Está en la página 1de 27

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

Complejo fisiopatológico que integra a la TVP y a la TEP, y es una


Definición causa indirecta de muerte materna.

Prevalencia Más frecuente en el embarazo y puerperio, con una incidencia de 7-10


veces mayor que la población no obstétrica.

Globalmente 1 a 2 x cada 1000, así que el embarazo incrementa el riesgo


de 4-5 veces, aunque el riesgo absoluto permanece bajo.

De las principales causas de moralidad materna en países desarrollados (14.9%), Latinoamérica (0.6%).

EMBARAZO —> Cambios fisiológicos y anatómicos incrementan el riesgo


Factores de tromboembolismo. Hipercoagulabilidad, estasis venosa, lesión
endotelial (Triada de Virchow)
de riesgo Cesárea
Antecedente de uno o más episodios de ETV.
Enfermedad hereditaria o trombofilia adquirida.
Obesidad
Diabetes
Tabaquismo
Edad materna avanzada
Multiparidad
Inmovilización prolongada.
Preeclampsia
Infección
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

Diagnóstico
El ECG, gasometria arterial, RxT y los marcadores séricos tienen poco
valor diagnóstico para TEP en mujeres embarazadas y puérperas.

TEP
• Cuando hay sospecha se debe realizar RxT y si ésta es normal, USG Doppler. Si
ambos normales y la sospecha clínica persiste, se puede realizar angiografía
pulmonar por tomografía computada o gamagrama de ventilación perfusión.

• El dinero D no se debe utilizar en embarazo.

• La toma de gasometria arterial se indica para confirmar la hipotermia materna.

* A las embarazadas con sospecha de TEP se le debe advertir acerca de que el gamagrama aumenta el riesgo de
Ca de mama en la adolescencia, comparado con la angiografía.

TVP
• El USG Doppler de compresión es la primera prueba diagnóstico. Si es negativo
y aún persiste sospecha clínica alta se continua Tx y se toma de nuevo en 1
semana. Si la sospecha clínica es baja se suspende el Tx.
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
• HBPM hasta que el diagnóstico sea excluido por una prueba objetiva
• Las heparinas no fraccionadas y la HBPM son seguras en el
embarazo.
• Sustituir antagonistas de la vitamina K (ACO) por HNF o HBPM.

Válvula mecánica
• Deben tratarse con dosis ajustada de HBPM o HNF durante todo el
embarazo o hasta la 13ª semana, y sustituir con ACO y reanudar
heparinas cerca del parto.
• Las de alto riesgo, se sugiere el uso de ACO en lugar de heparina.

El manejo hospitalario con HNF intravenosa está indicado para la


anticoagulación inicial (compromiso hemodinámico)
Tratamiento • HNF: Dosis de carga 80 UI/kg, seguida de infusión IV continua
de 18 UI/kg/h. TTPa

• HBPM: <50kg Enoxaparina 40mg 2 veces por día, 50-69kg


Enoxaparina 60mg dos veces al día, 70-89kg Enoxaparina 80mg
dos veces al día, >90kg Enoxaparina 100mg dos veces al día.
Anti-Xa
EMBARAZO MÚLTIPLE

Presencia como la presencia de dos o más fetos dentro del útero.


Bicoriales biamniotico: cada feto tiene su placenta y saco amniótico.
Monocoriales biamnioticos: 1 placenta, 2 bolsas.
Definición Monocoriales monoamniotico: 1 placenta, 1 bolsa.

Monocigotos 33% Dicigotos 67%

• Inductores de ovulación • Obesidad


Factores • Técnicas de • Predisposición familiar
reproducción asistida • Raza negra
de riesgo • Edad materna avanzada • Multiparidad

• Preeclampsia • DPPNI
Complicaciones • Parto pretérmino • Pielonefritis
• RPMP • Hemorragia posparto
EMBARAZO MÚLTIPLE
1. Ofrecer USG 1er trimestre (11-13.6sdg = 45-84mm) —> estimar edad
Determinación gestacional, determinar número de fetos y la corionicidad, y evaluar
marcadores de cromosomopatias.
edad gestacional
2. Utilizar el feto más grande para estimar la edad gestacional.

Complicaciones
Gestación STFF (Síndrome de Transfusión Feto-Fetal —> QUINTERO —> Coagulación
Monocorial laser de las anastomosis placentaria mediante fotocopia.

CIR-s (Retraso selectivo del crecimiento —> Dx con diferencia de peso ≥ 25%, y
requiere evaluar forma de la onda de la arteria umbilical para clasificar.

Ultrasonidos cada 2 semanas (Médico Materno Fetal)

Monoamniótico —> Interrumpir a la semana 32 de gestación.

Parto No se recomienda la evaluación ultrasoográfica de la Longitud Cervical, tampoco


cerclaje cervical, ni la aplicación única o múltiple de corticoides profiláctica, solo
Prétermino cuando exista indicación real.

• Embarazos triples: 35 semanas con maduradores pulmonares.


Momento y Vía • Gemelos monocoriales: 36 semanas con maduradores pulmonares
de nacimiento • Gemelos bicoriales: A partir de las 37 semanas
Continue….
EMBARAZO MÚLTIPLE
LACTANCIA MATERNA

Exclusiva: alimentación del lactante con leche materna de la madre


o de otra mujer, sin ningún suplemento sólido o líquido. 6 mees.

Definición Predominante: alimentación con leche materna o de otra mujer, así


como liquido infusiones y vitaminas.

Complementaria: alimentación con leche materna, incluidos


sólidos, semi-sólidos y leche no humana. 2 años mínimo.
CARDIOPATÍA EN EL EMBARAZO
Desalentar el embarazo
• Enfermedades que implican gasto cardiaco limitado (obstructivas izquierdas.)
Consejo • Condiciones con cortocircuito derecha-izquierda.
• Hipertensión pulmonar primaria y Sx Eisenmenger.
preconcepcional • Necesidad de anticoagulación
• Sx de Marfán
• Antecedente de miocardiopatía periparto.

75% de las cardiopatías en embarazo —> tipo congénito


Prevalencia Antes, la cardiopatía más común era la reumática; sin embargo, debido a los
avances en Tx de cardiopatías congénitas, estas niñas logran la edad
reproductiva.

Síntomas y Taquicardia sostenida Sincope


Disnea paroxística nocturna Anasarca
Signos Tos crónica o persistente La aparición de nuevos soplos
Cardiomegalia Cianosis
Hemoptisis
Disnea en reposo Ingurgitación yugular persistente
Estertores Clínica de angina infarto
Hepatomegalia
Arritmia documentada

T Di TosCa DE SALCHICHA
CARDIOPATÍA EN EL EMBARAZO
CARDIOPATÍA EN EL EMBARAZO
CARDIOPATÍA EN EL EMBARAZO
EMBOLISMO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

Se caracteriza por colapso circulatorio, hipoxemia, alteraciones del


Definición estado mental y desarrollo de CID, en ausencia de otras causas que
expliquen esas alteraciones.
La muerte materna puede ocurrir durante el parto o inmediatamente después.

La clínica ocurre de forma súbita y es secundaria a una secuencia


de eventos cardiopulmonares y cerebrales generados por
hipotermia y colapso circulatorio.

• Hipotensión arterial
• Colapso cardiaco
• Hipoxemia con insuficiencia respiratoria aguda
Diagnóstico • CID
• Estado de coma, alteraciones mentales o crisis convulsivas.

CIANOSIS 90% —> Rx —> EAP o SDR

VIDEO Cor pulmonale agudo (evento fisiopatológico central)

Dx confirmatorio —> presencia de detritus fetales provenientes de


liquido amniótico en sangre de la circulación pulmonar materna.
EMBOLISMO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
• Edad >35 años
• RPM
• Hipertensión (Cualquiera -
Factores de ECLAMPSIA)


Amniorrexis
Corioamnioitis
• Placenta previa
riesgo • DPPNI
• Modo de resolución del embarazo
(Parto, Cesárea, Cesárea con
• Inducción (PE2, Oxitocina)
trabajo de parto)
• Embarazo múltiple

NO ES PREVENIBLE, NI PREDECIBLE

Manejo primario (RCP en caso de ser necesario)


• Mantener oxigenación óptima
• Revertir colapso cardíaco
• Mantener presión arterial

Tratamiento El manejo es de sostén. donde requiere UNIDAD DE CUIDADOS


INTENSIVOS, para continuar soporte vital avanzado.
• Tratar Sx de distrés respiratorio
• Tratar CID
• Soporte isotópico cardíaco
• Manejo de cualquier otra complicación que se agregue
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO
Incapacidad del feto para alcanzar un potencial genético de
crecimiento de acuerdo a las condiciones propias de la estación y
Definición del entorno.

DX: Peso fetal estimado P <10% para la edad gestacional.

• Ultrasonido de primer trimestre (LCR) es el parámetro más


Pruebas Dx exacto para estimar la edad gestacional y su FPP.

• Fondo uterino (S27% E88%)

• Curvas de fondo uterino personalizadas ajustadas (Mejor


sensibilidad)

• Circunferencia abdominal fetal y peso fetal P<10% (Mejor


sensibilidad y especificidad)

ULTRASONIDO DOPPLER
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO

SON LIMITADAS
Tx
Esteroides antenatales en el momento oportuno.
Farmacologico •
• ASA a dosis bajas iniciando entre 12-16 semanas.

Reposo en cama, administración de O2, dieta rica en proteínas. NO


FUNCIONAN

EL TX DEFINITIVO ES EL NACIMIENTO

Tx No
Farmacologico
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO

NUEVA CLASIFICACIÓN
RUPTURA DE MEMBRANAS PRETÉRMINO
• Es la solución de continuidad o perdida de la integridad de las
membranas corioamnioticas antes del inicio del trabajo de parto.
Definición Cuando esta se presenta antes de la semana 37, se denomina
“pretérmino”.

Cercana del término: 32 y 36 semanas, asumiendo


interrumpir de inmediato el embarazo.

Lejos de término: Hasta las semanas 32, periodo en el


Clasificación que la interrupción inmediata tiene un riesgo alto de
morbimortalidad perinatal.

Previsible o lejos del segundo trimestre: Ocurre antes


del limite de viabilidad, la interrupción del embarazo
conlleva a morbimortalidad fetal muy alta.

Historia materna + revisión vaginal

• Observar salida de líquida amniótico a través del canal cervical.


• La presencia de oligohidramnios puede ser de ayuda.
Diagnóstico •

Prueba de nitrazina (NO ES NECESARIA)
Amniocentesis, tiene el potencial de detectar infecciones subclinicas.
• Obtener cultivos cervicales para Chlamydia trachomatis y Neisseria
gonorrhoeae, así como para estreptococo del gupo B y Tx profilactico.
• Temp >37.8 Cº, secreción vaginal fétida y taquicardia mayor a 160
latidos por minuto inician corioamniotisis.
RUPTURA DE
MEMBRANAS
PRETÉRMINO
PARTO PRETÉRMINO
Aquel que tiene lugar a partir de la semana 20.1 y la 36.6 semanas de
Definición gestación o con un peso igual o mayor de 500gr y que respira o
manifiesta signos de vida.

• Buscar presencia de infecciones a través de urocultivo y cultivo de


secreción vaginal.
Factores
• Necesario corroborar por USG edad gestacional, para establecer
de riesgo PRONOSTICO.

• Factor de riesgo más importante —> ANT DE PARTO PRETÉRMINO.

Diagnóstico • Síntomas y Signos de no son específicos y la exploración


clínica del cérvix es subjetiva
• No utilice el examen físico del cérvix de manera rutinaria para
evaluar el riesgo.

Dx:
A. Contracciones uterinas clínicamente documentadas (1/10 min,
4/20 min ó 6/60 min ó más).
B. Dilatación cervical igual ó mayor de 2 cm.
C. Borramiento cervical igual ó mayor de 80%.
PARTO PRETÉRMINO
• USG (longitud cervical) y prueba de fibronectina fetal. VPN alto,
permite determinar quien no requerirá tocólisis.
Las y • Pacientes de riesgo —> Longitud cervical entre 20.1 a 34 semanas y
fibronectina 24-34 semanas
Gabinete • Amniocentesis —> puede ser usada para valorar madurez pulmonar
fetal e infección intraamniótica.

Tratamiento
Farmacológico
• Antibióticos —> usarse para profilaxis del Strept. grupo B en parto inminente.
• NO ESTA DEFINIDO UN TOCOLÍTICO DE 1º ELECCIÓN
• Terbutalina 0.25mg SC c/20 min A 3HRS.
• Atosiban
• Indometacina 100mg rectal o 25.50mg VO c/4-6hrs NUNCA DESPUES DE 32 sdg.
• Dexametasona o betametasona (24-34 sdg)

No farmacológico
• Reposo en cama y la hidratación no mejoran la incidencia.
• Reposo absoluto EVITAR

Vigilancia • Longitud ≤25mm o fibronectina fetal +, cita a los 14 días.


ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal


y que se presenta por la infección ascendente de gérmenes
Definición procedentes del cérvix, produciendo uno o más de los siguientes
trastornos inflamatorios: endometritis, salpingitis, peritonitis pélvica o
absceso tubo ovárico.

Factores • Practicas sexuales de riesgo • Uso de DIU sin criterios de


• Edad menor de 25 años elegibilidad
de riesgo • Múltiples parejas sexuales • Cuadros previos de EPI.

Puede ser inespecífico.

• Dolor abdominal 90%


Dx •

Leucorrea 70%
Sangrado irregular 40%
Clínico • Antecedente de DIU 30%

Se deben buscar datos de respuesta inflamatoria sistemica.


NO CUENTA CON GOLD STANDARD
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

Grado 1 (Leve): No complicada, sin masa anexial ni datos de abdomen


Grados agudo ni irritación peritoneal.

Grado 2 (Moderada): Complicada: masa anexial o absceso que involucra


trompas y/o ovarrios. Con o sin signos de irritación peritoneo.

Grado 3 (Severa): Diseminada a estructuras extra pélvicas: absceso tubo-


ovárico roto o pelvis peritonitis o con datos de respuesta sistémica.

• Abundantes leucocitos en secreciones vaginales


con solución salina vista al microscopio
Labs • Aumento VSG y PCR
• Presencia de NG o CT por cultivo o ampliación de
ADN.

Dx Definitivo
• Endometritis (histopatologico) por biopsia
endometrial.
• USG transvaginal que muestren inflamación en
trompas uterinas con o sin líquido libre en cavidad.
• Laparoscopia —> Tumefacción y eritema de las
trompas.
Enfermedades de
Transmisión Sexual que
producen Úlceras Genitales
ETS - Ulceras genitales
• Relaciones sexuales sin protección
Factores • Múltiples parejas sexuales
• Parejas de pacientes portadores de ETS
de riesgo • Falta de educación sexual
• Adolescentes, sexo servidores, drogadictos.

Búsqueda de adenomegalias inguinales; con úlceras


Diagnóstico dolorosas, múltiples, purulentas y destructivas.

Herpes genital: múltiples Linfogranuloma venéreo: úlcera genital o


úlceras, cuadros recurrentes, pápula desaparece rápidamente. Linfadenopatía
síntomas sintéticos (fiebre y inguinal y/o femoral. + en Hombres (proctitis o
artromialgias) úlceras rectales) - Clamidia Trachomatis

Chancroide: úlcera Granuloma inguinal: Sífilis Primaria: Chancro


única, horquilla vaginal, Adenopatías inguinales y sifilítico (úlcera única no
linfadenopatía en 50% formaciones de doloroso de bordes regulares
dolorosa, unilateral y pseudobubones que se que desaparece por si sola).
supurativa ulceran y llevan a Secundaria: lesiones
(Haemophilus. lesiones extensas. macopapulares en palmas de
ducreyi) Klebsiella. granulomatis mano y pies, ademas de
condilomas planos.
ETS - Ulceras genitales
Herpes Sífilis primaria Sífilis secundaria

Chancroide

Condilomas planos —> SIFILIS


Condilomas acuminados —> VPH

NO CONFUNDIR!!!
ETS - Ulceras genitales
• VDRL es obligada ante sospecha de sífilis en títulos >1:8.
• Pruebas con FTA-ABS es más especifica y confirma el
Laboratorio diagnóstico.
• Microscopio campo oscuro
Tratamiento
Patología 1ª Elección 2ª Elección
• Penicilina G Benzatínica 2.4 • Doxiciclina 100mg VO c/12hrs x 14 días
millones de UI IM DU (Alérgicos a penicilina)
Sífilis primaria
• Si no tolera VO, Ceftriaxona 1g IV o IM diario por
10 días.
• Aciclovir 200mg en 5 dosis por día • Valaciclovir 500mg en una dosis por 3 días.

Herpes simple durante 5 días.
genital • Famciclovir 3 veces x día durante 5 días. O 1 gr
• O 400mg VO 3xdía durante 5 días. al día DU.

Chancroide • Azitromicina 1 gr VO DU. • Ceftriaxona 250mg IM DU.
• Doxicilcina 100mf VO c/12 por 21 • Eritromicina 500mg VO c/6hrs por 21 días.
Linfogranuloma
días
venéreo • Azitromicina 1 gr VO DU.
• Azitromicina 1 g VO semanal por 3 • Doxiciclina 100mg VO c/12hrs por 3 semanas.

Granulada semanas.
inguinal • Ciprofloxacino 500mg VO c/12hrs por 3 semanas.
ETS

U
l
c
e
r
a
s

g
e
n
i
t
a
l
e
s

También podría gustarte