Está en la página 1de 4

ENSAYO

TEMA:
HISTORIA DE LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA

REALIZADO POR:
RICHARDSON MEJIA MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTADA DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINSTRATIVAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
RIOHACHA, GUAJIRA
2021
HISTORIA DE LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA
En Colombia, la revisoría fiscal cuenta con un largo recorrido institucional,
caracterizado por algunos momentos clave que marcaron el camino de la misma.
Esta figura inició su estructuración legislativa en 1931, cuando tuvo nacimiento
jurídico con la expedición de la Ley 58. Aunque el objetivo principal de dicha ley
era el de crear la Superintendencia de Sociedades Anónimas, con ella se
establecieron también las limitaciones e incompatibilidades de quien ejerciera
como revisor fiscal, señalando aspectos como los grados de afinidad y
consanguinidad, y la prohibición a tener titularidad sobre acciones de las
sociedades que fiscalizaba.

Sin embargo, la ley citada entró en vigencia solo hasta el año 1937, lo que indica
que aunque fue la primera en hablar de revisoría fiscal, no fue la primera en ser
aplicada en el tema, pues en 1935 se promulgó la Ley 73 en la que se
establecieron las funciones que debían cumplir los revisores fiscales en las
sociedades; además, señaló que el nombramiento del revisor fiscal lo debía
realizar la Asamblea General de Accionistas, y que su período debía ser igual al
del gerente, contando además con la posibilidad de ser reelegido en el cargo.

En la década de los 50’s, con la expedición de los Decretos 2521 en 1950 y 2373
en 1956, se determinó que el revisor fiscal no solo firmaría los estados financieros,
sino que también debería emitir una opinión sobre su preparación y fidelidad con
respecto a los libros de contabilidad; durante esta misma década, el ejercicio de la
revisoría fiscal se convirtió en privativo de los contadores públicos, pues con la
expedición del Decreto 2373, se le confirió dicha exclusividad al profesional de la
Contaduría Pública.

Posteriormente, en el año 1960 se expidió la Ley 145, a través de la cual se


dictaron nuevas disposiciones para el ejercicio de la Contaduría Pública en
Colombia, eliminando la categoría de contador inscrito y dejando únicamente la
categoría de contadores públicos; además de lo anterior, la ley citada derogó el
Decreto 2373 de 1956, pero conservó la obligatoriedad por parte de las
sociedades de tener revisor fiscal y de que los mismos fuesen contadores
públicos; con dicha ley también se determinó la inhabilidad del contador para dar
fe pública cuando se encuentre en una relación de dependencia laboral,
exceptuando de dicha disposición a los revisores fiscales.

Posteriormente, en 1971 con la expedición del Decreto 410 (Código de Comercio),


se establecieron en los artículos 203 a 217, las compañías que debían tener
Revisor Fiscal, se reguló la elección del mismo, se resaltaron las funciones e
incompatibilidades, y se establecieron parámetros en cuanto al contenido del
dictamen e informe que éste emitiera.

Finalmente, en 1990, mediante la Ley 43, se describió la Revisoría Fiscal como


una actividad relacionada con la ciencia contable, se dispuso la observación de las
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en el desarrollo de su ejercicio, y
se ordenó la elaboración de papeles de trabajo en donde se evidenciará la gestión
realizada en una organización.

En conclusión, pienso que la figura de la Revisoría Fiscal es tradicional en cuanto


a la vigilancia y el control en las empresas y las entidades públicas, y en muchos
casos, está referido expresamente al examen crítico, sistemático y detallado de los
sistemas de información financiero, de gestión y legal de la sociedad, así como
también, en la supervisión de las áreas administrativas. Sin embargo, la
razonabilidad e imparcialidad de los informes hechos por los profesionales de esta
disciplina se ve alterada por las circunstancias de tipo contractual o en algunos
casos por los intereses del mundo capitalista, y a pesar de que se haga
un sometimiento de la actuación del revisor fiscal, en sujeción a las normas
contables, administrativas y legales, esta disciplina no está exenta de los
problemas de crisis de valores que afronta un país como Colombia.
El estudio es de carácter descriptivo, en el cual, en su desarrollo, se hace un
abordaje teórico, normativo y conceptual acerca de la Revisoría Fiscal en
Colombia, y en especial, sobre su importancia dentro del ámbito empresarial y de
negocios. Al final, se establece la discusión y la conclusión, considerando que la
figura de control y fiscalización en un país como Colombia debe ser más
valorada en consonancia con el logro de una mejor fiscalización del aspecto
contable, en una ética responsable en el control de los recursos monetarios de las
empresas y en un apoyo más decidido a la labor de gestión gerencial en las
organizaciones.

Bibliografía: La%20revisor%EDa%20fiscal%20en%20Colombia.pdf

También podría gustarte