Está en la página 1de 3

1.

Qué es la Inteligencia Empresarial, cuáles son sus características comunes y


cómo se pueden clasificar
El termino inteligencia empresarial se define como todos los procesos que involucran el
uso de tecnologías para recolectar, almacenar, analizar y compartir información que será
útil para la toma de datos y gestión de la empresa.
Las características más comunes de una herramienta de inteligencia empresarial son:

 El acceso constante y sencillo a los datos relevantes, esto con el fin de de permitir
análisis para generar informes que den cuenta de los procesos de la empresa a
nivel global o especifico.
 Diversas opciones que permitan la realización de modelos y pronósticos con el fin
de visualizar, proyectar y planificar el futuro de las operaciones de la empresa,
además de que facilitan la toma de decisiones
 La posibilidad de movilizar los datos entre varias personas y varios sectores de la
compañía
 Agilizar la búsqueda, consulta y análisis de grandes cantidades de datos 
 La posibilidad de observar gráficamente la información
Las soluciones de la Inteligencia Empresarial se pueden clasificar de acuerdo con su nivel
de complejidad en:

 Consultas e informes simples


 Cubos OLAP (On-line Analytic Processing): exploración, tablas dinámicas, etc.
 EIS (Executive information system): Soluciones que permiten visualizar, de una
forma rápida y fácil, el estado de una determinada situación empresarial, presente
o pasada, y que permite detectar anomalías o oportunidades
 D SS: Aplicación informática que basándose en modelos matemáticos y mediante
análisis de sensibilidad permite ayudar a la toma de decisiones.
 Data Mining o minería de datos: Pueden considerarse sistemas expertos que nos
permiten “interrogar a los datos” para obtener información.
 KMS: nuevas tecnológicas para la gestión del conocimiento y su integración en
una única plataforma.

2. ¿Por qué es importante la inteligencia empresarial?


La inteligencia empresarial se convirtió en una herramienta indispensable en las
empresas ya que les permite maximizar sus resultados y en conjunto con el Big Data le
permite gestionar y analizar tanto los datos de años pasados como los que se van
generando en el momento. Ademas esta no solo les permitió aumentar su capacidad
predictiva lo cual es una herramienta muy importante para la toma de decisiones sino que
al computarizarse los datos y los cálculos aumenta el nivel de confianza de estos y
optimizando las operaciones en cuestiones de tiempo ya que facilita la búsqueda y
manejo de la información.
Gestionar una negocio utilizando la inteligencia empresarial, lo hace más sencillo, ya que
le ofrece datos útiles, con precisión para el análisis y además que se pueden almacenar y
compartir entre los miembros de la empresa.
3. ¿Es la inteligencia empresarial una forma de espionaje?
La inteligencia empresarial, no es una forma de espionaje, esta es una confusión que se
surgió debido a que algunas técnicas de inteligencia son de origen militar, pero en si la
inteligencia empresarial es una herramienta para la toma de decisiones que se basa en la
obtención de información de forma ética y legal, mayoritariamente de fuentes públicas.
4. ¿Cuál es la diferencia entre inteligencia empresarial e inteligencia
competitiva?
La inteligencia empresarial se dedica a resolver la parte operativa de la organización a
través de la gestión interna de sus recursos, la mejora de la operatividad, sistemas de
información, remuneración, organigramas, etc., y la inteligencia competitiva se dedica a
resolver la parte desconocida del entorno, aportando el conocimiento relevante para
facilitar la toma de decisiones correctas en un escenario de incertidumbre, permitiendo
complementar los aspectos estratégicos de la organización
5. ¿Qué tipo de información necesita la inteligencia empresarial?
Las empresas necesitan información de los entornos sociales, políticos y económicos en
donde se encuentran inmersas, por que de todos esto es que depende su funcionamiento
y desarrollo.
6. ¿Cómo es la relación de las ciencias de la información, la informática y las
ciencias gerenciales con la inteligencia empresarial?
Tienen una relación muy estrecha ya que de ellas dependen la inteligencia empresarial,
para el desarrollo de sus programas se depende de las ciencias de la información y de la
informática en cuanto a herramientas y recursos y de manera más empresarial y gestión
de funcionamiento para correcto manejo de toda esta información se basa en las ciencias
gerenciales.
7. ¿Es la inteligencia empresarial un sistema automatizado de información?
No es un sistema automatizado, aunque puede hacer uso de sistemas automatizados de
información para su mejor funcionamiento.
8. ¿Qué es la red de inteligencia empresarial?
Una red de inteligencia empresarial es un grupo de profesionales que trabajan entorno al
funcionamiento de esta, esta conformada por las personas que captan la información y
sus fuentes, los profesionales que analizan., los asesores que ayudan a la toma de
decisiones y los que se encargan de los canales de comunicación que llevan la
información a todos ellos.
9. ¿Debe ser centralizado el sistema de inteligencia empresarial?
El sistema de inteligencia empresarial es personalizado para cada empresa, no
necesariamente tiene que ser centralizado aunque los expertos recomiendan sistemas
descentralizados pero coordinados.
10. Cuál es el papel de las bases de datos y de la Internet en la inteligencia
empresarial?
Super importante, ya que necesitan de las bases de datos para recopilar y almacenar la
información para su posterior análisis y uso en estrategias y decisiones a implementar. El
papel de la internet es imprescindible para todo esto, ya que es la facilidad de la
comunicación y acceso a los datos que hacen de esta una de las mejores herramientas
en el sector empresarial, sin la internet todo esto seria muy complicado y extenso.
11. ¿Es la inteligencia corporativa aplicable únicamente en las grandes
empresas? ¿Y sólo en empresas?
La inteligencia empresarial es aplicable a grandes, pequeñas y medianas empresas, esto
depende de os recursos con los que cuente la empresa y la misión propiamente de la
empresa. Y no solamente se puede aplicar a empresas, también se puede aplicar a
entidades de investigación, fundaciones, ministerios, entidades gubernamentales, entre
otras.
12. ¿Qué recursos son necesarios para la inteligencia empresarial?
Deben tener personal capacitado o en su defecto recursos para capacitar al personal en
gestión y análisis de información, acceso a fuentes de información, tecnologías para el
procesamiento e información y un conocimiento claro sobre gestión de información para
enfocarlo a los beneficios e intereses de la empresa.
13. ¿Cuáles son los productos típicos de la inteligencia empresarial?
Los productos típicos de la inteligencia empresarial son boletines electrónicos, perfiles de
compañías, análisis de competencias, tendencia y estudios de mercados, planes
estratégicos, estudios de benchmarking, análisis de fusiones y adquisiciones, entre otros
14. ¿Puede influir la inteligencia empresarial sobre el Perfeccionamiento
Empresarial?
Claro que si, por que optimiza muchas de las labores internar de la empresa, además le
permite estar en conocimiento todo el tiempo de cómo están funcionando las cosas
alrededor de la empresa e internamente y usarlo para un constante mejoramiento.

También podría gustarte