Está en la página 1de 7

PLAN PEDAGÓGICO SEMANAL

LUNES 22-02-2021
ÁREA DE APRENDIZAJE Identidad Soberanía y Ciudadanía 🔆
Grados 4to, 5to
PLAN TEMÁTICO ✅
✳️La separación de Venezuela de la Gran Colombia
GRADOS 4to, 5to
📌 Investigación sobre los hechos que llevaron la separación de Venezuela de la
Gran Colombia
Aquí te mostramos las causas de la Disolución de la Gran Colombia en 1831
NOV 21, 2018 PRENSA CORTESÍA, NOTICIAS
Caracas, 21.11.18 (Cortesía VTV).- La Gran Colombia significo la unión de los
pueblos de Suramérica, sin embargo esta unión solo perduró por un periodo de
diez años. Diferentes causas y factores de índole políticas, económicas y sociales
influyeron en la disolución de la Gran Colombia: la crisis existente en los países
que la conformaban, la distancia de la capital con el resto de las ciudades
importantes, los caudillos, entre muchas más, terminaron con el gran sueño de
Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Dentro de estas causas podemos
mencionar las siguientes:

El territorio era muy extenso y se dificultaba la comunicación


Los estragos causados durante la Guerra de Independencia dejaron al país
prácticamente arruinado.
La producción y el comercio estaban paralizados por la Guerra Independentista
Los caudillos locales estaban en desacuerdo con el liderazgo de Bogotá.
La ausencia de Bolívar por varios períodos, en los que se encontraba luchando
por la Liberación del Sur.
Mientras Bolívar estaba ausente, los separatistas como Santander y Páez
impendían que se consolidara la República.
Las diferencias existentes entre las costumbres, intereses y carácter de las
poblaciones.
Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca colombianos.
La existencia de sectores económicos y políticos que no estaban de acuerdo con
la integración.
Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.
Los caudillos regionales no estaban de acuerdo con un gobierno central.
La oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, por medio
de la prensa y de las Municipalidades.
Los venezolanos que habían desempeñado un papel protagónico durante la
Guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como
consecuencia de la creación de República de Colombia y la escogencia de Bogotá
como capital en vez de Caracas.
Por todas estas razones la Gran Colombia se disolvió a principios de los años
1830, debido fundamentalmente a las grandes diferencias políticas que existían
entre partidarios del federalismo y el centralismo.
La Gran Colombia ideada inicialmente por Francisco de Miranda pero
materializada por Simón Bolívar. La Gran Colombia fue una nación suramericana
creada por el Congreso de Angostura en 1819 con la promulgación de la Ley
Fundamental de Colombia, ratificada por el Congreso de Cúcuta en 1821 con la
promulgación de la nueva Constitución.

Ésta existió entre 1819 y 1831, se disolvió el 21 de noviembre de 1831. Estaba


conformada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá
y pequeños territorios pertenecientes a lo que hoy es Costa Rica, Brasil y Guyana.

Para 1830, Bolívar se encontraba en muy mal estado de salud. En Venezuela se


llevaba una campaña separatista liderada por José Antonio Páez; las constantes
disputas entre los partidos políticos y la oposición al Libertador, en gran parte
liderada por quienes combatieron a su lado en búsqueda de la independencia,
llevaron a que éste renunciara a la Presidencia de la Gran Colombia el 4 de mayo
de 1830. /CP

MARTES 23-02-2021
ÁREA DE APRENDIZAJE Ciencias Naturales y Salud 🔆
GRADOS 4to, 5to, 6to.
PLAN TEMÁTICO ✅
✳️La Energía

4to grado, 5 Grado


📌 Investiga el concepto de energía y los tipos de energía y para qué sirven
La energía ha constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad. El
hombre, desde el principio de su existencia, ha necesitado la energía para
sobrevivir y avanzar. Pero ¿qué es la energía y por qué tiene tanta importancia?

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir


cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se
define como la capacidad de hacer funcionar las cosas.

La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en


honor al físico inglés James Prescott Joule.

Tipos de energía
La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes
denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar.

Energía mecánica
La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con el
movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene
un objetivo en movimiento, como son la energía cinética y la potencial. Su fórmula
es:

Em =Ep+Ec
Donde Em es la energía mecánica (J), E p la energía potencial (J) y Ec la energía
cinética (J).
La energía potencial hace referencia a la posición que ocupa una masa en el
espacio. Su fórmula es:
Ep=m•g•h
Donde m es la masa (kg), g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s2 ), h es la altura (m)
y Ep la energía potencial (J=Kg·m2 /s2 ).
La energía cinética por su parte se manifiesta cuando los cuerpos se mueven y
está asociada a la velocidad. Se calcula con la fórmula:

Ec= ½ m • v2
Donde m es la masa (Kg), v la velocidad (m/s) y Ec la energía cinética (J=Kg·m2
/s2 )
Energía interna
La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente
esté un cuerpo, más energía interna tendrá.

Energía eléctrica
Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través de
un conductor eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica,
relacionada con la corriente eléctrica.

Energía térmica
Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más
frío manifestándose mediante el calor.

Energía electromagnética
Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético, generado
a partir del movimiento de partículas eléctricas y magnéticas moviéndose y
oscilando a la vez. Son lo que conocemos como ondas electromagnéticas, que se
propagan a través del espacio y se trasladan a la velocidad de la luz.

El Sol es un ejemplo de ondas electromagnéticas que se pueden manifestar como


luz, radiación infrarroja y también ondas de radio.,
Energía química
La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que
se forman o rompen enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el
funcionamiento de las baterías son algunos ejemplos del uso de esta energía.

La energía nuclear
La energía nuclear es la que se genera al interactuar los átomos entre sí. Puede
liberarse a través de su rotura, lo que se conoce como fisión, o de su unión, lo que
se denomina fusión.

Propiedades de la energía
La energía tiene 4 propiedades básicas:

Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma y es durante esta


transformación cuando se manifiestan las diferentes formas de energía.
Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca
puede haber más o menos energía que la que había al principio, siempre se
mantiene. La energía no se destruye.
Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o
trabajo.
Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir
trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no
deseadas).

Transferencia de energía
Existen tres formas principales de transferir energía de un cuerpo a otro:

Trabajo
Cuando se realiza un trabajo se pasa energía a un cuerpo que cambia de una
posición a otra. Como ocurre, por ejemplo, si empujamos una caja para
desplazarla: estamos realizando un trabajo para que su posición varíe.

Ondas
Las ondas son la propagación de perturbaciones de ciertas características, como
el campo eléctrico, el magnetismo o la presión. Al moverse a través del espacio
transmiten energía.
Calor
Es un tipo de energía que se manifiesta cuando se transfiere energía de un cuerpo
caliente a otro cuerpo más frío. Esta energía puede viajar de tres maneras
principales:

Conducción: cuando se calienta un extremo de un material, sus partículas vibran y


chocan con las partículas vecinas, transmitiéndoles parte de su energía.
Radiación: el calor se propaga a través de ondas de radiación infrarroja (ondas
que se propagan a través del vacío y a la velocidad de la luz).
Convección: que es propia de fluidos (líquidos o gaseosos) en movimiento.

¡Aprende jugando! Este juego te ayuda a entender la transferencia de energía de


una manera sencilla.

📌 Representa las en Dibujos

MIÉRCOLES: 24-02-2021
ÁREA DE APRENDIZAJE Matemática para la vida 🔆
GRADOS 1ro, 2do, 3ro
GRADOS 4to, 5to, 6to
PLAN TEMÁTICO ✅
✳️ Operaciones de números naturales, propiedades de la adición, sustracción y
multiplicación, división
ACTIVIDADES SUGERIDAS 📝

📌 Realiza operaciones de Números naturales suma, resta, multiplicación, división


cuya complejidad sea adaptada al grado que cursa el estudiante y aplica en
donde corresponda la propiedad conmutativa, asociativa, distributiva, elemento
neutro

JUEVES 25-02-2021
ÁREA DE APRENDIZAJE: Pedagogía productiva 🔆
GRADOS 4to, 5to, 6to
PLAN TEMÁTICO ✅
✳️Calendario productivo
ACTIVIDADES SUGERIDAS 📝

📌 Investiga sobre que es un calendario productivo y describirlo cronologicamente


en tu cuaderno

VIERNES 12-02-2021
ÁREA DE APRENDIZAJE: Lenguaje y Comunicación 🔆
4to,5to,6to GRADO
PLAN TEMÁTICO ✅
✳️El Periódico
ACTIVIDADES SUGERIDAS 📝

📌Investiga sobre el periódico, elementos y partes de un periódico

Un periódico o diario es un documento que presenta en orden cronológico o temático de


un cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles
durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí
precisamente el nombre de diario).

Todo periódico, debe ser organizado de manera coherente. Las partes que lo
conforman son: la plana, primera plana, cintillo, secciones, fechario, lema,
logotipo, columnas, directorio, titular, fotografía, pie de fotos y orejas.
Se refiere a la plana, una de las páginas en las cuales se escribe la noticia.

Primera plana, es la hoja principal del periódico, es decir la primera página que lo
conforma, en ella se muestran las noticas de mayor relevancia e impactantes para
el lector.
El cintillo es una pequeña línea, sobre el cual se escribe el nombre del periódico.

Las secciones son todas y cada una de las partes informativas en que se divide
el periódico. Estas se dividen en nacionales, internacionales, sociales, deportes,
educación, cultural, economía, regional, ciencia etc.

El Fechario se refiere a la fecha de publicación del periódico, está situado en la


parte superior del periódico.

Lema es una frase corta, que identifica la filosofía de la empresa, por ejemplo “El
diario que leemos todos”. Este aparece debajo del logotipo que porta el periódico.

El logotipo es un grafico o imagen que identifica al periódico

Las columnas es la estructura en que se encuentra escrita la noticia. Estás son


redactadas por periodistas especializados, que analizan un tema de interés, el
objetivo de escribir las noticias en columnas, es para que él lector no se fastidie al
leer la nota y sea más amena, además de que le da un buen aspecto.

El directorio se refiere a números de teléfonos, correo electrónico o página web del


cuál pueda hacer uso él lector, en un momento determinado o cuando sea
necesario, este se encuentra en la parte superior.

La titular es la frase principal de la noticia que se da a conocer, está debe ser en


letra clara y coherente, de un tamaño mayor a la información que se está dando,
debe ser impactante para los lectores.

La fotografía es la descripción mediante una imagen, debe ser acorde con la nota
que se está publicando.

El pie de fotos es una pequeña frase, que explica verbalmente lo que aparece en
la imagen o fotografía.

Las orejas son los anuncios publicitarios que aparecen en las páginas de los
periódicos, estos también deben ser seleccionados de acuerdo al interés del
lector.

Nota: reafirma lo aprendido en este subtema, mediante el EJERCICIO2, que se


encuentra en la opción archivos adjuntos.
📌 De manera creativa Elabora tu periódico con materiales reusables

También podría gustarte