Está en la página 1de 15

FORMATO ANEXO Nº 6

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA LA ACREDITACION PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD


HIDRICA SUPERFICIAL
1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:


2. "MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACION DE PALTA DE LA ASOCIACION DE MINEROS HIJOS DE
ACCOMARQUINOS ADMA”

2.1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Actualmente existe un canal artesanal de 2,981 ml, en pésimas condiciones de conducir el


agua para efectos de riego para 15.80 hectáreas, que cuenta las 45 familias de los Sector
valle hermosa del centro poblado de Chuyama.
El presente proyecto consiste en la construcción del canal de tuberua PVC en 2981 ml, asi
como canal rectangular en 20ml, 18.6 de crece quebrada, construcción de reservorio de
61.00m3, instalación de 45 hidrantes.

2.1.2. UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA:

El sector de valle hermosa se localiza en el Centro poblado de Chuyama en el distrito


de Chankas, dentro de la jurisdicción de la Provincia de Chincheros, Región Apurimac.

- Ubicación Geográfica
Departamento : Apurimac
Provincia : Chincheros
Distrito : Chankas
Sectores : Valle hermosa
Ubigeo : 030701
Región : Sierra
Zona del Proyecto : Rural
Longitud Canal entubado : 2+981.19 Km.

- Limtes
POR EL NORTE Y NORESTE

Limita con el distrito de Luis Carranza, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, y el


distrito de Huaccana, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac.

El límite se inicia en el thalweg del río Pampas, en el punto de coordenadas UTM 629 169 m
E y 8 527 776 m N; el límite prosigue en dirección general norte, hasta la confluencia del río
Pulcay con el río Pampas, en el punto de coordenadas UTM 629 275 m E y 8 528 157 m N; el
límite continúa por el thalweg del río Pulcay en dirección este, hasta la desembocadura de
la quebrada Hornada en el río Pulcay, en el punto de coordenadas UTM 638 080 m E y 8
520 018 m N.

POR EL ESTE, SURESTE Y SUR

Limita con el distrito de Huaccana, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac.

El límite se inicia en la desembocadura de la quebrada Hornada en el río Pulcay, en el punto


de coordenadas UTM 638 080 m E y 8 520 018 m N; desde este punto el límite asciende por
la ladera norte del cerro Hornada; en dirección a la cumbre del cerro Llulluchayoc, en el
punto de coordenadas UTM 635 822 m E y 8 517 032 m N; desde este punto el límite
continúa en dirección sur pasando por el cerro Huayacocha hasta la cumbre del cerro
Paltarumi, en el punto de coordenadas UTM 636 121 m E y 8 514 831 m N; el límite
continúa en dirección oeste cruzando la quebrada Condorhuachanan en el punto de
coordenadas UTM 633 490 m E y 8 514 228 m N; desde este punto el límite toma la
dirección noroeste hasta alcanzar la quebrada Potrero y la quebrada Tranca, en el punto de
coordenadas UTM 631 998 m E y 8 514 760 m N; desde este punto el límite continúa por las
estribaciones del cerro Pacpayoc con el cerro Tranca, en el punto de coordenadas UTM 631
273 m E y 8 512 744 m N; el límite continúa por la ladera del cerro Tranca hasta la naciente
de una quebrada sin nombre, en el punto de coordenadas UTM 630 920 m E y 8 511 452 m
N; desde este punto el límite desciende por el cauce de una quebrada sin nombre hasta
llegar al punto de coordenadas UTM 630 179 m E y 8 510 771 m N, el límite continúa en
paralelo a la quebrada Cabrituyoc, en dirección suroeste, hasta una quebrada sin nombre
en el punto de coordenadas UTM 629 908 m E y 8 510 346 m N; el límite prosigue por las
estribaciones del cerro Yuracyacu en dirección a la quebrada Pachayoc, en el punto de
coordenadas UTM 626 893 m E y 8 509 539 m N; desde este punto el límite continúa en
dirección a una planicie en la cuenca del río Pampas, en el punto de coordenadas UTM 626
425 m E y 8 510 825 m N; el límite continúa hasta el thalweg del río Pampas en el punto de
coordenadas UTM 626 083 m E y 8 510 557 m N.

POR EL SUROESTE, OESTE Y NOROESTE

Limita con el distrito de Concepción, provincia de Vilcashuamán; distrito de Ocros, provincia


de Huamanga; distrito de Luis Carranza, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho.

El límite se inicia en el thalweg del río Pampas en el punto de coordenadas UTM 626 083 m
E y 8 510 557 m N, el límite continúa por el thalweg del río Pampas hasta alcanzar el punto
de coordenadas UTM 629 169 m E y 8 527 776 m N; punto en el cual se inicia la presente
descripción de límites del distrito de Los Chankas.

Coordenadas UTM:
Se localiza en las siguientes coordenadas UTM.

Punto : Captacion
Coordenada : E 629253.478 N 8526280.590
Punto : Reservorio 1
Coordenada : E 629297.258 N 8526477.550
Punto
: Final
Coordenada : E 628683.581 N 8527404.34

A continuación se presentara los mapas correspondientes donde se muestra la ubicación del


canal de riego en el contexto macro regional y micro regional.

MAPA N° 01
UBICACIÓN DEL DISTRITO DE CHANKAS A NIVEL NACIONAL,
DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL
MAPA N° 02
UBICACIÓN GEOGRAFICA A NIVEL DE COMUNIDADES DEL DISTRITO

Chuya
ma

MAPA N° 03
UBICACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO EN GOOGLE

3.1.8.1.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


 El trazo de interés se halla emplazado en una geografía montañosa de
naturaleza casi abrupta y cubierta de vegetación propia de la sierra alta.
 Para la zona en estudio según el Reglamento Nacional de Edificaciones y de
las características geotécnicas de la zona se tiene los siguientes factores
geotécnicos para diseño resistente, de alguna estructura para la solicitación,
que se indican en la siguiente tabla.

 Se ha desarrollado Prospecciones de los suelos y/o rocas subyacentes en el


eje del canal, mediante la excavación de 04 calicatas.
 La presión de soporte de suelo del tramo del proyecto en promedio según lo
establecido en los cuadros indicados.

II. ASPECTOS GENERALES


I.1 INTRODUCCION
En la actualidad los cultivos establecidos en la zona de estudio producen tan solo en una
campaña y en reducidas áreas agrícolas con bajos rendimientos inferior al promedio y la
escasez de agua en sus parcelas debido a la inexistencia de agua por la ausencia de una
infraestructura de riego adecuada, que no les permite regar sus cultivos en el momento
oportuno, y en la cantidad suficiente.

En bajo nivel tecnológico que utilizan los agricultores de la zona, por diferentes razones en
vista que vienen usando semillas de mala calidad en los diferentes cultivos, preparación del
terreno a destiempo inadecuado manejo de agroquímicos en los cultivos, así mismo se tiene
una tendencia a la crianza de animales en menor escala de producción por falta de un
manejo adecuado de la actividad pecuaria, de igual forma en la calidad genética, sanidad
alimentación y falta de pastos e infraestructura adecuada.

En el ámbito del proyecto se cuenta con una fuente de agua del riachuelo Viscachayocc, a los
que no se les da utilidad o se usan parcialmente mediante técnicas artesanales, por lo que los
usuarios y sus directivos hicieron las gestiones ante las instancias respectivas para la
propuesta del proyecto.

I.2 ANTECEDENTES
La razón principal por la que es de interés por los beneficiarios del sector de Valle Hermosa
en la comunidad de Chuyama es resolver la carencia de una infraestructura de riego, los
agricultores de esta zona se ven condicionados a sembrar una sola vez al año y en ocaciones,
solo en épocas de lluvia, por lo que tienen una baja producción agrícola, además, las
deficientes prácticas de siembra y cultivo traen como consecuencia el retraso
socioeconómico de los pobladores de la zona de estudio.
Al crear la infraestructura de riego y contar con una orientación de prácticas adecuadas de
siembra y cultivo, los agricultores de esta zona podrán mejorar su producción y
productividad agrícola y por ende mejorar sus niveles socioeconómicos.
Es competencia del estado, en este caso representado por la Municipalidad Distrital de
Chankas, brindar adecuadas condiciones para que los pobladores de la zona puedan mejorar
su nivel de vida, ya que este tipo de proyecto es de uso colectivo, además el presente
proyecto se encuentra en los lineamientos del estado que es disminuir la tasa de pobreza en
el descrito es que el Estado determino en sus lineamientos de política promover el desarrollo
de la población especialmente en condiciones de pobreza y extrema pobreza; y dentro del
enfoque de equidad, dado que en la actualidad no son beneficiarios del riego y
encontrándose las fuentes de agua dentro de su distrito y en su área de influencia, solicitan
la ejecución del presente proyecto.

Con el incremento de la producción se mejorará los niveles de ingreso de los productores,


con lo cual mejorarán su nivel de vida y además tendrán excedentes de producción que
abastecerán al mercado local.

I.2.1 infraestructura existente


No existe infraestructura de riego, en el sector que planteamos intervenir.

I.3 OBJETIVO
El proyecto "MEJORAMIENTO DE SERVICIO DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO DEL
SECTOR VALLE HERMOSA DEL CENTRO POBLADO DE CHUYAMA, DISTRITO DE CHANKAS,
PROVINCIA DE CHINCHEROS – APURIMAC, pretende materializar los siguientes objetivos:
• Construir un sistema de riego comprendida por una bocatoma de captación y linea de
conducción entubada.
• Mejorar las áreas de cultivo disponibles, incrementando la oferta hídrica para cubrir los
requerimientos de 15.80 Ha
• Aumentar la producción agropecuaria, generando así otras alternativas ocupacionales para
la mano de obra local, mejorando consecuentemente la calidad de vida del agricultor de
la zona de influencia del proyecto.
• Comprometer a las organizaciones de base, llámese comité de regante, en la
administración de la infraestructura de riego, propendiendo a su fortalecimiento.

II. EVALUACION HIDROLOGICA


II.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL FUENTE NATURAL
a) Ubicación y delimitación del área de estudio
Para el siguiente estudio se ha evaluado las microcuencas del riachuelo Viscachayocc y
riachuelo Yanamonte que actualmente está siendo aprovecho parcialmente, y que con
un manejo adecuado a nivel de cuenca podrá ser aprovechado adecuadamente.

Ubicación Hidrográfica:
La zona en estudio hidrográficamente forma parte de la cuenca del rio Pampas,
Para el presente estudio se ha evaluado la microcuenca de viscachayocc, que
actualmente no están en explotación, y que con un buen manejo a nivel de microcuenca
podrá ser aprovechado adecuadamente.

Cuadro N° 01 Ubicación hidrográfica


PARAMETROS FISIOGRAFICOS
Área de
Microcuenca longitud altitud
Latitud Longitud cuenca
(km) (msnm)
(km2)
Microcuenca
13°19' 20" 73°48' 29" 10.11 1,900 25.7
Viscachayocc

El proyecto propone irrigar de 15.80 hectáreas netas, en esta alternativa se considera la


construcción de bocatoma, línea de conducción con tubería a tubo llevo, cajas de
inspección, cruce quebrada y reservorio nocturno.

Localización Política:
Cuadro N° 02 Localización Política del Proyecto
CENTRO
REGION PROVINCIA DISTRITO SECTOR/CASERIO
POBLADO

Apurimac Chincheros Chankas Chuyama Valle Hermoza

Localización Geográfica:

El proyecto de "MEJORAMIENTO DE SERVICIO DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO


DEL SECTOR VALLE HERMOSA DEL CENTRO POBLADO DE CHUYAMA, DISTRITO DE
CHANKAS, PROVINCIA DE CHINCHEROS – APURIMAC, está ubicado políticamente en el
distrito de Chankas provincia de Chincheros de la Región de Apurimac y geográficamente
la captación Viscachayocc se encuentra entre las coordenadas UTM Norte: 8526280.590,
Este: 629353.478

b) Ubicación Administrativa
La zona en estudio Administrativamente forma parte de la cuenca del Pampas, cuya
administración se encuentra en la provincia de Abancay de la Región de Apurímac.

c) Accesibilidad – Vías de comunicación


Desde la Capital Lima y ciudades costeras del Perú:
El acceso al distrito de Chankas, vía terrestre es por la vía libertadores partiendo desde
la localidad de San Clemente en la panamericana Sur (Altura Pisco), hacia la ciudad de
Ayacucho con un tiempo de Aprox. De viaje de 6 horas en Buses interprovinciales y 5
horas en camionetas, la vía es totalmente asfaltada.
Desde la Ciudad de Ayacucho:
Para llegar al distrito de Chankas la capital y sus comunidades es a través de una vía
asfaltado Ayacucho – Ocros – Rio Blanco, capital del distrito de Chankas, vía asfaltado de
126.9 km y de ahí hasta la cabecera de la obra en Chuyama a traves de una trocha de
25km de aproximadamente. Tiempo recorrido desde Ayacucho es de 3.5 horas.
Existe otro tramo desde Andahuaylas pasando por chincheros por via asfaltado de
113.6km con tiempo de 2.3 horas hasta llegar al distrito de Chankas (capital Rio Blanco)

CUADRO N° 01
VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO-UBICACIÓN DEL ESTUDIO
Cuadro N° 03 Accesibilidad al área de estudio
DISTANCIA
TRAMO CARRETERA CATEGORIA TIEMPO
KM
Ayacucho – Ocros- Rio Blanco 3S Asfaltado 126.9 3h 30min
Andahuaylas-Uripa-Chincheros-Rios
32A Asfaltado 113.60 2h 30 min
Blanco
Rio Blanco-Chuyama-Valle Hermoza
- Trocha Carrozable 25 1h 00min

Los pasajeros de esta zona de la Región utilizan una sola empresa de transportes
“CHANKAS” que parte diariamente desde la ciudad de Ayacucho y Andahuaylas hasta
Chankas (Capital Rio Blanco), el tiempo total recorrido es de 3h 30min. El costo de pasaje
esta alrededor de 25 soles por pasajero.

d) Calidad de agua
Criterios de selección del proceso de tratamiento en función de la calidad del fuente.- Se
deberá tener en cuenta los valores límites de la calidad de agua según su uso, sustancias
potencialmente peligrosas y bacteriológicos, dados por el Ministerio de Agricultura, en
la Ley General de Aguas y también tomar en cuenta los monitoreos que se realizan a
través de los programas de Vigilancia y Control Sanitario para el Abastecimiento de Agua
para el Consumo Humano del Ministerio de Salud a través de su Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA).
Cuadro N° 04
Clasificación de las Aguas Según Su Uso -Ley General de Aguas D.L. 17752
Clase De
Uso
Aguas de abastecimiento doméstico con simple
I
desinfección.
Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento
equivalente a procesos combinados de mezcla y
II
coagulación, sedimentación, filtración y cloración
aprobados por el Ministerio de Salud.

Cuadro N° 05
Límites de Sustancias Potencialmente Peligrosas (mg/m³)
Parámetro I II
Selenio 10 10
Mercurio 2 2
PCB 1 1
Esteres 0.3 0.3
Estalatos
Cadmio 10 10
Cromo 50 50
Niquel 2 2
Cobre 1000 1000
Plomo 50 50
Zinc 9000 5000
Cianuros 200 200
Fenoles 0.5 1
Sulfatos 1 2
Arsénico 100 100
Nitratos 10 10

Notas:
* Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1
** Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02
LC50 Dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilización de la especie Bio
Ensayo.
 1+ Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia se aplicará los
valores de la columna V provisionalmente.
 N.A Valores no aplicable.
 Pesticidas Para cada uno se aplicará como límite, los criterios de calidad de aguas
establecidos por la Environmental Protection Agency de los E.U.

Cuadro N° 06: Limites Bacteriológicos ** (N.M.P/100 ml)

Usos
I II
Coliformes
8.8 20000
Totales
Coliformes
0 4000
Fecales

** Entendidas como valores máximos de 5 o más muestras mensuales

Cuadro N° 07: Limites de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 5 días 20ºC


Oxígeno Disuelto (OD)
Usos mg/l

I II

D.B.O 5 5

OD 3 3

Nuevo texto por DS Nº 007-83-S.A


Según el resultado de análisis bacteriológico, se recomendara el tratamiento para el agua
de acuerdo a los límites permisibles y según el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE- Norma S0-90).

II.2 OFERTA HIDRICA


Considerando las áreas potenciales del proyecto, 15.80 ha y el caudal existente en de la
quebrada Valle Hermoza, fuente denominado Viscachayocc (12.00 l/s), se concluye que
actualmente existe un potencial de recurso hídrico no aprovechado, por no existir una
cultura en riego de los usuarios y una infraestructura de riego que requiere un
mejoramiento y acondicionamiento con las características técnicas apropiadas y
satisfacer plenamente la demanda de las áreas propuestas. Del resultado de la aplicación
de ecuaciones, se han obtenido los balances hídricos medios anuales para microcuenca
de Viscachayocc.

II.3 USOS Y DEMANDAS DE AGUA


Demanda de futura de agua
Para estimar la demanda total de agua, se ha considerado la cedula de cultivos, que se ha
propuesto para pleno desarrollo del proyecto. Además se han utilizado las variables
climatológicas, correspondientes al área de cultivo del proyecto y la eficiencia de riego
proyectado. Asimismo, se ha utilizado los coeficientes de uso consuntivo (kc), determinados
según la FAO en proyectos similares al presente.
La evapotranspiración potencial se ha calculado por el método de Hargreaves III y la
precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75) ha sido determinada mediante la
paliación del método de United States Burau of Reclamation, utilizado para este cálculo la
precipitación mensual total obtenida de las estaciones bases corregidas.
El método de riego en términos de promedio ponderado a nivel global del proyecto en pleno
desarrollo del mismo es de 0.29 l/s por ha, para el mes más critico que viene a ser Junio.
Considerando una eficiencia de riego de 85%.

Usos del agua


Con la implementación del proyecto, la producción agrícola, priorizara principalmente la
instalación de cultivos anuales de papa, maíz, trigo cebada, hortalizas y otros cultivos.

II.4 BALANCE HIDRICO


Considerando las áreas potenciales del proyecto, 15.80 ha y el caudal existente en la fuente
hídrica de la quebrada Valle Hermoza en lugar denominado Viscachayocc (9.5 l/s), se
concluye que actualmente existe un potencial del recurso hídrico no aprovechado, por no
existir una cultura en riego de los usuarios y una infraestructura de riego que requiere un
mejoramiento y acondicionamiento con las características técnicas apropiadas y satisfacer
plenamente la demanda de las áreas de riego propuestas.

CAUDAL CAUDAL
FUENTE EXCEDENTE
DISPONIBLE REQUERIDO
Viscachayocc (l/s) 12.00 8.43 1.07

II.5 DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL PROYECTO


Ingeniería del proyecto propuesta
El proyecto propone irrigar de 15.80 ha netas, en esta alternativa se considera la
construcción de bocatoma, línea de conducción con tubería a tubo lleno, cajas de inspección,
cruce quebrada, reservorio nocturno como se describe líneas abajo. El presupuesto
considerando por modalidad de ejecución administración directa es de S/. 508,410.410 El
tiempo de ejecución de las metas físicas está prevista para 3 meses efectivos.1
III. ANEXOS
III.1Panel fotográfico

12 L/S, CAUDAL DE AFORO EN CAPATCION VISCACHAYOCC


VISTA PANORAMICA DE AREA AGRICOLA SIN RIEGO
III.2Plano de ubicación de la cuenca hidrográfica

(VER PLANO DE UBICACIÓN)

También podría gustarte