Está en la página 1de 18

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN .
POSGRADOS
Equipo de Investigación
Posgrados.
2017
HIPÓTESIS
Corresponde sugerir una solución provisional para el
problema.

HIPÓTESIS
Definición
Hipótesis viene del griego “hypothesis” que significa suponer o
poner bajo consideración.
La hipótesis de investigación
Es una solución provisional para el problema, que será
verificada como válida o no a lo largo de la investigación.
Se expresa en forma de enunciado afirmativo y vincula,
generalmente, dos o más elementos que encuentran su expresión
en las denominadas variables.

La hipótesis de contrasta para ser


aceptada o rechazada.
IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
¿Por qué es importante?
Porque es una guía fundamental para la investigación. La explicación del
problema y la validación o no de la hipótesis constituyen la tarea a solucionar.
¿Cómo se concibe?
El problema no es más que una hipótesis en el momento del planteamiento del
problema. Se reformula en el curso de la investigación.
Problemas, hipótesis y variables son procesos de reflexión conjunta e integral
con los que se inicia la aventura de la investigación.

Hipótesis de inicio Hipótesis reformulada


Durante el planteamiento del En el curso de la
problema.
}
investigación.
El problema no es más que una El análisis de nueva
hipótesis en el momento del información, la consulta de
planteamiento del problema. Al nuevas fuentes, la organización
principio, se conciben hipótesis y de datos antes dispersos y la
variables confusas, vagas o poco especificación de relaciones
claras, lo que serían los problemas. entre fenómenos, conducen a la
reformulación de la hipótesis.
ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS
ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS
Elementos Descripción
Unidades de Personas, objetos, actividades, fenómenos, sobre los que versa la
análisis investigación.
Características de las unidades de análisis que fluctúan y cuya
Variables variación se puede medir.
Conexiones que relacionan las unidades de análisis con las
Términos lógicos
variables o las variables entre sí.
Ejemplo 2 .- Delincuencia juvenil
Ejemplo 1 .- Influencia del autoconcepto
Hipótesis Elementos
Hipótesis Elementos
«A mayor grado de Unidades de análisis:
«El Unidades de análisis: rechazo emocional “niños” y “grupo
autoconcepto “universitarios”. de los niños por familiar”.
tiene una relación parte del grupo
Variables: Variables: “rechazo
positiva con el familiar, mayor será
“autoconcepto” y emocional” e “índice de
rendimiento el índice de
“rendimiento académico”. delincuencia juvenil”.
académico de los delincuencia
universitarios». Término lógico: juvenil en Término lógico: “A
“relación positiva”. aquellos». mayor grado…, mayor
será ….”

La hipótesis vincula general dos variables.


LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS
VARIABLE
Definición
Es alguna característica cualitativa o cuantitativa perceptible que presentan
las unidades de análisis. Esta característica puede fluctuar y su variación es
susceptible de ser medida.
¿De dónde surgen?
El investigador elabora sus propias variables. Sin embargo, la tradición
escrita permite que las variables usadas por otros investigadores sean de
utilidad y puedan ser usadas.

Ejemplo 3 .- Variable sexo


Sexo o género es una variable, ya que Ejemplo 4 .- Variable edad
se dispone de características externas Edad es una variable, ya que se dispone de
perceptibles, como el tono de voz, la elementos perceptibles que facilitan conocer qué
figura del cuerpo, etc., que permiten edad aproximada tienen los individuos, como su
diferenciar entre las dos formas posibles estatura, constitución. Además se los puede
en que puede manifestarse: hombre y clasificar por grupos atendiendo a la edad:
mujer, o masculino y femenino. Al menores de 15 años, de 15 a 20 años, etc.
clasificar se está midiendo.

www.coimbraweb.com
EJEMPLOS
Ejemplo 5 .- Variables socio–educativas (Mejía, 2005)
Psicológicas: inteligencia, personalidad, motivación de logro, ansiedad, hábitos académicos,
motivación, frustración, afectividad, ansiedad, desarrollo psicomotriz, aprendizaje, agresividad
verbal.
Sociológicas: cohesión social, sentido de pertenencia al grupo, liderazgo, condición socio–
económica, marginación, trabajo juvenil, motivación intrínseca hacia el trabajo, lugar de residencia,
adecuación a situaciones nuevas, respeto a la normatividad, movilidad social, preferencias políticas,
creencias religiosas.
Biológicas: sexo, edad, talla, contextura física, atractivo físico, velocidad en la carrera, fuerza,
resistencia.
Pedagógicas: éxito académico, hábitos de estudio, nivel de concentración, estrategias cognitivas,
métodos de enseñanza, estrategias de aprendizaje, aprendizaje de conceptos, metodología activa,
evaluación, currículo, nivel de escolaridad, deserción.
Docencia educativa: capacitación profesional, actitudes hacia los alumnos, calidad del trabajo
docente, nivel profesional, aptitudes pedagógicas, creatividad, motivación, autoritarismo.
Familiares: apoyo familiar, participación de los padres de familia, condición socio–económica,
estructura de la familia.
Institucionales: currículum, infraestructura física, equipamiento, materiales didácticos,
laboratorios, tipo de gestión institucional.

Las variables deben ser precisas y pueden


observarse en la realidad.
Hipótesis según
el tipo de investigación
Ejemplo 6 .- Investigación sobre índice delictivo en La Paz (Sampieri, 2010)
Alcance de la investigación Ejemplo de hipótesis Comentario
Exploratorio. El propósito es No se formula hipótesis. Se pueden formular conjeturas
investigar un problema poco estudiado iniciales.
o que no se ha abordado antes, o que se
desea abordar desde nuevas
perspectivas.
Descriptivo. El propósito es describir Hipótesis descriptiva. Pronostica el valor de la
propiedades, características o perfiles de “En el 2015 el índice variable “índice delictivo”.
personas, comunidades, procesos, delictivo en La Paz será
objetos o fenómenos que se sometan a menor que un delito por
investigación o pronosticar un hecho o cada 1.000 habitantes”.
dato.
Correlacional. El propósito es evaluar Hipótesis correlacional. Especifica la relación entre las
la relación que existe entre dos o más “A mayor cantidad variables “cantidad poblacional”
conceptos, categorías o variables en un poblacional en La Paz, y “número de delitos por cada
escenario en particular. mayor el número de delitos 1.000 habitantes”.
por cada 1.000 habitantes”.
Explicativo. El propósito es explicar Hipótesis explicativa o Explica la relación causa-efecto
las causas de eventos, sucesos o causal. entre la variable independiente
fenómenos. Se enfoca en explicar por “La desocupación laboral es “desocupación laboral” y la
qué ocurren y en qué condiciones se la principal causa de delitos dependiente “delitos en La
manifiestan. en La Paz”. Paz”.
TIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
Existen diversas formas de clasificar a las hipótesis, ésta es una de ellas.
Hipótesis Descripción
Descriptiva. Describe características de personas, objetos, fenómenos y
pronostica un dato o valor en una o más variables que se van a medir.
Correlacional. Especifica las relaciones entre variables, alcanzando,
De
inclusive el nivel predictivo. Establece también diferencias entre grupos a
investigación
comparar.
(Hi)
Explicativa o Causal. Explica la manera en que se manifiesta y porqué se
manifiesta la relación entre variables. Establece una relación de causa–
efecto entre las variables.
Niega lo que afirma la hipótesis de investigación. Puesto que se deriva de
Nula
ellas, se clasifica del mismo modo, pero con los elementos que la
(Ho)
caracteriza.
Sugiere otra solución diferente para el problema que las sugeridas por las
Alternativa
hipótesis de investigación y nula. Puesto que se deriva de ellas, se clasifica
(Ha)
del mismo modo, pero con los elementos que la caracteriza.
Traduce la hipótesis en términos estadísticos para ayudar a conceptualizar
Estadística la verificación de la misma. Se clasifica en hipótesis de estimación,
correlación, comparación.
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA
¿Cuál es su propósito?
Describir características de personas, objetos, fenómenos .
Pronosticar un dato o valor en una o más variables que se van a medir.
¿Cuál es su valor?
Reflejar el comportamiento de una variable respecto a cierta unidad de medida.

Ejemplo 7 .- Hipótesis descriptivas (Sampieri, 2010)


Hi: «El aumento del número de parejas en la ciudad de Potosí, cuyas edades oscilan entre los
18 y 25 años, será de 20% el próximo año».
Hi: «La inflación del próximo semestre en el país no será superior a 3%».

Hi: «Durante este año eleccionario, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre 50
y 70%».
Hi: «El número de tratamientos psicoterapéuticos aumentará en las urbes sudamericanas que
tengan más de 2 millones de habitantes».

La hipótesis descriptiva pronostica un hecho o


un dato
HIPÓTESIS CORRELACIONAL
HIPÓTESIS CORRELACIONAL
¿Cuál es su propósito?
Especificar la relación entre variables,
alcanzando, inclusive, el nivel predictivo, es
decir cómo es la relación.
Varias hipótesis
Es común formular varias hipótesis para
correlacionar las diversas variables de una
investigación. Cada hipótesis relaciona un
par de variables.

Ejemplo 8 .- Hipótesis correlacionales Ejemplo 9 .- Con varias hipótesis


Hi: «A mayor autoestima, habrá menor Hi: «A mayor atracción física, menor confianza».
temor al éxito». Hi: «A mayor atracción física, mayor proximidad
Hi: «Las telenovelas latinoamericanas física».
muestran cada vez un mayor contenido Hi: «A mayor atracción física, mayor equidad».
sexual en sus escenas».
En esta hipótesis se correlacionan la Hi: «A mayor confianza, mayor proximidad física».
época en que se producen las telenovelas y Hi: "A mayor confianza, mayor equidad».
el contenido sexual.
Hi: «A mayor proximidad física, mayor equidad».

La hipótesis correlacional específica la relación


entre variables.
HIPÓTESIS CORRELACIONAL COMPARATIVA
HIPÓTESIS CORRELACIONAL COMPARATIVA
¿Cuál es su propósito?
Establecer diferencias entre grupos a comparar.
¿Qué otro nombre tienen?
Se denominan también hipótesis de la diferencia entre
grupos.

Ejemplo 10 .- comparación
Hi: «El efecto persuasivo para dejar
de fumar no será igual en los
adolescentes que vean la versión del
comercial televisivo en colores, que el
efecto en los adolescentes que vean la
versión del comercial en blanco y Ejemplo 11 .- Diferencia entre grupos
negro». Hi: «Los adolescentes le atribuyen más
En esta hipótesis solo se establece importancia al atractivo físico en sus relaciones de
que hay diferencia entre los grupos pareja, que las adolescentes a las suyas».
comparados. No se determina si el En esta hipótesis, además de establecer la
efecto es mayor o menor. Se limita a diferencia, se especifica cuál de los grupos tendrá
decir que se espera una diferencia. un mayor valor en la variable de comparación.

La hipótesis correlacional comparativa


establece relación entre grupos.
HIPÓTESIS EXPLICATIVA
HIPÓTESIS EXPLICATIVA O CAUSAL Ejemplo 12 .- Hipótesis causales
¿Cuál es su propósito? Hi: «La desintegración del matrimonio
Explicar la manera en que se manifiesta y provoca baja autoestima en los hijos e hijas».
porqué se manifiesta la relación entre Es decir que si el matrimonio se
variables. desintegra, entonces los hijos e hijas
Proponer un “sentido de entendimiento”, es tendrán baja autoestima
decir establecer una relación de causa–efecto Hi: «"Un clima organizacional positivo crea
entre las variables. altos niveles de innovación en los
¿Cómo se formula? empleados».
Con dos enunciados. La causa se conoce Es decir que si el clima organizacional es
como variable independiente y el efecto positivo, entonces los niveles de
como variable dependiente. innovación de los empleados serán altos.

Relación causa–efecto

Causa Efecto
X (si….) Y (entonces….)
Enunciado sobre la Enunciado sobre la
variable independiente variable dependiente

La hipótesis explicativa contiene variable


independiente y dependiente.
EJEMPLO CAUSAL MULTIVARIABLE
Causa
Ejemplo 13 .- Hipótesis X1: cohesión
multivariable (Sampieri, 2010) variable independiente
Hi: «La cohesión y la Efecto
Causa
centralización en un grupo Y1: efectividad en logro
X2: centralización de metas primarias
sometido a una dinámica, así como variable independiente variable dependiente
el tipo de liderazgo que se ejerce
dentro del grupo, determinan la Causa
eficacia de éste para alcanzar sus X3: tipo de liderazgo
metas primarias». variable independiente

Causa
Ejemplo 14 .- Hipótesis X1: variedad
variable independiente Efecto
multivariable (Sampieri, 2010) Y1: motivación intrínseca
Hi: «La variedad y la autonomía Causa variable dependiente
en el trabajo, así como la X2: autonomía
Efecto
retroalimentación proveniente del variable independiente
desarrollo de éste, generan mayor Y2: satisfacción laboral
motivación intrínseca y Causa variable dependiente
satisfacción laboral». X3: retroalimentación
variable independiente

La hipótesis multivariable contiene diversas


variables.
EJEMPLO CAUSAL CON
VARIABLE INTERVENIENTE

Ejemplo 15.- Con variable interviniente


Hi: «El pago aumenta la motivación
intrínseca de los trabajadores, cuando
se administra con el desempeño».

Causa Efecto
X: pago Y: motivación intrínseca
variable independiente variable dependiente

Intervención
Z: condiciones de
administración del pago
variable interviniente

La variable interveniente puede modificar la


relación
HIPÓTESIS NULA Y ALTERNATIVA

HIPÓTESIS NULA Ejemplo 16 .- Hipótesis nulas


¿Cuál es su propósito? Ho: «Los adolescentes no le
Negar lo que afirma la hipótesis de investigación. atribuyen más importancia al atractivo
físico en sus relaciones de pareja, que
Puesto que se deriva de la hipótesis de
las adolescentes a las suyas».
investigación, se clasifica del mismo modo, pero con
los elementos que la caracteriza. Ho: «No hay relación entre la
autoestima y el temor al éxito».

HIPÓTESIS ALTERNATIVA
¿Cuál es su propósito?
Sugerir otra solución diferente para el problema que las sugeridas
por las hipótesis de investigación y nula.
}

Puesto que se deriva de la hipótesis de investigación, se clasifica


del mismo modo, pero con los elementos que la caracteriza.

Ejemplo 17 .- Tres tipos de hipótesis (Sampieri, 2010)


Hi: «El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del
Consejo Escolar entre 50 y 60% de la votación total».
Ho: «El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia
del Consejo Escolar entre 50 y 60% de la votación total».
Ha: «El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del
Consejo Escolar más de 60% de la votación total».
EJEMPLOS HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

HIPÓTESIS ESTADISTICA Ejemplo 18 .- Hipótesis estadística de estimación


¿Cuál es su propósito?
Traducir la hipótesis en
términos estadísticos para
ayudar a conceptualizar la
verificación de la misma.
Se clasifica en hipótesis de
estimación, correlación,
comparación.

Ejemplo 19 .- Hipótesis estadística de correlación (Sampieri, 2010)

Ejemplo 20 .- Hipótesis estadística de comparación (Sampieri, 2010)


HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
Ejemplo 21.- Estudio social sobre Montevideo (Sampieri, 2010)
Objetivo Hipótesis
Describir el nivel de desempleo en «El nivel de desempleo en Montevideo será de 5%
Montevideo al final del año. al final del año» (Hi: % = 5). Descriptiva.
Describir el nivel promedio de
ingreso familiar mensual en Montevideo.

Determinar si existen diferencias entre


los barrios de Montevideo en cuanto al
nivel de desempleo.

Determinar y comparar el nivel de No se dispone de información, no se formulan


escolaridad promedio de los jóvenes y de hipótesis. Es una investigación exploratoria.
las jóvenes que viven en Montevideo.
Establecer si el desempleo está
relacionado con incrementos en la
delincuencia en Montevideo.
Establecer si el nivel de desempleo «El desempleo provoca un rechazo contra la
provoca un rechazo contra la política política gubernamental» (Hi: X → Y). Causal.
gubernamental.

En una investigación se pueden establecer


varias hipótesis.
BIBLIOGRAFÍA
Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. México D.
F.: Pearson

Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112.

Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación -


Quinta Edición. México: McGraw Hill.

Sánchez Carlessi, H. (1986). Metodología de la investigación


científica. Lima: San Marcos.

Coimbra, E. (2015). Los 10 pasos de la Investigación. Manual de


clases.

También podría gustarte