Está en la página 1de 34

Numero de ficha (curso):

METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20)

RAP2_EV.02  ‐   Matriz de peligros y valoracion de riesgos.

Instrucciones para enviar su evidencia:


1. Diligencie por completo la evidencia usando este formato.
2. Tenga en cuenta la misma actividad economica que eligio para la Matriz de Legal de la Semana 1
3. Debe escoger 1 solo proceso y analizar 5 peligros diferentes, mirar la tabla de peligros.
4. NO copie, ni envie actividades de sus compañeros o tomados de internet, va en contra del Reglamento del Apre
5. NO enviela matriz de peligros de su empresa o ejemplos bajados de internet
6. Observe que hay unos ejemplos que no puede enviar estan prohibidos

Para cumplir con esta evidencia, es importante que usted haya revisado, leído y comprendido el objeto de aprendiz
Dudas en el foro o mensajeria interna. Exitos!

Elaborado por: ZULMA CAROLINA DUITAMA VARGAS


Cargo: Aprendiz
Breve explicación de la actividad económica de la empresa: A.P.P CONTROL INGENIERIA S.A.S es una em
materiales de construcción , consultoría, interventoría , construcción de obras viales, civiles y sanitarias.

Fecha: 15 de mayo de 2020

PROCESO ZONA / LUGAR ACTIVIDADES TAREAS

movimiento de
Obra 2000 Excavaciones
tierra
GESTION
OFICINA
ADMINISTRATIVA

SEGURIDAD TRANSITO

Construccion

MECANISMOS EN
OBRA VISITA DE OBRA
MOVIMIENTO

LABORATORIO INCENDIOS
FUGAS Y
LABORATORIO
DERRAMES
Legal de la Semana 1
de peligros.
contra del Reglamento del Aprendiz Sena.

r estan prohibidos

mprendido el objeto de aprendizaje de la unidad de aprendizaje 2 y haber asistido a Sesion en linea.

INGENIERIA S.A.S es una empresa que ofrece servicios y soluciones intégrales en las diversas áreas de estudios de
s viales, civiles y sanitarias.

IDENTIFICACION DE PELIGROS

ACTIVIDAD
RUTINARIA Efectos posibles
(Si o No) Descripción Clasificación

Movimientos repetitivos Sindrome del tunel del


si con herramientas Biomécanicos carpo,sindrome del manguito
manuales rotador,
Fatiga Visual, cefaleas, bajo
SI Falta de luminarias Fisico
rendimiento.

Desplazamiento de
Personal, vehiculos en Contusiones, traumas,
SI Otros riesgos
malas condiciones fracturas, lesiones varias.
tecnicomecanicas.

Herramientas y
elementos presurizados,
Atrapamientos, Fracturas,
Puntos de operación,
SI Mecanico Desmembramientos,
Manipulación de
mutilaciones.
materiales, Mecanismos
gitatorios sin protecion

Instalaciones electricas y
Quemaduras de 1,2 y 3
equipos energizados en
Grado, Fatalidad, Daños a la
SI malas condiciones. Uso Tecnologicos
propiedad, perdidas
de Productos quimicos
materiales, daños a terceros.
Inflamables.
Daños al Medio Ambiente,
Sustancias y/o productos afecciones respiratorias,
SI quimicos altamente Tecnologicos lesiones en tejidos blandos,
contaminantes. daños a terceros, perdidas
materiales.
NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA

APP CONTROL INGENIERIA SAS

nea.

versas áreas de estudios de suelo, diseño de pavimentos,

Controles existentes Evaluación del riesgo

Interpretac
Nivel de
Nivel de ión del Nivel de
Nivel de probabilid
Fuente Medio Individuo exposició nivel de consecue
deficiencia ad (ND X
n probabilid ncia
NE)
ad

Calistemia y
no no
pausas activas
6 4 24 Muy Alto 10
no no 2 3 6 Medio 10

no no 6 2 12 Alto 100

no no 6 2 12 Alto 100

no no

6 2 12 Alto 100
no no 6 2 12 Alto 25
EMPRESA

RIA SAS

Valoración del
sgo Criterios para establecer controles
riesgo

Nivel de
riesgo Existencia Requisito
Interpretac Aceptabilidad del Numero de
(NR) e Peor consecuencia Legal Específico
ión del NR riesgo expuestos
intervenci asociado (Si o No)
ón

Sindrome del
No aceptable o tunel del carpo,
240 II Aceptable con 4 tendinitis
control específico sindrome del
manguito
60 III Aceptable 1

1200 I No aceptable 1

1200 I No aceptable 5

No aceptable 2

1200 I
No aceptable o
300 II Aceptable con 2
control específico
Medidas Intervención

Controles de
Eliminación Sustitución Controles Administrativos
ingeniería

Rotacion del personal durante


la jornada laboral
Instalar un
Realizar estudio de
Sistema de
Iluminacion. Capacitacion en
Iluminacion
conservacion visual.
Eficaz

Capacitacion en Seguridad
Vial.
Verificar condiciones
tecnicomecanicas del vehiculo
diariamente.
Realizar Mantenimiento
Prevntivo y Correctivo
Periodicamente.
Capacitacion en Primeros
Auxiios Basicos.
Implementar Plan Maestro de
Emergencias.

Capacitacion en Riesgo
Mecanico.
Implementar Programa de
Mantenimiento de Maquinaria
y Equipo.
Realizacion de Inspeccion de
Guardas Periodicamente.

Implementacion Programa
Manejo de Riesgo Quimico.
Capacitacion en Manejo de
Productos Quimicos.
Aplicación Plan Maestro de
Emergencias.
Provees Las Areas con
Equipos de Extincion de
Incendios.
Implementacion Programa
Manejo de Riesgo Quimico.
Instalacion de
Capacitacion en Manejo de
diques
Productos Quimicos.
perimetrales
Aplicación Plan Maestro de
Emergencias.
ón

Señalización / Equipos / Elementos de


Advertencias Protección Personal EPP
Señalizacion en las
areas y/o equipos
donde se presente
el peligro.

Señalizacion y
Delimitacion de las
Areas de Peligro
Uso de Proteccion
Señalizacion y
Respiratora, Ropas
Delimitacion de las
Adecuado a la labor, y
Areas de Peligro
Guantes de de Nitrilo.
Sr. Aprendiz como el formato tiene formulas
no puede copiar y pegar, debe diligenciar
cada una de las celdas, revise los
comentarios en algunos.

Este ejemplo no hace parte de su matriz de


peligros.
ANEXO A

Ejemplo de la table de peligros (NTC 45)

Clasificación

Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad Fenómenos naturales*

Gestión organizacional (estilo de mando, pago,


Mecánico (elementos de máquinas,
Ruido (impacto intermitente Polvos orgánicos contratación, participación, inducción y Postura (prologada mantenida, forzada,
Virus herramientas, piezas a trabajar, materiales Sismo
y continuo) inorgánicos capacitación, bienestar social, evaluación del antigravitacionales)
proyectados sólidos o fluidos
desempeño, manejo de cambios)

Características de la organización del trabajo


Iluminación (luz visible por (comunicación, tecnología, organización del
Bacterias Fibras Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, estática) Terremoto
exceso o deficiencia) trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de
D la labor
e
s
c
r Locativo (almacenamiento, superficies de
Características del grupo social del trabajo
i Vibración (cuerpo entero, trabajo (irregularidades, deslizantes, con
Hongos Líquidos (nieblas y rocíos) (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, Movimiento repetitivo Vendaval
p segmentaria) diferencia del nivel) condiciones de orden y
trabajo en equipo
c aseo, caídas de objeto)
i
ó
n Condiciones de la tarea (carga mental,
Temperaturas extremas contenido de la tarea, demandas Tecnológico (explosión, fuga, derrame,
Ricketsias Gases y vapores Manipulación manual de cargas Inundación
(calor y frío) emocionales, sistemas de control, definición de incendio)
roles, monotonía, etc).

Presión atmosférica habilidades con relación a la demanda de la


Humos metálicos, no
Parásitos tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada) metálicos
identificación de la persona con la tarea y la

Radiaciones ionizantes Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Públicos (Robos, atracos, asaltos, atentados, Precipitaciones, (lluvias,
Picaduras
(rayos x, gama, beta y alfa) rotación, horas extras, descansos) desorden público, etc.) granizadas, heladas)

Radiaciones no ionizantes
Mordeduras Material particulado Trabajo en Alturas
(láser, ultravioleta infraroja)

Fluidos o excrementos Espacios Confinados

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.
INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMATO MATRIZ
VALORACIÓN DE RI

INFORMACIÓN GENERAL

Responsable y Fecha de Elaboración, Actualización y Aprobación: escriba el día, mes y año


en que se elabora, actualiza y/o se aprueba la matriz.

Proceso: Ubique el proceso al que se le va a elaborar la matriz

SubProceso/Zona/Lugar: Ubique el Subproceso del proceso al que se le va a elaborar la matriz

Actividad rutinaria: Son todas aquellas actividades planeadas que están comprendidas en la
ejecución de las labores diarias y que hacen parte del día a día de las personas que las ejecutan.

Actividad No rutinaria: Son todas aquellas actividades no planeadas que no están comprendidas
en la ejecución de las labores diarias y que no hacen parte del día a día de las personas que las
ejecutan e incluyen situaciones de monitoreo continuo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

Grupo de peligros: describa el nombre del grupo del peligro al cual pertenece. Ejemplo:
Ergonómicos, Mecánicos, Físicos. Ver anexo

Vinculados: son personas vinculadas a la empresa a partir de un contrato laboral, aprendizaje o


estudiantes en practica

Contratistas: Son contrataciones con empresas especificas para llevar a cabo la administración de
algún servicio Ej: montaje, abastecimiento. Igualmente se contemplan aquí los empeleados en
misión.

POSIBLES EFECTOS O CONSECUENCIAS: Es la consecuencia más probable que puede


generar un peligro en la salud de las personas. Se debe tener cuidado para garantizar que los
efectos descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en
cuenta consecuencias
Procesos: Se refiere aalos
corto plazo como
métodos los de
de control seguridad
actuales que(accidente de la
se tienen en trabajo),
fuente yy en
las el
demedio
largo
plazo como las enfermedades (ejemplo: pérdida de audición).
para reducir la probabilidad y la severidad de las consecuencias de los peligros.

En la fuente: Son los controles que se realizan directamente en la situación o condición donde se
genera el peligro y esta asociado con controles de eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
entre otros. En este espacio se debe especificar el método de control en la fuente actual si aplica y
esta implementado.

En el medio: Son los controles asociados con la implementación de barreras, aislamientos,


encerramientos, entre otros, de la situación o condición que genera el peligro. En este espacio se
debe describir el control en el medio que aplica y se tiene implementado.
Persona: Son los controles realizados en las personas, para evitar el contacto con las condicones
de riesgo, pueden ser: suministro de elementos de protección personal, procesos de formación y
entrenamiento.
Elementos de protección personal: Indicar el elemento de protección personal especifico para
evitar el contacto directo con el peligro.
Formación y Entrenamiento: Describir el tema de formación y entrenamiento especifico de
acuerdo al peligro identificado, verificar que hay evidencia del registro de asistencia.

Administrativas: Describir los controles administrativos existentes para el peligro identificado,


entre ellos, programas de gestión, procedimientos, estándares de trabajo seguros, sistemas de
vigilancia epidemiológica.
Señalización: Señal que da un mensaje general de seguridad, obtenido por una combinación de
color y forma geometrica, la cual mediante la adición de un simbolo grafico o texto da un mensaje
especifico de seguridad.
FORMATO MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
ALORACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Nivel de deficiencia: Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de


peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de
las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. Ver tabla 2. Determinación del nivel de
deficiencia de la GTC 45.
Nivel de exposición: Situación de exposición a un peligro que se presenta en un
tiempo determinado durante la jornada laboral. Ver tabla 3. Determinación del nivel de exposición
de la GTC 45.
Nivel de probabilidad: Resulta de multiplicar el nivel de deficiencia por el nivel de exposición. Ver
tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad de la GTC 45.

Interpretación del nivel de probabilidad: se interpreta de acuerdo con el significado que aparece
en la tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad de la GTC 45.

Nivel de consecuencia: Medida de la severidad de las consecuencias. Para evaluar el nivel de


consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa más grave que se pueda presentar en la
actividad valorada. Ver tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias de la GTC 45.
Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo, resulta de multiplicar el nivel de probabilidad por el nivel
de consecuencia. Ver tabla 7. Determinación del nivel de riesgo de la GTC 45.

Interpretación del nivel de riesgo y de intervención: se interpreta de acuerdo con el significado


que aparece en la tabla 8. Significado del nivel de riesgo y de intervención de la GTC 45.

VALORACIÓN DEL RIESGO: Es la base para la toma de decisiones sobre las acciones que se
deben implementar

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES: De acuerdo al número de expuestos, la peor


consecuencia que pueda tener ese riesgo y la existencia o no de requisitos legales aplicables, se
define la prioridad para establecer los controles en riesgos que tengan la misma valoración.

GESTIÓN DEL CAMBIO: Describir la fecha, tipo de cambio y responsable del cambio que se hace
al actualizar la matriz

VALORACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL: Riesgo resultante de la evaluación, considerando la


aplicación de la totalidad de las medidas establecidas para el control de éste.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20)

Elaborado por:

Revisión inicial:

PELIGRO

ZONA / RUTINARIA:
PROCESO ACTIVIDADES TAREAS
LUGAR SI o NO
DECRIPCIÓN

Carga postural
Labores
Oficina de estática.
Administrativa adminstrati SI
secretaria Posición
vas
sentado- de pie

SECRETARI
A
Contenido de la
tarea.
Labores Cumplimiento
Oficina de
Administrativa adminstrati SI de la tarea en la
secretaria
vas gestión de
atención al
público

Labores Exposición a
Oficina de
Administrativa adminstrati SI radiaciones no
secretaria
vas ionizantes
Contenido de la
tarea.
Responsabilida
Atención
Oficina de Valoracion d manejo de
de SI
Psicologia Psicologica pacientes,
pacientes
familiares y
PSICOLOGA público. Turnos
Rotativos.

Labores Exposición a
Oficina de Valoracion
adminstrati SI radiaciones no
Psicologia Psicologica
vas ionizantes
cargo:

PELIGRO CONTROLES EXISTENTES EVALUAC

EFECTOS
POSIBLES NIVEL DE NIVEL DE
CLASIFICACIÓN FUENTE MEDIO INDIVIDUO DEFICIEN EXPOSICI
CIA ÓN

Alteraciones
Biomecánico osteomusculares y Ninguno Ninguno Ninguno 2 2
vasculares

Estrés Laboral,
Psicosocial cansancio, Ninguno Ninguno Ninguno 2 3
irritabilidad, cefalea

Fatiga visual,
Físico Ninguno Ninguno Ninguno 2 2
Cefalea
Estrés Laboral,
Psicosocial cansancio, Ninguno Ninguno Ninguno 2 2
irritabilidad, cefalea

Fatiga visual,
Físico Ninguno Ninguno Ninguno 2 2
Cefalea
VALORACIÓN CRITERIOS PARA ESTAB
EVALUACIÓN DEL RIESGO
DEL RIESGO CONTROLES

INTERPRE INTERPRE
NIVEL DE NIVEL DE
TACIÓN TACIÓN
PROBABIL NIVEL DE RIESGO
DEL DEL NIVEL ACEPTABILIDAD NRO
IDAD CONSECU (NR) e
NIVEL DE DE DEL RIESGO EXPUESTOS
(NP= ND x ENCIA INTERVEN
PROBABIL RIESGO
NE) CIÓN
IDAD (NR)

4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1

6 MEDIO 10 60 III MEJORABLE 1

4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1


4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1

4 BAJO 25 100 III MEJORABLE 1


CRITERIOS PARA ESTABLECER
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
CONTROLES

EXISTENCIA
REQUISITO
PEOR
LEGAL CONTROLES DE
CONSECUENC ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN
ESPECÍFICO INGENIERIA
IA
ASOCIADO (SI
o NO)

Establecer un
plan de
Problemas necesidades y
SI
Vasculares reposición de
silla
ergonómica.

Cefalea SI

Fatiga Visual SI
Disestre SI

Fatiga Visual SI
S DE INTERVENCIÓN

CONTROLES EQUIPOS /
ADMINISTRATIVOS, ELEMENTOS DE
SEÑALIZACIÓN, PROTECCIÓN
ADVERTENCIA PERSONAL

1.Realizar inspección
de puesto de trabajo
en video terminal.
2. Capacitar al
personal en higiene
postural.
3. Implementar el
programa de pausas
activas durante la
jornada de trabajo.

1. Capacitación en
manejo de estrés.
2. Realización de
pausas activas de
Trabajo

1. implementar pausas
activas dentro de la
jornada laboral
1. Capacitación en
manejo de estrés.
2. Realización de
pausas activas de
Trabajo

1. implementar pausas
activas dentro de la
jornada laboral

También podría gustarte