Está en la página 1de 7

Prof.

Ana María Astrada

Eje Nº1- Ingreso 2020

Subtema Nº 5

El Derecho según la teoría Crítica


Argentina

Cuándo discutimos sobre el papel o rol de los jueces y su interpretación

Conducta en interferencia
intersubjetiva (egologia)

Ponemos en cuestión el concepto del Derecho, Sistema de Normas


como (positivismo)

O como una práctica social


específica (Teoría críticas)

1)- Práctica porque es una acción o conducta


repetitiva, estable en el tiempo.

El derecho es: Social: porque se requiere la


interacción humana

Como por Ej. la Coacción


Especifica
Es específica porque se diferencia de otras
prácticas sociales como la política, economía,
moral, etc. Según sean sus etapas históricas

Que expresan el conflicto social por donde


circula el poder

Como una posición estratégica


Dominantes

Que circula permanentemente Dominados o


haciendo que haya súbditos
Prof. Ana María Astrada

1- enunciados que la ley


manda

Esas prácticas son de 2- Lo que interpretan los


naturaleza discursiva, jueces
que implica pensar el
derecho, no solo como 3- La representación que se
forma la gente de la ley y de los
jueces.

1-Normativo

El discurso es un proceso social de 2-Lo que los operadores, como


producción de sentidos. escribanos, abogados, doctrinarios,
hacen con la norma, cuándo el Juez
Ese discurso, tiene 3 niveles que interpreta.
se relacionan

3- Lo que el imaginario social, se forma


del derecho como un sistema de
representación, generado por los
niveles anteriores del discurso jurídico
Prof. Ana María Astrada

Palabras

Son Símbolos

Comportamientos

Conocimientos

Lo que la Ley manda

Lo que los Jueces interpretan

Pensar el Derecho como una Lo que los abogados argumentan


práctica social discursiva, es
darle un sentido, es algo
más que Lo que las partes declaran

Lo que los doctrinarios producen y


critican

Lo que los Legisladores sancionan

Lo que los súbditos (ciudadanos), asumen como un


sistema de representación
Prof. Ana María Astrada

Un aporte superador de teorías


tradicionales en el debate

Es pensar un Derecho más flexible

Permite rescatar la Normatividad sin


hipertrofiar su papel, incorporando la
Pensar el Derecho desde la realidad social, que se traduce en
Teoría crítica es: demandas de reconocimientos: ignorados,
negados, incorporando la ideología, el
poder y su legitimidad

El Derecho así visto, es un fenómeno positivo,


donde el lenguaje es importante como una
construcción social (Ej. Todos, Todas, Todes).
No hay leguajes privados.
Los sentidos circulan y constituyen una red de
diferentes significaciones, que marcan
posiciones, más o menos estratégicas y su
influencia.

Ya Cossio sagazmente, observaba que toda construcción teórica del derecho, mantiene vínculos
insoslayables con la problemática social general, es decir con la circulación de la ideología, de
la construcción del discurso político, de la legitimación de las estructuras del poder.
Mostrar el Derecho, como una práctica social discursiva, permite explicar mejor los problemas
tradicionales y las demandas de realidad.
El Derecho debe ser pensado como un fenómeno positivo, histórico, publico, social que deberá
ser observado, desde una teoría interdisciplinaria que implique una apertura cognitiva.
Prof. Ana María Astrada

Ejemplo del matrimonio igualitario como práctica social discursiva

El derecho en su carácter discursivo como configuración de sentido social, sirve de


herramienta a las clases sociales dominantes para imponer sus propios valores y
hacer sedimentar sus conductas sociales como valiosas. Así el matrimonio entre
varón y mujer, era lo dominante, la religión y el derecho de épocas pasadas su
protección y garantía; esta situación a lo largo de los siglos, produjo la exclusión de
todos aquellos, que pensaban el sexo, el amor y la diversidad sexual desde una
construcción y óptica diferente, produciendo desigualdad en cuanto al trato jurídico
y social y moral

En la India se prohibía la unión sexual del mismo género, operando el sistema


jurídico una idea disvaliosa de esas conductas; hace muy poco, se despenalizó en
este país, la unión entre sujetos del mismo sexo, permitiendo una ruptura de lo
valioso socialmente.

En nuestro país, la unión del mismo sexo, no estaba prohibida, pero no estaba
permitida legalmente, social y jurídicamente, le era indiferente.

Cuando el ordenamiento jurídico de cualquier país, el nuestro, se mantiene ajeno e


indiferente a lo que la sociedad reclama en un momento o momentos determinado,
lejos de ser una actitud neutral, es tierra fértil para consolidar las injusticias, en el
caso que nos ocupa, se consolidó la represión sexual, sobre todo entre los siglos
XIX y XX.

Hoy, una ley de matrimonio igualitario y un plexo normativo como la ley de identidad
de género, ley de cupos laboral trans, la ley de educación sexual integral, la ley que
modifica el código penal, añadiendo la prisión perpetua a delitos de odio motivados
por la orientación y la identidad de género, implican apertura a la diversidad sexual.
Al ser receptadas las prácticas sociales por el ordenamiento jurídico, está
promoviendo el cambio de sentido en la conducta social.

Lo que está haciendo entonces el derecho, es el cambio de una conducta social que
antes era considerada disvaliosa Y si bien la teoría crítica no acude a lo axiológico,
Prof. Ana María Astrada

si lo hace desde una visión política, pudiendo rescatar las diferencias, antes que
homogeneizarlas.

Modifica el derecho el sentido social sobre la institución matrimonio y con el tiempo


la conducta sedimentada como disvaliosa, pasa a ser valiosa y protegida por el
orden jurídico.

El derecho es una herramienta estratégica del estado, para manejar el poder, según
en qué manos esté y es un instrumento de dominación, pero también sirve al mismo
tiempo, como herramienta de emancipación de la clase dominada, por ej. en el caso
de la diversidad sexual y el activismo LGBT donde medio siglo de lucha sirvió y fue
mutando de forma a lo largo del tiempo, hasta que en el 2010 fue sancionada la ley
de matrimonio igualitario. Estos mecanismos de lucha social en los diversos campos
humanos con necesidades insatisfechas de todo tipo, permiten al derecho cambiar,
mutar, evolucionar para prevenir, conseguir reconocimientos normativos que
implican emancipación, igualdad y protección.

La reflexión en torno a la forma en la que el discurso jurídico, con la teoría, interviene


en la constitución de los sujetos y las identidades individuales y colectivas, se torna
determinante…

Podemos aplicar estos conceptos, a cualquier colectivo que surgió o surja en la


sociedad, desde el feminismo, discapacidades, diversidad sexual, religiones,
comunidades indígenas, extranjeros, etc.

Este reconocimiento desde el derecho, es importantísimo, ya que él nos constituye


como sujetos desde el momento de la concepción y a partir de allí, quedamos
marcados por él. Nos instala frente al otro y ante la ley. Sin ser aprehendidos por el
orden lo jurídico no existimos, y luego solo existimos según sus mandatos. (Ruiz:
2001)

Ser sujeto de derecho es condición necesaria para investir a las personas el carácter
de ciudadano e igualarlo para ser titular de DDHH básicos. Es imprescindible que el
ordenamiento jurídico no oculte, niegue o encubra las diferencias con categorías
abstractas.
Prof. Ana María Astrada

Asegurar la igualdad de los diferentes, es una tarea que no se agota con el dictado
de una norma aislada que reconozca una diferencia, sino que debe estar
acompañada por la reformulación de las categorías jurídicas fundamentales

También podría gustarte