modificado por el art. 64, Decreto 2820 de 1974.

Artículo 1839. Derogado por el art. 70, Decreto 2820 de 1974.

Capitulo I.
De la capacidad para el contrato de venta

Artículo 1852. Venta entre cónyuges y entre padre e hijo. Es nulo el contrato de
venta entre cónyuges no divorciados y entre el padre y el hijo de familia.

Comentario/ Aparte tachado declarado Inexequible, por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-068- de 1999 Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán
Sierra. El fallo adoptado con el respaldo de seis magistrados, consideró que la
norma o el artículo 1852 del código civil que impedía la negociación entre los
cónyuges, no solo era anacrónico sino que desconocía el principio de la buena fe
del cual debe partir toda transacción. La sentencia de la corte permite que los
cónyuges puedan celebrar contratos de bienes, muebles, inmuebles, y vehículos
entre otros.

Capitulo VII.
De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción

Artículo 1901. Derogado por el art. 698 del C.P.C.


122
Comentario/ El C.PC. fue derogado por la Ley 1564 de 2012 Código General del
Proceso.

Capitulo IX.
De las obligaciones del comprador

Artículo 1931. Pacto de reserva de dominio. Derogado por el art. 2, Ley 45 de


1930.

Capitulo XIII.
De la rescisión de la venta por lesión enorme

Artículo 1949. Improcedencia de la acción rescisoria por lesión


enorme. Subrogado por el art. 32, Ley 57 de 1887. El nuevo texto es el
siguiente. No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión enorme en las ventas de
bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por ministerio de la justicia.

Comentario/ Subrogado por el art. 32, Ley 57 de 1887.

Título XXV.
De la cesión de derechos
Capitulo I.
De los créditos personales

Artículo 1959. Formalidades de la cesión. Subrogado art. 33, Ley 57 de 1887. El


nuevo texto es el siguiente. La cesión de un crédito, a cualquier título que se haga,
no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del
título. Pero si el crédito que se cede no consta en documento, la cesión puede
hacerse otorgándose uno por el cedente al cesionario, y en este caso la
notificación de que trata el artículo 1961 debe hacerse con exhibición de dicho
documento.

Comentario/ Subrogado art. 33, Ley 57 de 1887

Capitulo VII.
Del arrendamiento de criados domésticos

Artículos 2045 a 2052. Subrogado por el art. 22 y ss. del C.S.T.

123
Título XXVII. De la Sociedad

Los artículos 2079 a 2141. Derogado por la Ley 222 de 1995. "Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de
procesos concursales y se dictan otras disposiciones.

Título XXVIII.
Del mandato
Capítulo I.
Definiciones y reglas generales

Artículo 2154. Mandatario incapaz. Si se constituye mandatario a un menor no


habilitado de edad, o a una mujer casada, los actos ejecutados por el mandatario
serán válidos respecto de terceros, en cuanto obliguen a estos y al mandante;
pero las obligaciones del mandatario para con el mandante y terceros, no podrán
tener efecto sino según las reglas relativas a los menores y a las mujeres casadas.

Comentario/ Texto subrayado derogado según lo establece la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-857 de 2005

Capítulo IV.
De la terminación del mandato

Artículo 2189. Causales de terminación. El mandato termina:


1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido.
2. Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la
terminación del mandato.
3. Por la revocación del mandante.
4. Por la renuncia del mandatario.
5. Por la muerte del mandante o del mandatario.
6. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro.
7. Por la interdicción del uno o del otro.
8. Derogado por el art. 70, Decreto 2820 de 1974. Por el matrimonio de la mujer
mandataria.

Título XXXII.
De los contratos aleatorios
Capitulo I.
Del juego y de la apuesta
124
Artículo 2283. Efectos del juego y apuesta. Sustituido por el art. 95, Ley 153 de
1887. El nuevo texto es el siguiente. El juego y apuesta no producen acción ni
excepción.
El que gana no puede exigir pago.
Si el que pierde paga, tiene, en todo caso, acción para repetir lo pagado.
Comentario/ Sustituido por el art. 95, Ley 153 de 1887.

Título XXXIII.
De los cuasicontratos

Artículo 2302. Definición de cuasicontrato. Subrogado por el art. 34, Ley 57 de


1887. El nuevo texto es el siguiente: Las obligaciones que se contraen sin
convención, nacen o de la ley o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen
de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un
cuasidelito o culpa.

Comentario/ Subrogado por el art. 34, Ley 57 de 1887.

Capítulo III.
Del cuasicontrato de comunidad

Artículo 2334. Derecho de división. Derogado por el artículo 1134 de la Ley 105 de
1931.

Título XXXIV.
Responsabilidad común por los delitos y las culpas

Artículo 2347. Responsabilidad por el hecho propio y de las personas a cargo.


Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto de
indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Comentario/ Inciso modificado por el art. 65, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto
es el siguiente: Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de los
hijos menores que habiten en la misma casa.
Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.
125
Inciso cuarto derogado por el art. 70, Decreto 2820 de 1974.

Artículo 2349. Daños causados por los trabajadores. Los amos responderán del
daño causado por sus criados o sirvientes, con ocasión de servicio prestado por
éstos a aquéllos; pero no responderán si se probare o apareciere que en tal
ocasión los criados o sirvientes se han comportado de un modo impropio, que
los amos no tenían medio de prever o impedir empleando el cuidado ordinario y la
autoridad competente; en este caso recaerá toda responsabilidad del daño sobre
dichos criados o sirvientes.

Comentario/ Texto subrayado declarado Inexequible por la Corte Constitucional


mediante sentencia C 1235 de 2005

Título XXXV.
De la fianza
Capitulo I.
De la constitución y requisitos de la fianza

Artículo 2368. Fiadores incapaces. Modificado por el art. 66, Decreto 2820 de
1974. El nuevo texto es el siguiente: No pueden ser fiadores los incapaces de
ejercer sus derechos.

Comentario/ Modificado por el art. 66, Decreto 2820 de 1974.

Título XXXVII.
De la hipoteca

Artículo 2449. Coexistencia de la acción hipotecaria y la personal. Subrogado por


el art. 28, Ley 95 de 1890. El nuevo texto es el siguiente: El ejercicio de la acción
hipotecaria no perjudica la acción personal del acreedor para hacerse pagar sobre
los bienes del deudor que no le han sido hipotecados, y puede ejercitarlas ambas
conjuntamente, aún respecto de los herederos del deudor difunto; pero aquélla no
comunica a ésta el derecho de preferencia que corresponde a la primera.

Comentario/ Subrogado por el art. 28, Ley 95 de 1890.

Título XXXVIII.
De la anticresis

126
Artículo 2458. Anticresis. La anticresis es un contrato por el que se entrega al
acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos.

Comentario/ De la anterior definición se entiende que no se trata de un derecho


real sobre un inmueble, sino de un contrato que recae sobre el mismo, con el fin
de explotarlo y dar sus frutos al acreedor de una deuda, garantizando el pago de
la misma.
Sin perjuicio de lo anterior, es importante tener en cuenta que a la anticresis le son
aplicables por un lado algunas normas del arrendamiento, y por otro lado algunas
del usufructo (Artículo 1223 del Código de Comercio y 2461 del Código Civil), por
lo que podría entenderse que se trata de un derecho real, pero estrictamente y
como su definición lo establece, no tiene dicho calificativo.
En una época en que el derecho comercial ha ganado tanta dinámica aún en el
ámbito colombiano, la institución de la Anticresis ha sido cambiada por otras
formas más versátiles y funcionales para pagar las obligaciones como los títulos
valores, las letras, los CDT, y otras diversas formas de hacer efectivos los créditos
y cumplir con las obligaciones.
La anticresis aún tiene vigencia, pero cada vez es reemplazada por otras
limitaciones sobre inmuebles, de manera que está en proceso de convertirse en
anacrónica.

Título XL
De la prelación de créditos

Artículo 2489. Subrogación de acciones y derechos. Sobre las especies


identificables que pertenezcan a otras personas por razón de dominio, y existan en
poder del deudor insolvente, conservarán sus derechos los respectivos dueños,
sin perjuicio de los derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como
usufructuario o prendario, o del derecho de retención que le concedan las leyes;
en todos los cuales podrán subrogarse los acreedores.
Podrán, así mismo, subrogarse en los derechos del deudor, como arrendador o
arrendatario, según lo dispuesto en los artículos 2023 y 2026.

Comentario/ Inciso derogado por el art. 698 del C.P.C. El mismo fue derogado por
la Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso.

Artículo 2495. Créditos de primera clase. La primera clase de crédito comprende


los que nacen de las causas que en seguida se enumeran:

127
Comentario/ 4. Subrogado por el art. 36, Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el
siguiente: Los salarios, sueldos y todas las prestaciones provenientes de contrato
de trabajo

Artículo 2502. Créditos de cuarta clase. La cuarta clase de créditos comprende:


Comentario/ 3. Derogado por el art. 70, Decreto 2820 de 1974. Los de las mujeres
casadas por los bienes de su propiedad que administra el marido, sobre los bienes
de este.
6. Derogado por el art. 70, Decreto 2820 de 1974. Los de todo pupilo, contra el
que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora en el caso del artículo 59.
7. Adicionado por el art. 124, Ley 1116 de 2006, así: Los de los proveedores de
materias primas o insumos necesarios para la producción o transformación de
bienes o para la prestación de servicios

Artículo 2505. Prueba de confesión contra los acreedores. Modificado por el art.
67, Decreto 2820 de 1974. El nuevo texto es el siguiente: La confesión del padre,
de la madre, del tutor o curador fallidos, no hará prueba por sí sola contra los
acreedores.

Comentario/ Modificado por el art. 67, Decreto 2820 de 1974.

Título XLI.
De la prescripción
Capitulo I.
De la prescripción en general

Artículo 2513. Necesidad de alegar la prescripción. El que quiera aprovecharse de


la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio.

Comentario/ Adicionado por el art. 2, Ley 791 de 2002, así: La prescripción tanto la
adquisitiva como la extintiva, podrá invocarse por vía de acción o por vía de
excepción, por el propio prescribiente, o por sus acreedores o cualquiera otra
persona que tenga interés en que sea declarada, inclusive habiendo aquel
renunciado a ella.

Artículo 2524. Derogado por el art. 698 del C.P.C.

Comentario/ El C.PC. fue derogado por la Ley 1564 de 2012 Código General del
Proceso.
128
Artículo 2529. Tiempo para la prescripción ordinaria. Modificado por el art. 4, Ley
791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: El tiempo necesario a la prescripción
ordinaria es de tres (3) años para los muebles y de cinco (5) años para bienes
raíces.
Comentario/ Modificado por el art. 4, Ley 791 de 2002.

Artículo 2530. Suspensión de la prescripción ordinaria. Modificado por el art. 3,


Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: La prescripción ordinaria puede
suspenderse sin extinguirse; en ese caso, cesando la causa de la suspensión, se
le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
La prescripción se suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes se
encuentran bajo tutela o curaduría.
Se suspende la prescripción entre el heredero beneficiario y la herencia.
Igualmente se suspende entre quienes administran patrimonios ajenos como
tutores, curadores, albaceas o representantes de personas jurídicas, y los titulares
de aquellos.
No se contará el tiempo de prescripción en contra de quien se encuentre en
imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad
subsista.

Comentario/ Modificado por el art. 3, Ley 791 de 2002.

Artículo 2531. Prescripción extraordinaria de cosas comerciables. El dominio de


cosas comerciables, que no ha sido adquirido por la prescripción ordinaria, puede
serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:
1a. Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2a. Se presume en ella de derecho la buena fe sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio.
3a. Pero la existencia de un título de mera tenencia, hará presumir mala fe, y no
dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:

Comentario/ 1a.) Modificado por el art. 5, Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente: Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez
(10) años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega
la prescripción

Artículo 2532. Tiempo para la prescripción extraordinaria. Modificado por el art. 6,


Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: El lapso de tiempo necesario para

129
adquirir por esta especie de prescripción, es de diez (10) años contra todo persona
y no se suspende a favor de los enumerados en el artículo 2530.

Comentario/ Modificado por el art. 6, Ley 791 de 2002.

Artículo 2533. Prescripciones especiales. Modificado por el art. 7, Ley 791 de


2002. El nuevo texto es el siguiente: Los derechos reales se adquieren por
prescripción de la misma manera que el dominio, y están sujetos a las mismas
reglas, salvo las excepciones siguientes:
1a. El derecho de herencia se adquiere por la prescripción extraordinario de diez
(10) años.
2a. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 939.

Capitulo III.
De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales

Comentario/ Modificado por el art. 7, Ley 791 de 2002.

Artículo 2536. Prescripción de la acción ejecutiva y ordinaria. Modificado por el art.


8, Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: La acción ejecutiva se
prescribe por cinco (5) años. Y la ordinaria por diez (10).
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y
convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5).
Una vez interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

Comentario/ Modificado por el art. 8, Ley 791 de 2002.

Artículo 2540. Efectos de la interrupción respecto a codeudores y


coacreedores. Modificado por el art. 9, Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente: La interrupción que obra a favor de uno o varios coacreedores, no
aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno o varios codeudores,
perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya esta renunciado
en los términos del artículo 1573 o que la obligación sea indivisible.

Comentario/ Modificado por el art. 9, Ley 791 de 2002.

130
Artículo 2541. Suspensión de la prescripción extintiva. La prescripción que
extingue las obligaciones se suspende en favor de las personas enumeradas en el
número 1o. del artículo 2530.

Comentario/ Inciso modificado por el art. 10, Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente: Transcurrido diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones
mencionadas, en el inciso precedente.
Capitulo IV.
De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo

Artículo 2542. Acciones que prescriben en tres años: Prescriben en tres años los
gastos judiciales enumerados en el título VII, libro I del Código Judicial de la
Unión, incluso los honorarios de los defensores; los de médicos y cirujanos; los de
directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y agrimensores,
y en general de los que ejercen cualquiera profesión liberal.

Comentario/ El Código Judicial de la Unión, debía entenderse, en razón a las


modificaciones legislativas, al Código de Procedimiento Civil, derogado por la Ley
1564 de 2012 Código General del Proceso

Artículo 2543. Acciones que prescriben en dos años. Prescribe en dos años la
acción de los mercaderes, proveedores y artesanos, por el precio de los artículos
que despachan al menudeo.

Comentario/ Inciso sustituido por el art. 488, Código Sustantivo del Trabajo, según
la Corte constitucional en Sentencia C-607 de 2006. Las acciones
correspondientes a los derechos regulados en este código prescriben en tres (3)
años, que se cuentan desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible,
salvo en los casos de prescripciones especiales establecidas en el Código
Procesal del Trabajo o en el presente estatuto.
La de toda clase de personas por el precio de servicios que se prestan periódica o
accidentalmente, como posaderos, acarreadores, mensajeros, barberos, etc.

Artículo 2544. Suspensión e interrupción de las prescripciones a corto tiempo.


Modificado por el art. 11, Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: Las
prescripciones mencionadas en los dos artículos anteriores, no admiten
suspensión alguna.
Interrúmpense:

131
1o. Desde que el deudor reconoce la obligación, expresamente o por conducto
concluyente.
2o. Desde que interviene requerimiento.
En ambos casos se volverá a contar el mismo término de prescripción.

Comentario/ Modificado por el art. 11, Ley 791 de 2002.

Artículos 2546 - 2636


Título XLII.
De los Notarios Públicos en los Territorios

Comentario/ Derogado por el Decreto 960 de 1970. Por el cual se expide el


Estatuto del Notariado.

Artículos 2637 - 2682


Título XLIII.
Del Registro de Instrumentos Públicos

Comentario/ Derogado por el Decreto 1250 de 1970. Por el cual se expide el


estatuto del Registro de Instrumentos Públicos.

132
Artículos, instituciones y conceptos anacrónicas y/o en desuso,
encontrados

La existencia de los anacronismos y vacíos legales dentro del ordenamiento


jurídico desacredita el prestigio del Derecho ante los ciudadanos de un país,
quienes acuden a él con la aspiración de que sus derechos e intereses no sean
vulnerados, quedando en grado de incertidumbre dos cuestiones fundamentales,
por un lado la seguridad jurídica, y por otro, la justicia plena.

Debido a la redacción decimonónica de nuestro Código civil en ocasiones


menciona fenómenos o acontecimientos que, si bien frecuentes en el pasado,
resultan ahora desusados o muy raros, como cuando dice o habla de Tesoros (art
1787); A los administradores de fondas, cafés, casas de billar o de baños, y otros
establecimientos semejantes.(art. 2272) No se contará entre los frutos la leña o
madera que se vende (art 625). (…) pero no podrá cortarlo para la venta de
madera, leña o carbón (art 2038), artículos estos que son propios de una sociedad
campesina y pastoril que ha quedado muy atrás.

También observamos otros tantos que aparecían hasta hace poco, sobre: del
arrendamiento de criados domésticos artículo (2045). Artículo subrogado por los
artículos 22 y ss. del C. S. del T.

Pensamos que este artículo es obsoleto por ser propio del siglo diecinueve, época
ya bien dejada atrás. Además, esta norma indigna a la persona, pues la remite a
un vínculo jurídico que no es constitucionalmente admisible, pues hace al “criado”
sujeto pero esencialmente objeto del contrato, como si se tratara de una cosa.

“LORENZETTI denuncia el fenómeno que denomina «el big bang legislativo»: el


Código Civil ha explosionado y de esa convulsión expansiva han surgido una serie
de microsistemas jurídicos, tales como la empresa, los títulos valores, la
protección del consumidor, la libre competencia, la llamada propiedad intelectual e
industrial, la responsabilidad por daños, el derecho ambiental, etc. Todos estos
sistemas –dice LORENZETTI en una hermosa metáfora– al igual que los planetas
tienen su propia autonomía, aunque, más cerca o más lejos, giran en torno del
Código Civil que los alumbra con sus principios básicos: el acto jurídico, la teoría
del contrato, etc. Más dramática, por su pathos apocalíptico, es la comparación
que toma prestada de WITTGENSTEIN, equiparando el Derecho Civil a una
ciudad en la que continuamente surgen nuevos barrios. Los habitantes de unas
zonas visitan poco a los de otras zonas. Y particularmente el centro histórico –el
133
Código Civil tradicional– va quedando como una reliquia, casi en desuso, como en
el rincón de la nostalgia. El Código, nos dice, es una ley sacra; y la proliferación de
leyes particulares sobre temas civiles es una desacralización.” Tomado del prólogo
del Dr. Fernando de Trazegnies Granda.

Sobre el matrimonio, el código establece como un fin primordial el de la


procreación, propósito en la actualidad muy revaluado, pues cada vez es mayor el
número de contrayentes que simplemente no quieren tener hijos.

De otro lado, la Constitución Política de 1886, unificó leyes de los estados


federales y le reconoció los efectos civiles al matrimonio celebrado por el rito
católico, posición que fue ratificada con la firma del Concordato con la Santa Sede
el 31 de diciembre de 1887.

Mediante la Ley 57 de 1887, el Estado comenzó a regular todo lo relacionado con


el matrimonio bajo los principios de la doctrina católica y definió en el Artículo 22
que las certificaciones de nacimientos, matrimonios y defunciones expedidas por
los párrocos serían las principales pruebas del estado civil de los ciudadanos.

“Artículo 22. Se tendrán y admitirán como pruebas principales del estado civil,
respecto de nacimientos, o matrimonios, o defunciones de personas bautizadas, o
casadas, o muertas en el seno de la Iglesia católica, las certificaciones que con las
formalidades legales expidan los respectivos sacerdotes párrocos, insertando las
actas o partidas existentes en los libros parroquiales. Tales pruebas quedan
sujetas a ser rechazadas o redargüidas y suplidas en los mismos casos y términos
que aquellas a que se contrae este título a las cuales se las asimila.

El siglo XX transcurrió sin cambios sustanciales hasta que la Ley 20 de 1974, o


Nuevo Concordato aceptó el matrimonio civil para los católicos y el divorcio para
los matrimonios civiles y se estableció la inscripción del matrimonio en el registro
civil., según Martha Patricia Guzmán Álvarez en su libro “El Régimen económico
del matrimonio”,

En 1981 se empezó a aplicar el Sistema de Seriales en el registro de matrimonio.


Atrás quedó el sistema de inscripción en libros (tomos y folios numerados y
escritos a mano), que todavía se conservan en las Oficinas de Registro Civil. El
Decreto Ley 1260 de 1970 permitió la transición al nuevo sistema de Seriales y la
creación de un archivo central conformado por una base de datos de texto y otra
con las imágenes de los registros digitalizados.

134
En cumplimiento del Artículo 60 de la Ley 96 de 1985, la Registraduría Nacional
del Estado Civil asumió gradualmente la función de Registro Civil.

La Constitución de 1991, mediante el Artículo 42, reconoció el matrimonio civil, y


otorgó plenos efectos civiles a todos los matrimonios religiosos y admitió que
todos estos actos pueden cesar sus efectos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley
25 del 17 de diciembre de 1992, conocida también como Ley de Divorcio, hoy
vigente.

Al registrar el matrimonio, los contrayentes, legalizan la existencia de la unión


ante el Estado por medio de un documento público. De hecho, el Artículo 1 de la
Ley 25 establece que se deben registrar los “matrimonios religiosos: católicos y de
otros credos, en este último caso siempre y cuando hayan celebrado convenio de
derecho público interno con el Estado Colombiano” y “los matrimonios civiles,
celebrados bien sea por un Juez o un Notario.

La misma Constitución, en su Artículo 266, puso en cabeza del Registrador


Nacional del Estado Civil, la dirección y organización del registro civil.
Posteriormente, el Decreto 1669 de junio de 1997, en su Artículo Primero,
suprimió la División Legal de Registro del Estado Civil de la Superintendencia de
Notariado y Registro, y ordenó trasladar las funciones que cumplía esta división a
la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Finalmente, las resoluciones 5296 del 15 de noviembre de 2000 y la 1346 del 23


de marzo de 2007 autorizaron a los Notarios a prestar el servicio de registro del
estado civil de manera compartida con los Registradores en todo el territorio
nacional.

Desde 2010 se pueden inscribir matrimonios en el registro civil en cualquier lugar


del país o en cualquier consulado de Colombia en el Exterior, de acuerdo con el
artículo 118, de la Ley 1395 de 2010. La eliminación del requisito de
“territorialidad” debe conducir a que en el futuro disminuya la tasa de sub registro
de matrimonios en el país.

Esponsales. Otro concepto que consideramos anacrónico en el Código Civil es el


de los esponsales. Esta figura jurídica es la promesa de matrimonio, mutuamente
aceptada; quienes contraen esponsales son esposos. Jurídicamente, los

135
esponsales son un contrato, de naturaleza preparatoria y promisoria, ya que
conducen al contrato definitivo del matrimonio.

En la actualidad, debido a la liberalización de costumbres y a la disminución de la


importancia social del matrimonio los esponsales no tienen gran relevancia
jurídica, aunque a nivel social perviven bajo la forma de noviazgo a cuyos
integrantes se les denomina prometidos, quienes al romper la promesa no tienen
mayores consecuencias. Sin embargo en otras épocas de tradiciones más fuertes
y ritualizadas, del compromiso de contraer matrimonio en fecha próxima podían
extraerse consecuencias bastante serias. Por ejemplo, durante la Edad Media, si
tenían lugar relaciones sexuales entre esposos no casados, se entendía
consumado de inmediato el matrimonio, siendo éste válido para todos los efectos.
Hoy en el hablar popular, se llama esponsales al matrimonio; de hecho, la
palabra esposo designa en sentido vulgar a la persona que ha contraído
matrimonio, y no a la comprometida a hacerlo, como es su sentido técnico. La
palabra técnica en dicho caso sería cónyuge.

Anticresis. La anticresis es un vocablo compuesto por dos voces o palabras


griegas que significan Contra y Uso, respectivamente, o uso contrario, ya que se
ha formado de las voces griegas “anti” que quiere decir “contra”, y “chresis”, que
significa “uso”. En efecto, en este contrato existe un verdadero uso, ya que el
acreedor disfruta de la cosa del deudor, apropiándose de sus frutos, y éste, en
cambio, disfruta o se sirve de aquél, por cuya se le ha llamado contrato de “gozar
y gozar”. Sin embargo, la utilización de otros derechos reales de garantía, tales
como la hipoteca, ésta ha quedado en desuso.

Sirvientes, amos y criados. Conceptos que remiten a épocas pasadas, y que


además de anacrónicos son inconstitucionales. Nos permitimos retomar apartes
de esta sentencia. En el caso que ocupa ahora la atención de la Corte, desde el
punto de vista meramente lingüístico las expresiones “criado”, “sirviente” y “amo”
podrían considerarse inclusive precisas para designar una relación de
subordinación como la de los empleados domésticos. No obstante, ampliando la
perspectiva del análisis, se observa que las expresiones utilizadas por el Código
Civil para denominar la relación de los empleados domésticos con sus
empleadores, admiten interpretaciones discriminatorias y denigrantes de la
condición humana y así se evidencia cuando se analizan con un enfoque más
amplio. Al respecto, se tiene que dichas locuciones tienden a la cosificación del
ser humano y refieren a un vínculo jurídico que no resulta constitucionalmente

136
admisible, cual era el denominado en el propio Código Civil como “arrendamiento
de criados y domésticos”, el cual consistía en una modalidad de arrendamiento
que en realidad hacía al “criado” sujeto pero sobre todo objeto del contrato, como
si tratara de un bien más. Así las cosas, surge el interrogante sobre cuál es la
fórmula jurídica que debe emplear el juez constitucional en la decisión a adoptar,
pues es necesario considerar que la declaratoria de inexequibilidad pura y simple
de las expresiones acusadas, dejaría sin sentido la regla de derecho consagrada
en el artículo 2349 del Código Civil, haciéndola a su vez del todo inocua. No cabe
duda que una decisión de ese tenor, no cumpliría entonces con el propósito
perseguido en el presente juicio, pues ha de tenerse en cuenta que, como se ha
explicado, la prosperidad del cargo en este caso y la declaratoria de
inconstitucionalidad que le precede, no se proyectan sobre el contenido material
de la citada norma, sino, concretamente, sobre la terminología o el lenguaje
empleado en ella. En estas condiciones, la Corte Constitucional considera que es
necesario declarar inexequibles las expresiones “amos”, “criados” y “sirvientes”,
pero bajo el entendido que las mismas serán en adelante sustituidas por las
expresiones “empleadores” y “trabajadores”, sin que a su vez el cambio de
palabras implique afectar el régimen de responsabilidad previsto en el artículo
2349 del Código Civil y el alcance fijado por la jurisprudencia especializada.

Demente. El término “demente” que aparece en el código, fue sustituido por el de


“persona con discapacidad mental”. Parágrafo del artículo 2 de la Ley 1306 de
2009.

La Ley 1306 de 2009, está dirigida a la protección de personas en estado de


incapacidad o de disminución física o mental. Su objeto es plural: (i) la protección
e inclusión social de toda persona natural con discapacidad mental o que adopte
conductas que la inhabiliten para su normal desempeño en la sociedad y (ii) la
rehabilitación y el bienestar del afectado, a través del ejercicio de las guardas, de
las consejerías y de los sistemas de administración patrimonial. Procura
claramente, modernizar las normas de protección de individuos con discapacidad
mental y adaptarlas a la Carta Política vigente y a las diversas convenciones
internacionales sobre personas con discapacidad adoptadas por Colombia, pero
especialmente para lograr que la sociedad cumpla con su función de proteger e
incluir a todos los sujetos como corresponde a un Estado Social de Derecho.

Censo. Por definición, “Se constituye un censo cuando una persona contrae la
obligación de pagar a otra un rédito anual, reconociendo el capital correspondiente

137
y gravando una finca suya con la responsabilidad del crédito y del capital.” (Ley
153 de 1887, Artículo 101).

Al tratarse de un derecho real sobre inmuebles, su constitución debe registrarse


en el certificado de tradición y libertad del respectivo inmueble, pero actualmente,
no existe código registral que la contenga.

Así las cosas, la finalidad del censo es garantizar una obligación de pago a un
tercero a través de la imposición de un gravamen sobre un inmueble de propiedad
del deudor, pero el censo ha ido desapareciendo paulatinamente del ordenamiento
jurídico, es una figura completamente anacrónica ya que se ha ido eliminando del
ordenamiento jurídico por su desuso..

Código Judicial de la Unión. No debe ser remitido mas en el código Civil, pues
en su momento fue cambiado por el Código de Procedimiento Civil, y a partir del
2012 por Código General del Proceso

Propiedad sobre las abejas. Dice el artículo: <Las abejas que huyen de la colmena y
posan en árbol que no sea del dueño de ésta, vuelven a su libertad natural, y cualquiera puede
apoderarse de ellas y de los panales fabricados, con tal que no lo haga sin permiso del dueño
en tierras ajenas, cercadas o cultivadas, o contra la prohibición del mismo en las otras; pero al
dueño de la colmena no podrá prohibirse que persiga a las abejas fugitivas en tierras que no
estén cercadas ni cultivadas>.
Indudablemente es un artículo obsoleto e inoperante pues está dirigido a un país bucólico que
y pastoril como no lo es la Colombia de hoy.

Propiedad sobre las palomas. Dice el artículo “Las palomas que abandonan un
palomar y se fijan en otro, se entenderán ocupadas legítimamente por el dueño del segundo,
siempre que éste no se haya valido de alguna industria para atraerlas y aquerenciarlas”.

Artículo en desuso y obsoleto, pues, aún con sus vicisitudes, Colombia presenta otro tipo de se
problemáticas en sus particulares.

Roles sexuales, sumisión de la mujer. La mujer casada, mayor de edad, como tal,
puede comparecer libremente en juicio, y para la administración y disposición de
sus bienes, hoy no necesita autorización marital ni licencia del juez, ni tampoco el
marido será su representante legal.

138
La Ley 28 de 1932. “La cual introdujo reformas al régimen patrimonial del
matrimonio que le reconocen derechos a la mujer casada y suprimió entre otras
instituciones potestad marital.

Caminos. Dice el artículo 674: Los Bienes Públicos y de Uso. Se llaman bienes de
la Unión aquéllos cuyo dominio pertenece a la República.

Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de


calles, plazas, puentes y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o
bienes públicos del territorio.

Acciones populares El artículo 1005, reza: Acciones populares o municipales. La


municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá en favor de los caminos,
plazas u otros lugares de uso público, y para la seguridad de los que transitan por
ellos, los derechos concedidos a los dueños de heredades o edificios privados.>

Como tantos otros conceptos en Derecho, los “caminos” no están definidos en la


legislación que hoy día se les aplica, es en consecuencia un concepto jurídico
indeterminado o abierto, en cuanto a que no existe una única y consolidada
definición sobre el mismo. En este sentido, el Código Civil, tampoco lo define, a
pesar de otorgarle una atención considerable.

Existen igualmente textos legales que mencionan los términos “camino” y


“sendero” y, aunque no los definen, sí los regulan; sin embargo, no hay ninguna
ley que hable propiamente de “Camino Natural” o “Itinerario no Motorizado”. Los
parlamentos y los gobiernos no han creído necesario hasta la fecha llevar a la
legislación estos términos.

El artículo 131, establecía, el juez del domicilio de la mujer contrayente como el


indicado para celebrar el matrimonio. Norma en desuso, pues hoy, en virtud del
principio de igualdad entre los sexos, contemplado en los artículos 13 y 43 de la
Constitución Nacional, podrá dirigir la ceremonia el juez de la vecindad de aquel
contrayente cuyo domicilio fue escogido por los futuros contrayentes como lugar
para la celebración de la boda.

Artículo 1180. Cosas incluidas en el legado de carruaje. Dice el Artículo: “ Si se


lega un carruaje de cualquier clase, se entenderán legados los arneses y las
bestias de que el testador solía servirse para usarlo, y que al tiempo de su muerte
existan con él”.

139
Claramente podemos inferir que esta es una norma inocua, caída en fuerte desuso
por cuanto está hecha para un país de carácter rural muy lejano en el tiempo del
país que habitamos hoy los colombianos.

Artículo 1181. Animales incluidos en el legado de rebaño. “Si se lega un rebaño,


se deberán los animales de que se componga al tiempo de la muerte del testador,
y no mas.”

Norma en desuso porque está hecha para aplicarse en un país rural y pastoril que
dista mucho de la Colombia de hoy.

El matrimonio: es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se


unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente. En la
actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear,
aquella que tradicionalmente conocimos como la conformada por el padre, la
madre y su descendencia. Y es que en las sociedades globalizadas, post
industriales y post modernas se diversifican las formas de organización familiar.

Por supuesto que esto coexiste, en el marco del multiculturalismo, con


organizaciones sociales en las que impera la familia nuclear y la ley del padre. El
contexto muestra un despliegue de variantes antes difíciles de concebir. Las
transformaciones de las familias actuales, la caída del Pater Familias, la
deconstrucción de la modernidad, así como el auge de las nuevas técnicas
reproductivas , al poner en cuestión que la unión hombre- mujer sea un elemento
esencial para la procreación, desafían el concepto de parentalidad tradicional.

Acciones Populares. Cabe destacar el mecanismo contemplado en los artículos


1005 y 2359, en donde se consagran por primera vez en el país las llamadas
acciones populares, a través de las cuales cualquier ciudadano puede acudir ante
un juez para solicitar la protección de un bien de interés general o público. Este
mecanismo de protección de derechos sólo se popularizó más de un siglo
después, por obra de la Constitución de 1991 y de la Ley 472 de 1998

140
Cuadros resumen

Total de los hallazgos

Artículos Derogados 638


Artículos Subrogados 27
Artículos modificados 103
Artículos declarados inexequibles. 39
Instituciones y Conceptos anacrónicos y 20
en desuso.

Artículos modificados

ARTICULO MODIFICADO POR


DEL
CODIGO

9 El artículo 56 del Código de Régimen Político y Municipal (Ley 4a.


de 1913), establece: 'No podrá alegarse ignorancia de la ley para
excusarse de cumplirla,( ...)', y agrega: '..., después de que esté en
observancia, según los artículos anteriores.' (artículos 52, 53, 54 y
55).

11 Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo


dispuesto por los artículos 52, 53, 54, 55 y 56 del Código de
Régimen Político y Municipal (Ley 4a. de 1913), los cuales tratan de
la promulgación de la ley como requisito para que ésta obligue, del
concepto de promulgación, del momento en que principia la
observancia de la ley, y de las excepciones a este último concepto
(la observancia)

14 El artículo 58 del Código de Régimen Político y Municipal (Ley 4a.


de 1913) trata igualmente de las leyes que se limitan a declarar el
sentido de otras leyes.

61 Sentencia C 105 de 1994 M.P.

141
62 Artículo modificado por el artículo 1o. del Decreto 2820 de 1974.
Ordinal modificado por el artículo 1 del Decreto 772 de 1975. * La
Ley 27 de 1977. Término 'demente' sustituido por 'persona con
discapacidad mental” por el parágrafo del artículo 2 de la Ley 1306
de 2009, Adicionalmente se establece que en la valoración de sus
actos se aplicará lo dispuesto por la Ley 1306 de 2009 en lo
pertinente.

116 Modificado por el artículo 2° del Decreto 2820 de 1974.

119 Artículo modificado por el artículo 3o. del Decreto 2820 de 1974.

146 Artículo modificado por el artículo 3o. de la Ley 25 de 1992.

147 Modificado art 4 Ley 25 de 1992.

152 Artículo modificado por el artículo 5o. de la Ley 25 de 1992.

154 Modificado art 6 Ley 25 de 1992

156 Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 25 de 1992.

160 Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley 25 de 1992.

161 Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley 1a. de 1976.

162 Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 1a. de 1976

163 Artículo modificado por el artículo 13 de la Ley 1a. de 1976

164 Artículo modificado por el artículo 14 de la Ley 1a. de 1976

165 Artículo modificado por el artículo 15 de la Ley 1a. de 1976

166 Artículo modificado por el artículo 16 de la Ley 1a. de 1976

167 Artículo modificado por el artículo 17 de la Ley 1a. de 1976

168 Artículo modificado por el artículo 18 de la Ley 1a. de 1976

169 Artículo modificado por el artículo 5o. del Decreto 2820 de 1974

170 Artículo modificado por el artículo 6o. del Decreto 2820 de 1974

142
171 Artículo modificado por el artículo 7o. del Decreto 2820 de 1974.

La referencia al 'Defensor de menores' debe entenderse hecha al


'Defensor de Familia' según lo dispuesto en el artículo 1, numeral 8
de la Ley 56 de 1988

172 Artículo modificado por el artículo 8o. del Decreto 2820 de 1974

176 Artículo modificado por el artículo 9o. del Decreto 2820 de 1974.

177 Artículo modificado por el artículo 10 del Decreto 2820 de 1974.

178 Artículo modificado por el artículo 11 del Decreto 2820 de 1974

179 Artículo modificado por el artículo 12 del Decreto 2820 de 1974.

180 Artículo modificado por el artículo 13 del Decreto 2820 de 1974.

198 Artículo modificado por el artículo 19 de la Ley 1a. de 1976

199 Artículo modificado por el artículo 20 de la Ley 1a. de 1976

203 Artículo modificado por el artículo 16 del Decreto 2820 de 1974

213 Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1060 de 2006

216 Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley 1060 de 2006

218 Artículo modificado por el artículo 6 de la Ley 1060 de 2006

219 Artículo modificado por el artículo 7 de la Ley 1060 de 2006

222 Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley 1060 de 2006.

223 Artículo modificado por el artículo 9 de la Ley 1060 de 2006

237 Artículo modificado por el artículo 22 de la Ley 1a. de 1976

248 Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley 1060 de 2006

250 Artículo modificado por el artículo 18 del Decreto 2820 de 1974

257 Inciso segundo modificado por el artículo 19 del Decreto 2820 de


1974.

143
262 Artículo modificado por el artículo 21 del Decreto 2820 de 1974

263 Artículo modificado por el artículo 22 del Decreto 2820 de 1974

264 Artículo modificado por el artículo 4o. del Decreto 772 de 1975

289 Artículo modificado por el artículo 25 del Decreto 2820 de 1974

291 Artículo modificado por el artículo 26 del Decreto 2820 de 1974.

292 Artículo modificado por el artículo 27 del Decreto 2820 de 1974.

293 Artículo modificado por el artículo 28 del Decreto 2820 de 1974

295 Artículo modificado por el artículo 29 del Decreto 2820 de 1974

296 Artículo modificado por el artículo 30 del Decreto 2820 de 1974

297 Artículo modificado por el artículo 31 del Decreto 2820 de 1974.

298 Artículo modificado por el artículo 32 del Decreto 2820 de 1974

299 Artículo modificado por el artículo 33 del Decreto 2820 de 1974

300 Artículo modificado por el artículo 34 del Decreto 2820 de 1974.

301 Artículo modificado por el artículo 35 del Decreto 2820 de 1974.

302 Artículo modificado por el artículo 36 del Decreto 2820 de 1974

304 Artículo modificado por el artículo 37 del Decreto 2820 de 1974.

305 Artículo modificado por el artículo 38 del Decreto 2820 de 1974.

306 Artículo modificado por el artículo 39 del Decreto 2820 de 1974.

307 Artículo modificado por el artículo 40 del Decreto 2820 de 1974.

308 Artículo modificado por el artículo 41 del Decreto 2820 de 1974

310 Artículo modificado por el artículo 7o. del Decreto 772 de 1975

313 Artículo modificado por el artículo 43 del Decreto 2820 de 1974.

314 Artículo modificado por el artículo 9 del Decreto 772 de 1975.

144
315 Artículo modificado por el artículo 45 del Decreto 2820 de 1974

337 Artículo modificado por el artículo 13 de la Ley 1060 de 2006.

398 Artículo modificado por el artículo 9 de la Ley 75 de 1968

423 Artículo modificado por el artículo 24 de la Ley 1a. de 1976

707 Artículo modificado por el artículo 66 de la Ley 75 de 1968.

719, 720 y los artículos 719, 720 (parcial) y 721 del Código Civil fueron
721 modificados parcialmente por disposiciones contenidas en el Código
de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente, Decreto-
ley 2811 de 1974, referentes al recurso natural del agua

1019 Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 791 de 2002.

1027 Inciso 4o. modificado por el artículo 58 del Decreto 2820 de 1974.

1043 Artículo modificado por el artículo 3o. de la Ley 29 de 1982.

1046 Artículo modificado por el artículo 5o. de la Ley 29 de 1982.

1051 Artículo modificado por el artículo 8o. de la Ley 29 de 1982.

1068 Numeral modificado por el artículo 59 del Decreto 2820 de 1974.

1080 Artículo adicionado por la Ley 36 de 1931

1082 Artículo modificado por los artículos 59 a 67 del Decreto 960 de


1970.

1145 Artículo modificado por el artículo1 de la Ley 791 de 2002.

1242 Artículo modificado por el artículo 23 de la Ley 45 de 1936.

1326 Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 791 de 2002.

1458 Artículo modificado por el artículo 1o. del Decreto 1712 de 1989.

1504 Inciso 3o. modificado por el artículo 60 del Decreto 2820 de 1974

1677 1o.) Numeral modificado por el artículo 3o. de la Ley 11 de 1984.

1677 3o.) y 4o.) Numerales derogados tácitamente por el el numeral 11

145
del artículo 684 del Código de Procedimiento Civil, según Sentencia
de la Corte Constitucional C-318-07

1775 Artículo modificado por el artículo 61 del Decreto 2820 de 1974.

1820 Artículo modificado por el artículo 25 de la Ley 1a. de 1976.

1837 Artículo modificado por el artículo 64 del Decreto 2820 de 1974.

2347 Inciso segundo modificado por el artículo 65 del Decreto 2820 de


1974.

Inciso cuarto derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.

2368 Artículo modificado por el artículo 66 del Decreto 2820 de 1974.

2529 Inciso modificado por el artículo 4 de la Ley 791 de 2002.

2530 Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 791 de 2002.

2531 1a.) Ordinal modificado por el artículo 5 de la Ley 791 de 2002.

2532 Artículo modificado por el artículo 6 de la Ley 791 de 2002

2533 Artículo modificado por el artículo 7 de la Ley 791 de 2002.

2536 Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley 791 de 2002.

2540 Artículo modificado por el artículo 9 de la Ley 791 de 2002.

2541 Inciso modificado por el artículo 10 de la Ley 791 de 2002.

Artículos Derogados

ARTICULO DEL DEROGADO POR


CODIGO

10 Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887. La


Ley 71 de 1916 (Deroga algunos artículos)

13 Derogado art 49 Ley 153 de 1887

24 Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

146
51 Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

52 Artículo derogado por el artículo 30 de la Ley 45 de 1936.

56 Artículo derogado por el artículo 30 de la Ley 45 de 1936.

57 Artículo derogado por el artículo 30 de la Ley 45 de 1936.

58 Artículo derogado por el artículo 30 de la Ley 45 de 1936.

59 Artículo derogado por el artículo 30 de la Ley 45 de 1936.

60 Derogado art 45 Ley 57 de 1887

87 Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974.

94 Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

98 y 99 y del 101 al Artículo derogado por el artículo 698 del C. de P. C.


106

117 Aparte tachado derogado por el artículo 70 del Decreto 2820


de 1974.

126 Artículo derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de 2012,


'por medio de la cual se expide el Código General del Proceso
y se dictan otras disposiciones

128 Artículo derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de 2012,


'por medio de la cual se expide el Código General del Proceso
y se dictan otras disposiciones'

129 Aparte tachado derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de


2012, 'por medio de la cual se expide el Código General del
Proceso y se dictan otras disposiciones.

130 y 133 Artículo derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de 2012,
'por medio de la cual se expide el Código General del Proceso
y se dictan otras disposiciones'

134 Aparte tachado derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de


2012, 'por medio de la cual se expide el Código General del
Proceso y se dictan otras disposiciones'

147
136 Aparte tachado derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de
2012, 'por medio de la cual se expide el Código General del
Proceso y se dictan otras disposiciones'

139 Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

Numeral 4°, derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de


1887.

Numeral 10°,derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de


1887.

13 y 14) Numerales derogados por el artículo 45 de la Ley 57


de 1887.

147 Derogado art 45 Ley 57 de 1887

151 Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley


1564 de 2012.

153 Artículo derogado por el artículo 3o. de la Ley 1a. de 1976.

155 Artículo derogado por el artículo 15 de la Ley 25 de 1992

157, 158 y 159 Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley
1564 de 2012.

175 Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974

182, 183, 184, 185, Artículo derogado por la Ley 28 de 1932, la cual introdujo
186, 187, 188, 189, reformas al régimen patrimonial del matrimonio que
190, 191, 192, 195, suprimieron la potestad marital
204, 209, 210, 211,
212

193 Artículo derogado en virtud de lo dispuesto en la Ley 28 de


1932 sobre "reformas civiles" al régimen de sociedad
conyugal"

196 Artículo derogado tácitamente por la Ley 28 de 1932, según


sostiene la Corte Constitucional en Sentencia C-379-98.

200 Artículo derogado por el artículo 698 del Código de

148
Procedimiento Civil (Decreto 1400 de 1970).

202 Artículo derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de 2012.

208 Artículo derogado tácitamente por la Ley 28 de 1932, según


sostiene la Corte Constitucional en Sentencia C-379-98.

214 Apartes tachados derogados por el literal c) del artículo 626 de


la Ley 1564 de 2012.

215 Artículo derogado por el artículo 3 de la Ley 1060 de 2006.

217 Apartes tachados derogado por el literal c) del artículo 626 de


la Ley 1564 de 2012. Artículo modificado por el artículo 5 de la
Ley 1060 de 2006

221 Artículo derogado por el artículo 14 de la Ley 1060 de 2006

225, 226, 228, 230 Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley
1564 de 2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014. En los
términos del numeral 6) del artículo 627

227, 229, 231, 242 Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de
1974.>

261 Artículo derogado por el artículo 119 de la Ley 1306 de 2009

269 al 287 Derogado por el artículo 353 del Decreto 2737 de 1989,
Código del Menor

316, 317 Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974

318 al 332 Artículo derogado por el artículo 30 de la Ley 45 de 1936

333, 334 Artículo derogado por el artículo 65 de la Ley 153 de 1887

336 Artículo derogado por el artículo 12 de la Ley 1060 de 2006.

339, 340, 341, 342, Artículo derogado por la Ley 27 de 1977, la cual fijó la mayoría
343, 344, 345 de edad a los 18

346 al 395 Artículo derogado por el artículo 123 del Decreto 1260 de
1970

149
402, 404, 405, 409, Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley
410 1564 de 2012.

428 al 457, del 459 Artículos derogados por el artículo 119 de la Ley 1306 de
al 504, del 505 al 2009
538, del 540 al
564, del 567 al
586, del 588 al
590, del 592 al
598, del 600 al 632

458, 539, 565, 566, Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974
587, 591, 599

636 Artículo derogado tácitamente por los Artículos 40, 42 Y 43 del


Decreto 2150 de 1995, según lo establece la Corte
Constitucional en Sentencia C-670-05

643, 644, 645, 647, Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.
651

757 Apartes tachados derogado por el literal c) del artículo 626 de


la Ley 1564 de 2012.

759 Este artículo fue derogado por el artículo 96 del Decreto 1250
de 1970.

766 Inciso 5° derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley


1564 de 2012.

1048 Artículo derogado por el artículo 10 de la Ley 29 de 1982.

1049 Artículo derogado por el artículo 21 de la Ley 45 de 1936.

1068 1o.) Numeral derogado por el artículo 4o. de la Ley 8a. de


1922

1151 Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887

1175 Inciso primero derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de


1887.

150
1182 Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

1197 Artículo derogado por el artículo 45 de la Ley 57 de 1887.

1282 El artículo 191 fue derogado por la Ley 28 de 1932.

1293 Incisos 2o. y 3o. derogados por el artículo 70 del Decreto 2820
de 1974.

1330, 1331 Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974

1351 Derogado por el artículo 119 de la Ley 1306 de 2009.

1379 Inciso 2o. derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de


1974

1434 Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley


1564 de 2012.

1521 4o.) Ordinal derogado por el artículo 698 del C. de P. C.

1527 Aparte tachado derogado tácitamente según lo establece la


Corte Constitucional en Sentencia C-857-05

1757 al , 1759, Inciso 2o. derogado por el artículo 698 del C. de P. C.


1761 al 1765, 1767
al 1770

1805 al 1813 Artículo derogado por el artículo 9 de la Ley 28 de 1932.

1822, 1823, 1901 Artículo derogado por el artículo 698 del C. de P. C.

1839 Artículo derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de 1974

1931 Artículo derogado por el artículo 2 de la Ley 45 de 1930.

2035 Artículo derogado por el artículo 43 de la Ley 820 de 2003

2079 al 2141 Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995

2189 8. Ordinal derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de


1974

2502 3. Ordinal derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de

151
1974

6. Ordinal derogado por el artículo 70 del Decreto 2820 de


1974

2524 Artículo derogado por el artículo 698 del C. de P. C.

2546 al 2636 Artículo derogado por el artículo 232 del Decreto 960 de 1970

2637 al 2682 Artículo derogado por el artículo 96 del Decreto 1250 de 1970.

Artículos subrogados

ARTICULO DEL SUBROGADO POR


CODIGO

64 Subrogado por el art 1 de la Ley 95 de 1890.

181 Artículo subrogado por el artículo 5o. de la Ley 28 de 1932

288 Artículo subrogado por el artículo 19 de la Ley 75 de 1968

690 Artículo subrogado por el artículo 32 de la Ley 84 de 1989.

939 Artículo subrogado por el artículo 9o. de la Ley 95 de 1890.

988 Artículo subrogado por el Código Nacional de Policía, Decreto


1355 de 1970.

1021 Artículo subrogado por el artículo 27 de la Ley 57 de 1887.

1022 Artículo subrogado por el artículo 84 de la Ley 153 de 1887.

1026 Artículo subrogado por el artículo 57 del Decreto 2820 de 1974.

1026 Inciso modificado por el artículo 12 del Decreto 772 de 1975.

1040 Artículo subrogado por el artículo 2o. de la Ley 29 de 1982.

1045 Artículo subrogado por el artículo 4o. de la Ley 29 de 1982.

1047 Artículo subrogado por el artículo 6o. de la Ley 29 de 1982.

152
1083 Artículo subrogado por el artículo 11 de la Ley 95 de 1890.

1132 Artículo subrogado por el artículo 12 de la Ley 95 de 1890.

1240 Artículo subrogado por el artículo 9 de la Ley 29 de 1982.

1742 Artículo subrogado por el artículo 2o. de la Ley 50 de 1936.

1949 Artículo subrogado por el artículo 32 de la Ley 57 de 1887

2045 Artículo subrogado por los artículos 22 y ss. del C. S. del T

2046 Artículo subrogado por los artículos 22 y ss. del C. S. del T

2047 Artículo subrogado por los artículos 22 y ss. del C. S. del T

2048 Artículo subrogado por los artículos 22 y ss. del C. S. del T

2049 Artículo subrogado por los artículos 22 y ss. del C. S. del T

2050 Artículo subrogado por los artículos 22 y ss. del C. S. del T

2051 Artículo subrogado por los artículos 22 y ss. del C. S. del T

2052 Artículo subrogado por los artículos 22 y ss. del C. S. del T

2495 4. Numeral subrogado por el artículo 1o. de la Ley 165 de 1941.

Artículos declarados inexequibles

ARTICULO DEL INEXEQUIBLE


CODIGO

25 Artículo declarado CONDICIONALMENTE exequible, 'en el


sentido de entender que la interpretación constitucional que
de la ley oscura hace la Corte Constitucional, tiene carácter
obligatorio y general'; y salvo los apartes tachados que se
declaran INEXEQUIBLES, Sentencia C-820-06, M. P.Dr
Marco Gerardo Monroy Cabra.

153
33 Artículo declarado INEXEQUIBLE salvo el aparte no tachado
que se declara EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-804-06, M. P. Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.

34 Apartes tachados declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-534 de 24 de mayo de
2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto

36 Con respecto a la expresión ilegítimo, el editor destaca que


mediante la Sentencia C-595-96. M. P. Dr. Jorge Arango
Mejía, la Corte declaró inexequibles los artículos 39 y 48 del
Código Civil, que regulaban el denominado parentesco
ilegítimo, y ratifica toda la jurisprudencia sobre la
imposibilidad de trato discriminatorio por el origen familiar.

38 Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-595-96. Magistrado Ponente Dr. Jorge
Arango Mejía. Aclara la Corte en la parte resolutiva:
'Expresamente se advierte que la declaración de
inexequibilidad de los artículos 39 y 48 no implica la
desaparición de la afinidad extramatrimonial, es decir, la
originada en la unión permanente a que se refieren los
artículos 126 y 179 de la Constitución, entre otros. Para todos
los efectos legales, la afinidad extramatrimonial sigue
existiendo'.

39 Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-595-96. Magistrado Ponente Dr. Jorge
Arango Mejía. Aclara la Corte en la parte resolutiva:
'Expresamente se advierte que la declaración de
inexequibilidad de los artículos 39 y 48 no implica la
desaparición de la afinidad extramatrimonial, es decir, la
originada en la unión permanente a que se refieren los
artículos 126 y 179 de la Constitución, entre otros. Para todos
los efectos legales, la afinidad extramatrimonial sigue
existiendo'.

154
48 Artículo fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-595-96. Magistrado
Ponente Dr. Jorge Arango Mejía. Aclara la Corte en la parte
resolutiva: 'Expresamente se advierte que la declaración de
inexequibilidad de los artículos 39 y 48 no implica la
desaparición de la afinidad extramatrimonial, es decir, la
originada en la unión permanente a que se refieren los
artículos 126 y 179 de la Constitución, entre otros. Para todos
los efectos legales, la afinidad extramatrimonial sigue
existiendo'.

49 Con respecto a la expresión ilegítima, mediante la Sentencia


C-595-96. Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía, la
Corte declaró inexequibles los artículos 39 y 48 del Código
Civil, que regulaban el denominado parentesco ilegítimo, y
ratifica toda la jurisprudencia sobre la imposibilidad de trato
discriminatorio por el origen familiar.

Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, subrayado


CONDICIONALMENTE exequible, por los cargos propuestos,
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-145 de
marzo de 2010, Magistrado Ponente Dr. Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo

89 Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional,


mediante Sentencia C-379-98, Magistrado Ponente Dr. José
Gregorio Hernández Galindo

92 Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional, mediante Sentencia C-004-98. M. P. Dr. Jorge
Arango Mejía. La Corte Constitucional agrega en el cuarto
punto de la parte resolutiva: 'Todas las normas legales que
se refieran directa o indirectamente a la presunción
establecida por el artículo 92 del Código Civil, se
interpretarán teniendo en cuenta que ésta es una presunción
simplemente legal, que admite prueba en contrario'.

155
113 Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-577-11, M. P. Dr.
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Fallo inhibitorio en
relación con la expresión 'de procrear' por inepta demanda.
CUARTO.- EXHORTAR al Congreso de la República para
que antes del 20 de junio de 2013 legisle, de manera
sistemática y organizada, sobre los derechos de las parejas
del mismo sexo con la finalidad de eliminar el déficit de
protección que, según los términos de esta sentencia, afecta
a las mencionadas parejas. QUINTO.- Si el 20 de junio de
2013 el Congreso de la República no ha expedido la
legislación correspondiente, las parejas del mismo sexo
podrán acudir ante notario o juez competente a formalizar y
solemnizar su vínculo contractual.' La Corte Constitucional
se declaró INHIBIDA de fallar sobre las expresiones 'hombre
y una mujer' y 'de procrear' de artículo por ineptitud de la
demanda, mediante Sentencia C-886-10, M. P. Mauricio
González Cuervo.

131 Expresión 'de la mujer' declarada INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-112-00 Magistrado
Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero. Aclara la Corte:
'en el entendido de que, en virtud del principio de igualdad
entre los sexos (CP arts 13 y 43), se trata del juez de la
vecindad de aquel contrayente, cuyo domicilio fue escogido
por los futuros cónyuges como lugar para celebrar el
matrimonio. Expresión 'del varón' declarada INEXEQUIBLE
por la la misma Sentencia, aclarando la Corte: 'en el
entendido de que se trata del juez de la vecindad del otro
contrayente'

Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, tachado


INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-507-04 de 25 de mayo de 2004, Magistrado
Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, '... entendido de
que la edad para la mujer es también de catorce años'.

Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-478-03 de 10 de junio
de 2003, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas
156
Hernández.

7o) Numeral INEXEQUIBLE

143 Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-008 de 14 de enero de
2010, Magistrado Ponente Dr. Mauricio González Cuervo.

154 1. Aparte tachado INEXEQUIBLE. Las relaciones sexuales


extramatrimoniales de uno de los cónyuges, salvo que el
demandante las haya consentido, facilitado o perdonado

156 Aparte tachado INEXEQUIBLE, subrayado


CONDICIONALMENTE exequible

169 Apartes tachados declarados INEXEQUIBLES por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-289-00, M. P. Dr.
Antonio Becerra Carbonell. Estable la corte en el mismo fallo:
'En consecuencia, conforme a lo dispuesto en los
arts. 13 y 42 de la Constitución el vocablo 'casarse' y la
expresión 'contraer nuevas nupcias', contenidos en dichas
normas, deben ser entendidos, bajo el supuesto de que la
misma obligación que se establece para la persona que
habiendo estado ligada por matrimonio anterior quisiere
volver a casarse, se predica también respecto de quien
resuelve conformar una unión libre de manera estable, con
el propósito responsable de formar una familia, a efecto de
asegurar la protección del patrimonio de los hijos habidos en
ella'.

173 Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-1440 del 25 de Octubre de 2000,
Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell.

174 Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-1440-00 del 25 de Octubre de 2000,
Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell.

201 Mediante Sentencia C-829-01 de 8 de agosto de 2001,


Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil, la Corte

157
Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este
artículo por carencia actual del objeto. El artículo 201 del
Código Civil debe entenderse derogado por cuanto el Código
de Procedimiento Civil, regula de manera íntegra el proceso
de separación de bienes.

244 Artículo declarado EXEQUIBLE, excepto el aparte tachado


declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-105-94 del 10 de marzo de 1994,
Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía. En la parte
considerativa de la sentencia dispone la Corte: 'Son
inexequibles, por lo tanto, las expresiones legítima del inciso
primero y legítimos del segundo, y así se decidirá.'

260 Artículo declarado EXEQUIBLE, excepto la palabra 'legítimos'


tachada declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-105-94 del 10 de marzo de 1994,
Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía.

268 La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre


este artículo por carencia actual del objeto, mediante
Sentencia C-775-10 de 29 de septiembre de 2010,
Magistrado Ponente Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

315 Apartes tachados declarados INEXEQUIBLES, el resto del


numeral EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1003-07 de 21 de noviembre de 2007,
Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.

411 Artículo declarado EXEQUIBLE, excepto la palabra 'legítimos'


tachados declarados INEXEQUIBLES por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-105-94 del 10 de marzo
de 1994, Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía. La
Sentencia en su parte resolutiva menciona el artículo 422,
pero por la demanda presentada, por los términos declarados
INEXEQUIBLES y por los ordinales señalados, se entiende
que es al presente artículo al que se refiere la Sentencia. La
palabra ''legítimos' (subrayada) empleada en el ordinal 9o. se
declaró EXEQUIBLE.

158
669 Aparte tachado INEXEQUIBLE. Mediante Sentencia C-598-
98, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz, la Corte
Constitucional declaró estése a lo resuelto en la Sentencia
C-595-99.

874 Las expresiones “amos”, “criados” y “sirvientes” del


artículo 2349 fueron declaradas INEXEQUIBLES por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-1235-05, M.P. Rodrigo
Escobar Gil. Establece la Corte 'En adelante se entenderá
que en reemplazo de la expresión “amos” deberá utilizarse el
vocablo “empleador” y en reemplazo de las
expresiones “criados” y“sirvientes”, el término “trabajadores”

905 Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, el resto del artículo


declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE, por los
cargos analizados, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-544-07, M.P Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra,
'en el entendido que deben ponderarse los derechos que
existen sobre los predios dominante y sirviente'.

1016 5o.) Numeral CONDICIONALMENTE exequible La porción


conyugal a que hubiere lugar, en todos los órdenes de
sucesión, menos en el de los descendientes legítimos. El
resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.

1025 Palabra tachada INEXEQUIBLE El que cometió atentado


grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de
cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de
sus ascendientes o descendientes legítimos, con tal que
dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.

Artículo declarado EXEQUIBLE, excepto la palabra 'legítimos'


tachada declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-105-94

1068 5o.) Numeral inexequible Los ciegos

1068 6o.) Numeral inexequible Los sordos

1068 7o.) Numeral inexequible Los mudos.

159
1134 Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-101-05

1226 la palabra 'legítimos' tachada declarada INEXEQUIBLE por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-105-94,
Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía.

1230 Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por


la Corte Constitucional mediante Sentencia C-283-11 de
2011, Magistrado Ponente Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub,
'siempre y cuando se entienda que a la porción conyugal en
ellos regulada, también tienen derecho el compañero o
compañera permanente y la pareja del mismo sexo'.

1266 5a.) Inciso INEXEQUIBLE Por haber cometido un delito a


que se haya aplicado alguna de las penas designadas en el
número 4o. del artículo 315, o por haberse abandonado a los
vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe
que el testador no cuidó de la educación del desheredado.

1504 Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE y subrayado


declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-983-02

1852 Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-068-99 del 10 de
febrero de 1999 Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán
Sierra.

2349 Las expresiones “amos”, criados” y “sirvientes” declarados


INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-1235-05

160
CONCLUSIONES

1. El cometido de revisar y replantear el Código Civil, no es exclusivo de


Colombia, pues muchos países como España, Francia, Reino Unido, El Salvador,
Uruguay, Venezuela, México, Ecuador, coinciden en ese propósito.

2. Para cumplir el propósito fundamental de la ley de garantizar el orden


público, es urgente depurar el código actualizándolo y extrayéndole de su texto,
artículos e instituciones obsoletas, haciéndola concordante con la realidad
nacional.

3. En su estado actual el Código no garantiza a los ciudadanos justicia plena


ni segura, pues dos condiciones importantes como la unificación y la
sistematización presenta grandes falencias. Para que sea pleno el código debe
tener una respuesta clara y oportuna para cada demanda de los particulares en la
vida social, y está suficientemente claro que por el anacronismo de sus conceptos
e instituciones el Código lleva a una justicia lenta. Y para que sea segura la justicia
debe garantizar al individuo la certeza de sus derechos no serán modificados mas
que por procedimientos y conductas legales establecidas que brinden la suficiente
previsibilidad y certeza de los efectos que surtirá al aplicarse al individuo. Estas
condiciones, por la falta de unidad y la dispersión de las normas, no se cumplen
en el Código Civil Colombiano.

4. En las actuales condiciones el Código Civil presenta situaciones crónicas de


inoperancia e inseguridad jurídica en aspectos claves de la vida nacional como:
familia, matrimonio, contratos, obligaciones, por la proliferación de leyes
particulares sobre estos temas civiles.

5. Nuestro Código Civil está saturado de leyes inútiles y obsoletas que


ameritan un proyecto de ley para que sean revisadas y anuladas. Algunos
artículos del Código son tan absurdos que hoy no tienen aplicación en la vida
práctica, como las normas sobre la propiedad de las palomas y las abejas, y las
cantidades y valores establecidos en diferentes normas.

6. Del texto del Código Civil se deben revisar, replantear y retirar más de 800
artículos, equivalentes aproximadamente a una depuración del 30% de su
contenido actual.
161
7. El legislador requiere de una técnica o manual que le determine las pautas
y guíe el trabajo el trabajo del congreso para la elaboración de leyes y decretos,
con el fin de que sean más claras al momento de cambiar las normas que se
reforman o que les sean contrarias.

8. Como respuesta a las nuevas tendencias económicas y comerciales, surge


el Código de Comercio como una herramienta más versátil, pero el Código Civil en
su estructura riñe con aquel código del que debería ser su matriz.

9. De los cuatro libros que contiene el Código Civil, vemos que el Libro I, De
las Personas, ha recibido modificaciones de instituciones fundamentales como: La
patria potestad, la emancipación, la habilitación de edad, la prueba del estado civil
y todo lo concerniente a las tutelas y curadurías. En segundo lugar está el Libro IV,
de las Obligaciones en General y de los Contratos, lo concerniente a la
Administración de los bienes de la sociedad conyugal, la cesión de derechos
(arrendamiento de criados domésticos), todo lo de la Sociedad, así como la
Prescripción y lo de Notariado y Registros Públicos, cuya Ley modificó 90
artículos.

10. Desde la Universidad se debe promover en la comunidad académica una


nueva lógica del Derecho Civil que luego sea llevada como iniciativa legislativa
conducente a que los nuevos procesos jurídicos de los particulares se desarrollen
sobre normas más ágiles y disposiciones ajustadas a la realidad actual.

11. Concretamente en el ejercicio encontramos 638 artículos derogados, 27


artículos subrogados, 103 artículos modificados por otras leyes, y 39 artículos
declarados inexequibles por la Corte Constitucional.

162
RECOMENDACIONES

1. Nuestro propósito es contribuir a que el Código Civil sea revisado y


depurado en su texto conforme al estado real de su articulado, toda vez que
actualmente su reiterada remisión a otras normas o leyes lo hacen disperso y
desfasado; concretamente deben retirarse o actualizarse los centenares de
artículos derogados, subrogados, modificados y declarados inexequibles por la
Corte Constitucional, además de la revisión y retiro de los artículos anacrónicos,
inocuos y en desuso

2. Proponemos que inicialmente la Universidad Cooperativa difunda el


presente trabajo en sus diferentes sedes, y a partir de allí, generar espacios que
promuevan la iniciativa revisión del Código Civil como foros y paneles con
expertos en el tema.

3. La revisión y replanteamiento profundos que proponemos en el Código, es


permitido por diversas herramientas y mecanismos jurídicos.

Como la misma ley posibilita y reglamenta su origen y evolución desde sus propias
normas, nos permitimos sugerir una modificación del Código Civil a partir de las
siguientes instancias e instrumentos que la normatividad nos ofrece.

3.1. Acudir al Consejo Superior de la Judicatura que tiene facultades para


presentar proyectos de ley al congreso sobre códigos sustantivos y
procedimentales como el mismo Código Civil.
3.2. La constitución de 1991 nos da la posibilidad de la iniciativa legislativa
popular. Para ello, recogiendo firmas un número de ciudadanos igual o superior al
5% del censo electoral.
( ) partiendo de que el censo electoral en Colombia es hoy de 16 millones de
votantes, se deben recoger 800.000 firmas de ciudadanos que respalden la
iniciativa popular para la reforma del Código Civil.
3.3. También existe la posibilidad de que la Universidad acuda al 30% de los
Concejales del país para que ellos a su vez lleven esta iniciativa popular legislativa
al Congreso de la República.

163
En su defecto, la universidad puede realizar el anterior ejercicio acudiendo al 30%
de los diputados del país. Estas últimas propuestas pueden ser lideradas por los
corporados de la subregión de Urabá.
3.4. El otro posible recurso es acudir directamente al legislativo, presentando la
iniciativa de reforma del Código Civil a los honorables Senadores y
Representantes a la Cámara por nuestro departamento para que lleven la
iniciativa a sus correspondientes órganos legislativos.
3.5. La propuesta concreta es insertar en un nuevo Código, las normas que han
sido modificadas, sacando desde luego aquellas que han sido derogadas o
declaradas inexequibles, dejando intacto el resto. Con ello se logra obtener un
texto jurídico más amable a la comprensión del educando y de fácil manejo para el
operador judicial.

164
BIBLIOGRAFÍA

BIAGIO Brugi, Instituciones de Derecho Civil, México, Uteha, 1946


BRAVO LIRA, Bernardino. Codificación civil en Iberoamerica y en la península
Ibérica, 1827-1917. Derecho Nacional y europeización. En Fuentes de la
codificación iberoamericana, editado por A. Levaggi
Constitución Política de Colombia de 1991
Decreto 960 de 1970. De los Notarios Públicos en los Territorios
Decreto 1250 de 1970. Del Registro de Instrumentos Públicos
Derecho colombiano," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993- 1999
Diccionario Jurídico, Espassa Calpa, referencia bibliográfica
EL ESPECTADOR, “20 años de la Constitución”. Santiago Montenegro, junio de
2011.
EL PILON. “Por la expedición de un nuevo Código Civil Colombiano”. Dario
Arregoces, Columnista El Pilón (Valledupar). 30 de marzo de 2010.
Enciclopedia Chilena, El Código Civil de Andrés Bello.)
MONCADA. Juan Carlos, “La agonía Romántica de Nuestro Código”, Revista
Ámbito Jurídico
Ley 57 de 1887. Código Civil Colombiano
Ley 153 de 1887. Modificatoria del Código Civil Colombiano. Ley 1306 de 2009.
“Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad
Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces
Emancipados”
Ley 28 de 1932. “La cual introdujo reformas al régimen patrimonial del matrimonio
que le reconocen derechos a la mujer casada y suprimieron entre otras
instituciones la manumisión o potestad marital”.
Ley 1098 de 2006, "Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia"
MADRID-MALO GARIZÁBAL. Mario. Serie Textos de Divulgación N° 20.
Defensoría del Pueblo. 1996

Sentencias consultadas

Sentencia C - 588/1992
Sentencia C - 379/1998
Sentencia C - 820/2006
Sentencia C - 804/2006
165
Sentencia C - 534/2005
Sentencia C - 105/1994
Sentencia C - 595/1996
Sentencia C - 983/2002
Sentencia C - 1235/2005
Sentencia C - 577/ 2001
Sentencia C - 901/2011
Sentencia C - 502/2012
Sentencia C - 1440/2000
Sentencia C - 1112/2000
Sentencia C - 507/2004
Sentencia C - 068/1999
Sentencia C - 478/2003
Sentencia C - 533/2000
Sentencia C - 082/1999
Sentencia C - 008/2010
Sentencia C - 660/2000
Sentencia C - 289/2000
Sentencia C - 670/2005
Sentencia C - 595/1999
Sentencia C - 544/2007
Sentencia C – 940/2008

Páginas web consultadas

www.banrepcultural.org
www.alcaldiabogota.gov.co
www.urosario.edu.co
www.scribd.com
www.derechoypolitica.medellin.upb.edu.co
www.pensionescolombia.com
www.eltiempo.com
www.huitoto.udea.edu.co
www.restituciondetierras.gov.co
www.eumed.net/
www.ambitojuridico.com/
www.tiogilito.es/nuevonotarias

166
ANEXOS

Normas Modificatorias del Código Civil.

-La Ley 1116 de 2006, “Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia


Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones”.
- Para la interpretación del artículo 546 de este código, debe tenerse en cuenta lo
dispuesto por el artículo 36 Parágrafo 1o. de la Ley 1098 de 2006, “por la cual se
expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.
- Modificado por la Ley 1060 de 2006, “Por la cual se modifican las normas que
regulan la impugnación de la paternidad y la maternidad”
- Para la interpretación del artículo 152 de este Código debe tenerse en cuenta lo
dispuesto por el artículo 4o. de la Ley 962 de 2005, “por la cual se dictan
disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos
de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen
funciones públicas o prestan servicios públicos”, publicada en el Diario Oficial No.
45.963 de 8 de julio de 2005.
- Modificado por la Ley 791 de 2002, "por medio de la cual se reducen los términos
de prescripción en materia civil".
- Modificado por la Ley 222 de 1995 - Por la cual se modifica el Libro II del Código
de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan
otras disposiciones; Art. 242
- Modificado por la Ley 25 de 1992 - Por la cual se desarrollan los incisos 9, 10,
11, 12 y 13 del Artículo 42 de la Constitución Política
- Modificado por la Ley 29 de 1982 - Por la cual se otorga la igualdad de derechos
herenciales a los hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y se hacen los
correspondientes ajustes a los diversos órdenes hereditarios
- Modificado por la Ley 1 de 1976 - Por la cual se establece el divorcio en el
matrimonio civil, se regulan la separación de cuerpos y de bienes en el matrimonio
civil y en el canónico, y se modifican algunas disposiciones de los Códigos Civil y
de Procedimiento Civil en materia de Derecho de Familia
- Modificado por la Ley 5 de 1975 - Por la cual se modifica el Título XIII del Libro
Primero del Código Civil y se dictan otras disposiciones
- Modificado por el Decreto 2820 de 1974 - Por el cual se otorgan iguales
derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones.
- Modificado por el Código de Procedimiento Civil, Decreto 1400 de 1970
- Derogado por el Decreto 960 de 1970. Derogase el título 42 del Libro 4° del
Código Civil. De los notarios públicos en los territorios. Artículos 2546 - 2636.
167
- Derogado por el Decreto 1250 de 1970. Del registro de instrumentos públicos.
Artículos 2637 - 2682
- Modificado por la Ley 75 de 1968 - Por la cual se dictan normas sobre filiación y
se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
- Modificado por la Ley 140 de 1960 - Por el cual se sustituye el Título XIII del libro
Primero del Código Civil, sobre adopción
- Modificado por la Ley 201 de 1959 - Por la cual se dictan medidas tendientes a
impedir el aprovechamiento económico de la violencia durante el estado de sitio
- Modificado por la Ley 83 de 1946 - Orgánica de la defensa del niño; Arts. 17, 30,
42, 45, 51, 64, 69, 70, 84, 85 a 96
- Modificado por la Ley 50 de 1936 - Sobre prescripciones y nulidades civiles
- Modificado por la Ley 45 de 1936 - Sobre reformas civiles (filiación natural)
- Modificado por la Ley 36 de 1931 - Sobre Reformas Civiles y Judiciales
- Modificado por la Ley 67 de 1930 - Sobre reformas al Código Civil; Art. 1o.
- Modificado por la Ley 45 de 1930 - Por la cual se reforma el Código Civil
(pactum reservati dominii)
- Modificado por la Ley 8 de 1922 - Por la cual se adiciona el Código Civil
- Modificado por la Ley 95 de 1890 - Sobre reformas civiles
- Modificado por la Ley 153 de 1887 - Por la cual se adiciona y reforma los
códigos nacionales, la Ley 61 de 1886 y la 57 de 1887
- Modificado por la Ley 57 de 1887 - Sobre adopción de códigos y unificación de
la legislación nacional
- El artículo 52 de la Constitución Política de 1886 estableció: "Las disposiciones
del presente Título se incorporarán en el Código Civil como título preliminar, y no
podrán ser alteradas sino por acto reformatorio de la Constitución".
- El artículo 380 de la Constitución Política de 1991 establece: "Queda derogada la
Constitución hasta ahora vigente con todas sus reformas". Esta Constitución rige a
partir del día de su promulgación.

Artículos del Código Civil modificados por la Corte Constitucional

Artículos Inexequibles

1. Artículo 25. De la interpretación auténtica. La Corte Constitucional mediante la


sentencia C-820 de octubre 4 de 2006 declaró Inexequible las expresiones “con
autoridad” y “sólo” del presente Artículo.
2. Artículo 33. De la definición de palabras varias relativas a la persona. Fue
declarado Inexequible por Constitucional mediante la sentencia C-804 de 2006.

168
3. Artículo 39. Del parentesco ilegítimo. (Este desapareció y dio paso al
extramatrimonial). Fue declarado Inexequible por la Constitucional mediante la
sentencia C-195 de noviembre
4. Artículo 48. De la afinidad ilegítima. Fue declarado Inexequible por la
Constitucional mediante la sentencia C-595 de noviembre 6 de 1996.
5. Artículo 61 De la prelación en citación de parientes. La Constitucional mediante
la sentencia C-105 de marzo de 1994 declaró Inexequible la expresión “legítimos”
en los ordinales 1° y 2° de este mismo Artículo.
6. Artículo 62. De la representación a incapaces.
I. La Corte Constitucional declaró Inexequible la expresión “cuando se trate de
hijos extramatrimoniales” en el inciso tercero del numeral 1°, mediante la sentencia
C-145 de marzo 3 de 2010.
II. La Corte Constitucional declaró Inexequible la expresión “por escrito” en el
numeral 2°, mediante la sentencia C-983 de noviembre 13 de 2002.
7. Artículo 89 Del domicilio de dependientes. La Corte Constitucional mediante la
sentencia C-379 de julio 27 de 1998 declaró Inexequible este Artículo.
8. Artículo 92. De la presunción de la concepción. Se declaró la inexequibilidad la
expresión “de derecho” por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-04 de
1998.
9. Artículo 127. De los testigos inhábiles. Los numerales 5°, 6° y 7° (los ciegos, los
sordos y los mudos, respectivamente) fueron declarados Inexequibles por la Corte
Constitucional mediante la sentencia C-401 del 2 de junio de 1999.
10. Artículo 131. De la diferencia de domicilios en los contrayentes. La Corte
Constitucional mediante la sentencia C-112 de febrero 9 de 2000 declaró
Inexequible las expresiones “de la mujer” y “del varón”, del presente Artículo.
11. Artículo 140. De las causales de nulidad en el matrimonio.
I. La Corte Constitucional mediante la sentencia C-507 de mayo 25 de 2004
declaró Inexequible la expresión “de doce” contenida en el numeral 2°, del
presente Artículo.
II. Las expresiones “los furiosos locos, mientras permanecieren en la locura, y en
los mentecatos a” del numeral 3 fueron declaradas Inexequibles por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-478 de 2003.
III. El numeral 7° entre paréntesis, fue declarado exequible por la Corte
Constitucional mediante la sentencia C-82 de febrero 17 de 1999.
12. Artículo 143. Del matrimonio de impúberes. La Corte Constitucional declaró
Inexequible la expresión “o cuando la mujer sea impúber, haya concebido”,
mediante la sentencia C-008 de 2010.
13. Artículo 154. De las causas del divorcio. La Corte Constitucional mediante la
sentencia C-660 de junio 8 de 2000 declaró Inexequible el aparte “salvo que el
169
demandante las haya consentido, facilitado o perdonado” del numeral 1° del
presente Artículo (modificado por el numeral 1° del Artículo 6° de la Ley 25 de
1992).
14. Artículo 156. De las causas de divorcio. La frase “en todo caso las causales
primera y séptima sólo podrán alegarse dentro de los dos (2) años siguientes a su
ocurrencia”; fue declarada Inexequible por la Corte Constitucional mediante la
sentencia C-985 de diciembre 2 de 2010.
15. Artículo 169. De las segundas nupcias, obligación del inventario. La Corte
Constitucional declaró Inexequible las expresiones “de precedente matrimonio” y
“volver a”, mediante la sentencia C-289 del 15 de marzo de 2000.
16. Artículo 171. De la sanción por falta de inventario de las segundas nupcias. La
expresión “de precedente matrimonio o que éstos son capaces” fue declarada
Inexequible mediante la sentencia C-289 del 15 de marzo de 2000.
17. Artículo 173. De las segundas nupcias de mujer embarazada. La Corte
Constitucional mediante la sentencia C-1440 de octubre 25 de 2000 declaró
Inexequible el presente Artículo.
18. Artículo 174. De la prohibición al juez de las segundas nupcias. Este Artículo
fue declarado Inexequible por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-
1440 del 25 de octubre de 2000.
19. Artículo 244. De los efectos de la legitimación de los hijos legítimos. La
expresión “legítima” fue declarada Inexequible mediante la sentencia C-105 de
1994 por la Corte Constitucional.
20. Artículo 249. De la omisión de la notificación de los hijos legitimados. La Corte
Constitucional declaró Inexequible la expresión “legítimos”, mediante la sentencia
C-105 de 1994.
21. Artículo 253. De la crianza y educación. La expresión “legítimos” fue declarada
Inexequible por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-1026 del 2004.
22. Artículo 260. De la obligación de los abuelos de los derechos y obligaciones
entre los padres y los hijos legítimos. La Corte Constitucional declaró Inexequible
la expresión “legítimos”, mediante la sentencia C-105 de 1994.
23. Artículo 315. De la emancipación judicial. La Corte Constitucional mediante la
sentencia C-1003 de 22 de noviembre de 2007 declaró Inexequibles las
expresiones “habitual” y “en términos de poner en peligro su vida o de causarle
grave daño” del presente Artículo.
24. Artículo 411. De los titulares del derecho de alimentos que se deben por ley a
ciertas personas. La Corte Constitucional mediante la sentencia C-105 de 1994
declaró Inexequibles las expresiones “legítimos” que parecen en los ordinales 2° y
3° y la expresión “legítima” del ordinal 5°, del presente Artículo.

170
25. Artículo 669. De la definición de dominio. La Corte Constitucional declaró
Inexequible el adverbio “arbitrariamente”, mediante la sentencia C-595 de agosto
18 de 1999.
26. Artículo 905. Del tránsito para predios enclavados de las servidumbres. La
expresión “toda” fue declarada Inexequible por la Corte Constitucional mediante la
sentencia C-544 de julio 18 de 2007.
27. Artículo 1016. De las bajas generales de la sucesión por causa de muerte. La
Corte Constitucional mediante la sentencia C-105 de 1994 declaró Inexequible la
expresión “legítimos” del presente Artículo.
28. Artículo 1025. De las causales de indignidad de la sucesión por causa de
muerte. La expresión “legítimos” mediante la sentencia C-105 de 1994 fue
declarada Inexequible por la Corte Constitucional.
29. Artículo 1068. De los testigos inhábiles del testamento solemne. La Corte
Constitucional declaró Inexequible los numerales 5°, 6° y 7° (los ciegos, los sordos
y los mudos, respectivamente) mediante la sentencia C-065 de febrero 4 de 2003.
30. Artículo 1134. De la condición de mantener un estado civil en las asignaciones
testamentarias condicionales. Fue declarado Inexequible por la Corte
Constitucional mediante la sentencia C-101 de febrero 8 de 2005.
31. Artículo 1226. Del concepto de las asignaciones forzosas. La Corte
Constitucional declaró Inexequible la expresión “legítimos” mediante la sentencia
C-105 de 1994.
32. Artículo 1233. De la improcedencia por pobreza futura de la porción conyugal.
Este Artículo fue declarado Inexequible por la Corte Constitucional mediante la
sentencia C-238 de marzo 22 de 2011
33. Artículo 1242. De la cuarta de libre disposición y mejoras de la asignación
forzosa. La expresión “legítimos” fue declarada Inexequible mediante la sentencia
C-105 de 1994 por la Corte Constitucional.
34. Artículo 1253. De la distribución de cuarta de mejoras de las asignaciones
forzosas. La expresión “legítimos” que se nombra dos veces en el inciso primero
fue declarada Inexequible por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-105
de 1994; y la expresión “naturales” del inciso primero fue declarada Inexequible
mediante la sentencia C-641 de mayo 31 de 2000 por la Corte Constitucional.
35. Artículo 1259. De la resolución de la donación a título de mejora de las
asignaciones forzosas. La expresión “legítimo” fue declarada Inexequible por la
Corte Constitucional mediante la sentencia C-105 de 1994.
36. Artículo 1261. De los gastos que se imputan a la legítima o a mejora de las
asignaciones forzosas. La Corte Constitucional mediante la sentencia C-105 de
1994 declaró Inexequible la expresión “legítimo” del presente Artículo.

171
37. Artículo 1266. De las causales de los desheredamientos de las asignaciones
forzosas.
I. La expresión “legítimo” fue declarada Inexequible por la Corte Constitucional
mediante la sentencia C-105 de 1994.
II. La Corte Constitucional declaró Inexequible el inciso primero del numeral 5°,
mediante la sentencia C-430 del 27 de mayo de 2003.
38. Artículo 1504. De los incapaces absolutos y relativos. La expresión “por
escrito” contenida en el inciso 1° fue declarado Inexequible por la Corte
Constitucional mediante la sentencia C-983 d noviembre 13 de 2002.
39. Artículo 1852. De la nulidad por vínculo matrimonial y por parentesco. La
expresión “entre cónyuges no divorciados, y” fue declarada Inexequible por la
Corte Constitucional mediante la sentencia C-068 de febrero 10 de 1999.
40. Artículo 2349. De los daños causados por criados o sirvientes. La Corte
Constitucional declaró Inexequibles las expresiones “amos”, “criados” y “sirvientes”
mediante la sentencia C-1235 de noviembre 29 de 2005.

172
173

También podría gustarte