Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:
Contabilidad

TEMA #7:

PRESENTADO POR:
Yojaira Bencosme

MATRÍCULA:
2020-07492

ASIGNATURA:
Filosofía General
FACILITADORA:
Juan Johelvi Espinal
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Febrero, 2021.
Introducción

La filosofía no es un tema tan sólo reservado a pensadores extraordinarios y


excéntricos de épocas antigua tal y como se suele suponer. Todos filosofamos
cuando no estamos inmersos en nuestras tareas cotidianas y tenemos la
oportunidad de hacernos preguntas sobre la vida y sobre el universo. Los seres
humanos somos curiosos por naturaleza y no podemos evitar plantearnos
interrogantes acerca del mundo que nos rodea y del lugar que ocupamos en él.
Algunos filósofos que plantearon sus propias doctrinas filosóficas, no solo las
plantearon si no que esto se convirtió para ellos y para muchos en un estilo de vida,
una ley de vida pensada por un hombre y llevada a la realidad, realidad que hoy
muchos aplican.
En esta investigación estaremos destacando algunas filosofías, entre ellas: la
filosofía moral, el epicureísmo, estoicismo, la moral cínica, la moral escéptica, la
moral estoica y el neoplatonismo.
También estaremos planteando algunos aportes filosóficos de Sócrates,
Platón y Aristóteles, esperando que este material cumpla con sus objetivos y que
podamos aprender de estos maravillosos temas.
a)   Investiga los siguientes conceptos filosofía moral, epicureísmo,
estoicismo, moral cínica, moral escéptica, moral estoica,
neoplatonismo) 
La filosofía moral, o ética, consiste en una reflexión filosófica acerca de los
distintos sistemas valorativos que orientan aquel trato recíproco entre los seres
humanos.
La filosofía moral se convierte en una luz que permite discernir entre aquello que es
correcto y aquello que no lo es desde el punto de vista ético.
Unos valores que no están integrados en el contexto de una religión concreta sino
en el contexto de la ley natural que rige aquello que es conveniente para el ser
humano de acuerdo a su dignidad y a su naturaleza
El epicureísmo es un movimiento filosófico que abarca la búsqueda de una vida
feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de
turbación) y las amistades entre sus correligionarios.
Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. (341 a.
C.) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros
filósofos, llamados epicúreos.
Moral cínica, los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales
cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o
diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega
de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la llamada
anaideia.
Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la
actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los
estoicos es de acción mediante la virtud.
Moral escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento
filosófico según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos,
y que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz
de conocerla. Según esta concepción el bien es todo aquello que nos ayuda a la
conservación del ser; lo malo es lo que conlleva al daño del ser.
El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de
un conocimiento veraz, de la verdad objetiva. Los escépticos elevan la duda al nivel
de un principio; ante cada objeto, dicen, son admisibles dos opiniones que se
excluyen mutuamente: la afirmación y la negación, y por eso nuestros
conocimientos acerca de las cosas no son veraces.
El escepticismo, que niega categóricamente la posibilidad de conocer la verdad
objetiva, es refutado por todo el desarrollo histórico de las ciencias y por la
experiencia de los hombres, que confirman la tesis marxista sobre la cognoscibilidad
del mundo.

Moral estoica: vivir y obrar conforme a la razón y la naturaleza. Como quiera que
para los estoicos el fondo de la naturaleza sea la razón divina, obrar en conformidad
con la naturaleza equivale a obrar conforme a la razón, y de aquí procede que
algunos de ellos explicaban y definían la virtud como conformidad con la naturaleza
y otros como conformidad con la razón. Este modo de vivir y obrar constituye la
virtud, y la virtud es el bien sumo y único del hombre: la fortuna, los honores, la
salud, el dolor, el placer, con todas las demás cosas que se llaman buenas o malas,
son de suyo indiferentes, y hasta puede decirse que son malas cuando son objeto
directo de nuestras acciones y deseos.
Neoplatonismo: El neoplatonismo es un término moderno que se utiliza para
designar el período de la filosofía platónica que comienza con el trabajo de Plotino y
termina con el cierre de la Academia platónica por el emperador Justiniano en el año
529 d. C.
La corriente consiste en basar el principio de todo lo existente como una unidad
absoluta, lo Uno la realidad suprema, y que de ella surgen todas las realidades por
emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, también llamado Verbo,
Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles.
Después, esta Inteligencia se encarga de engendrar el Alma, que implica el principio
del movimiento y de la materia.

b)  A partir de los conceptos investigados interpreta los siguientes


postulados:

1. La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.

En primer lugar, y una de las más relevantes, ya que la filosofía mora es


aquella que  consiste en una reflexión filosófica importante en cuanto al
comportamiento, las cosas buenas  y no de la ética y los sistemas valorativos
de toda la sociedad. Cabe destacar que estos  son de suma importancia
porque permiten que se realice de manera más eficiente el buen trato
reciproco en la sociedad.

La posición según la cual el principal objetivo de nuestra vida ha de ser el


entregarnos totalmente a la reflexión filosófica, en particular, al examen de
nuestros conceptos morales. Para Sócrates, el examen crítico de nuestras
nociones morales es la clave para llevar una buena vida, esto es, una vida
acorde a las normas morales, una vida virtuosa y plena. Porque, para
Sócrates, sólo puede ser verdaderamente feliz quien es virtuoso.
2. Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, por qué

Sí, creo que si el ser humano vence y controla todos sus miedos puede
conseguir las cosas que quiere, disfrutar de los placeres de la vida que de una
manera u otra nos hace feliz, buscar el equilibrio entre el placer y el
sufrimiento y conectarse con uno mismo. Ya que la posición de los epicúreos
era la constante búsqueda de la felicidad y de los placeres de la vida por lo
tanto el ser humano se podría decir que está en la misma posición de los
epicúreos partiendo  de ese punto de vista debido a que actualmente se
considera que podemos tener una vida feliz si hacemos las cosas que nos
gusta de la misma manera que los epicúreos  que buscan la felicidad mediante
la búsqueda inteligente de placeres.

 Los principios de los epicúreos eran.


 Los placeres y sufrimientos.
 Los placeres del cuerpo y los del alma.
 La razón.

3. Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la


virtud.

Los estoicos nos explican que el ser humano y la Naturaleza entera están
conectados y que esta última se halla gobernada por una razón providente y
divina que dirige sabiamente el destino de las cosas y de los hombres.

Los estoicos indican que para poder conectar y tener esa aceptación con el
destino debemos tener control y dominio de nuestras pasiones, de los
impulsos y los afectos, pienso que aquí entra la parte de la virtud, y pienso que
si bien esto podría ser cierto, si el ser humano logra su total autocontrol o
autodominio y utiliza la razón para conseguir aquello que desea dejando a un
lado los sentimientos y los impulsos puede lograr lo que se propone. El
planteamiento de los Estoicos sobre la virtud es ideal, pues llevaría a la
humanidad a no ser tan destructiva consigo mismo o con la naturaleza.
Lamentablemente nuestra sociedad promueve todo lo contrario a lo que los
estoicos enseñaban y eso lo vemos claramente día a día.

Responde las siguientes interrogantes:

¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu


respuesta.

El planteamiento de los escépticos que básicamente dice que cualquier forma de


conocimiento es imposible no es algo que yo apoye ya que como podemos
experimentar el conocimiento quede si es posible gracias a varios factores como
la razón – racionalismo o al proveniente de la experiencia – empírico, para ellos
los conocimientos y los descubrimientos no eran veraces y que nada podía ser
de una manera exacta.

 ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica.

No, ya que es un sistema  de filosofía y espiritualista tendiente al misticismo.


Teniendo lo anterior para ser neoplatónico tenemos que ser místicos. Después
de leer esta frase entiendo que los escépticos Vivian confundidos,

Realiza un cuadro de doble entrada donde plantees los aportes


filosóficos de Sócrates, Platón y Aristóteles, y emite tu opinión
personal de cada uno de ellos.  
Filosófico Aporte Opinión Personal
Sócrates Su preocupación Sócrates creía que el
como educador era autoconocimiento es el inicio del
despertar y estimular camino para el verdadero saber.
el impulso para la No se aprende a andar en ese
búsqueda personal y camino con el recibimiento pasivo 
la verdad, el de contenidos ofrecidos de fuera, si
pensamiento propio y no con la búsqueda  trabajosa que
la escucha de la voz cada cual realiza dentro de sí.
interior
Platón Consideraba que los
gobernantes, debían
tener conocimiento A partir de
de filosofía ya que
esta representaba un
complemento y una las técnicas
visión distinta en la
toma de decisiones.
desarrolladas
por platón
podemos
hoy día
medir
la discusión
de los
puntos
temáticos
para
al final
revelarse la
verdad.
A partir de
las técnicas
desarrolladas
por platón
podemos
hoy día
medir
la discusión
de los
puntos
temáticos
para
al final
revelarse la
verdad.
A partir de las técnicas
desarrolladas por platón podemos
hoy día medir la discusión de los
puntos temáticos para al final
revelarse la verdad.
Aristóteles Los escritos que
compuso para
enseñar son los Gracias a
apuntes de que se
servían para sus
lecciones  y se han Aristóteles
denominado
acromáticos, porque
estaban destinados a hoy día
ser dichos de viva
voz, y también,
aunque podemos
impropiamente,
esotéricos es decir,
depositarios de una clasificar un
doctrina secreta.
sin número
de especies,
gracias al
sistema que
utilizó para
organizar a
estos
animales y
sus
diferencias,
de manera
indirecta,
Aristóteles
empezaba a
entender
los
conceptos
de la
evolución.
Gracias a Aristóteles hoy día
podemos clasificar un sin número
de especies, gracias al sistema
que utilizó para organizar a estos
animales y sus diferencias, de
manera indirecta, Aristóteles
empezaba a entender los
conceptos de la evolución.

Reflexión personal.
La filosofía para mi debería de inculcarse más en los jóvenes pues, en la actualidad
la mayoría de las personas hacemos uso del pensamiento Light, nos conformamos
solo con saber lo que ya sabemos, no tenemos iniciativa de investigar o de
formularnos dudas y así mismo preguntas para enriquecer nuestro conocimiento
sobre lo que nos rodea y sobre nosotros mismos.

También podría gustarte