Está en la página 1de 12

Muros de contención

1
Muros de contención

Introducción Objetivo

En el establecimiento y construcción de obras El objetivo de los muros de contención es resistir


en terrenos donde las masas tienen poca las presiones laterales o empuje producido por
cohesión, es recomendable complementaras el material retenido detrás de éstos (5),
con estructuras que provean de estabilidad a estabilizar y contener el deslizamiento de masas
dichas masas, ya sea tierra o cualquier otro ocasionados por los movimientos de materiales,
material, tales como muros de contención. generalmente tierras.

Los muros de contención tienen como finalidad Ventajas


resistir las fuerzas que origina el material que
retienen, su estabilidad se encuentra • Contienen y dan estabilidad a las obras
principalmente en función del peso propio y al donde existe movimiento de tierras.
empuje del material lateral sostenido. • Son obras más económicas comparadas con
otras estructuras de contención.
Los muros de contención son de gran utilidad
cuando se realizan excavaciones, cortes o • Se adaptan fácilmente a diferentes
terraplenes de masas de tierra de gran condiciones de topografía del terreno.
magnitud, para darles estabilidad, delimitar las • Brindan seguridad a la población cuando
áreas de construcción y contener deslizamientos existen movimiento de masas, tanto aguas
que pueden afectar áreas de cultivo, arriba como aguas abajo.
infraestructura hidroagrícola y/o caminos
sacacosechas aguas abajo. • Sirven de protección de las vías terrestres
contra derrumbes.
Los materiales para la construcción de los
• Controlan el deterioro de las márgenes de
muros de contención pueden ser mampostería,
los ríos.
concreto o gavión; materiales que se pueden
colocar en los laterales de cauces, caminos, • Sirven para delimitar predios.
ollas de agua, cuando las restricciones de • Ayudan a controlar la erosión del suelo.
propiedad, encausamiento, secciones de corte,
utilización de la estructura o simple economía no • Trabajos de mantenimiento fáciles de
permiten que las masas asuman sus pendientes realizar.
naturales de reposo.
Desventajas
Definición
• Al construirlos, debido a su peso, no se
El muro de contención es una estructura rígida o pueden establecer en terrenos de baja
flexible y a gravedad, hecho comúnmente de consistencia y cohesión (muy húmedos).
mampostería, concreto o gavión que brinda • Se deben de eliminar todos los materiales
estabilidad y contiene el deslizamiento de masas indeseables tales como: fragmentos de roca,
de tierra u otro material ocasionado por el material vegetal, suelos arenosos e
movimiento de éstas (excavaciones, cortes o inestables (derivados de cenizas volcánicas).
terraplenes).

2
Muros de contención

• Si no existe un sistema de drenaje adecuado cargas exteriores (1). En este grupo se


en los muros de concreto y mampostería, se encuentran los muros de contención de
puede saturar de agua el suelo retenido y gaviones, pedraplenes y los muros de tierra con
ocasionar fuerzas que hagan que el muro llantas usada, entre otros (4) (Figura 2).
falle.
• En el muro de gaviones el principal problema
consiste en que las mallas pueden presentar
corrosión en suelos ácidos.

Clasificación

Los muros de contención de gravedad son


aquellos que dependen de su peso para lograr
el soporte y la estabilidad necesaria. Los muros
de contención de gravedad se pueden clasificar
Figura 2. Muro de contención flexible de
en dos grupos generales:
gavión
Fuente: http://www.mexico.generadordeprecios.info
Muros rígidos. Son aquellos muros en los cuales
las deformaciones producidas por el empuje del Condiciones de establecimiento
relleno son tan pequeñas que pueden ser
despreciables (1). En este grupo se encuentran Para el establecimiento y construcción de muros
los muros de contención de concreto reforzado, de contención, para estabilizar deslizamientos
concreto simple y mampostería, entre otros (4) de masas producidos por excavaciones, cortes o
(Figura 1). terraplenes, se deben tener en cuenta los
siguientes criterios (4):

• Sebe cimentarse sobre suelos estables, con


alta consistencia y resistencia.
• Es conveniente la colocación de tacones o
llaves de cortante por debajo del muro.
• Es conveniente la construcción de
dentellones para garantizar un buen anclaje
donde hay riesgo de desplazamientos de
tierra, nieve y agua.
Figura 1. Muro de contención rígido de
• Debe existir un sistema de drenaje y
concreto armado
Fuente: https://subgerenciatarma.wordpress.com subdrenaje completo para evitar la
saturación del terreno retenido con agua.
Muros flexibles. Son aquellos muros que están
• El diseño debe realizarse utilizando el
constituidos por elementos estructurales poco
análisis de estabilidad de taludes y
rígidos, sensibles a deformarse bajo la acción de

3
Muros de contención

comprobando la estabilidad intrínseca del


muro.
Cuadro 1. Ventajas y desventajas de los
Equipo y herramientas muros de contención típicos

En la mayoría de los casos, los trabajos se Tipo

realizan manualmente; sin embargo, cuando el de muro


volumen de la obra sobrepasa 4.0 m de altura y Ventajas Desventajas

50.0 m de longitud puede ser necesario adquirir de


contención
una revolvedora para mortero y utilizar
maquinaria para la excavación solo en caso de Requieren de
ser necesario para evitar fuerzas externas y buen piso de
Pueden emplearse cimentación. Son
movimientos de masas.
en alturas grandes poco económicos
(superiores a los 8 en alturas muy
Los tipos de sustratos y herramientas para su m), previo su diseño grandes y
manejo que se pueden encontrar en los sitios de estructural y requieren de
estabilidad. Se formaletas
construcción de los muros de contención se Concreto
utilizan métodos especiales. Su
clasifican en tres tipos: reforzado
convencionales e poco peso los
construcción, n los hace poco
Tipo I: Sustrato suelto, para manejarlo se cuales la mayoría efectivos en
de los maestros de muchos casos de
requiere de una pala.
construcción tiene estabilización de
experiencia. deslizamientos de
Tipo II: Sustrato compactado, para su manejo se masas grandes de
requiere de zapapico y pala. suelo.

Se requiere muy
Tipo III. Sustrato rocoso, para su manejo se Son muy
buena fundación.
requiere de herramienta más especializada económicos cuando
Resistencia muy
hay disponibilidad
como barretas, cuñas, marros, rompedoras y Mampostería
de bloques de roca.
baja a la flexión.
Son muy
barrenadoras neumáticas. En casos extremos Son visualmente
vulnerables a los
de dureza del sustrato se requiere el uso de atractivos.
movimientos.
explosivos.
Las mallas de
acero galvanizado
Muros de contención típicos Fácil alivio de
se corroen
presiones de agua.
fácilmente en
El tipo de muro de cimentación a emplear Soportan
ambientes ácidos.
movimientos sin
depende especialmente de las características Gaviones pérdida de
Al amarre de la
malla y las
morfológicas del terreno, altura, tipo de talud eficiencia. Es de
unidades
(corte o relleno) y calidad del suelos de construcción
generalmente no
sencilla y
cimentación. Sin embargo, existen muros de económica.
se le hace un
buen control de
contención más comúnmente utilizados, como lo
calidad.
son muros de concreto reforzado, mampostería
y gaviones, cuyas ventajas y desventajas se Fuente: Suarez, 2009 (4)
presentan en el Cuadro 1.

4
Muros de contención

hasta el peso propio del muro, con el objetivo de


garantizar su estabilidad y buen funcionamiento
Muros de contención de concreto (Figura 6).
reforzado
Los muros de concreto reforzado son
relativamente esbeltos y comúnmente en L, con
relleno en tierra por encima de la cimentación
(4). Este tipo de muro debe apoyarse en una
cimentación por fuera de la masa inestable. Los
tipos de muros de concreto reforzado pueden
ser empotrados o en voladizo, con contrafuertes
y con estribos (Figura 3).

Muros de contención de mampostería


Los muros de mampostería son una mezcla de
piedra braza con mortero de cemento y, que se Figura 3. Muro de contención de concreto
acomodan de tal forma para dejar el menor reforzado
porcentaje de huecos relleno con mortero (4). Fuente: http://www.iiarquitectos.com

En este tipo de muro se debe tener en cuenta


que a mayor cantidad de roca, existe mayor
posibilidad de agrietamiento del muro por
presencia de zonas de debilidad estructural
interna (Figura 4).

Muros de contención de gaviones


Los muros de gaviones son cajones de malla de
alambre galvanizado que se rellenan de cantos
de roca (4). Este tipo de muro es una estructura
de gravedad, por lo que hay que tener especial Figura 4. Muro de contención de
cuidado en el amarre entre unidades de mampostería
gaviones para evitar el movimiento de piezas Fuente: http://www.constructoraramco.cl
aisladas y poder garantizar un muro monolítico
(Figura 5).

Fuerzas actuantes

Para el diseño de los muros de contención es de


vital importancia analizar y considerar las
fuerzas que actuarán sobre éste, desde el
empuje activo, el empuje pasivo, la fuerza
sustentante, la resistencia al deslizamiento,

5
Muros de contención

Figura 5. Muro de contención de gaviones • El muro debe ser seguro contra un


Fuente: http://murogavion.com desplazamiento o deslizamiento lateral
(factor de seguridad igual o mayor de 1.5).
• En las áreas de alta sismicidad se deben
diseñar todos los muros para resistir cargas
sísmicas.
• Las presiones no deben sobrepasar la
capacidad de soporte del piso de fundación.
• Los asentamientos y distorsiones deben
limitarse a valores tolerables.
• Debe impedirse la erosión del suelo por
debajo y adelante del muro bien sea por la
presencia de cuerpos de agua o de la
escorrentía de las lluvias.
• Debe eliminarse la posibilidad de presencia
de presiones de agua detrás del muro.
• El muro debe ser estable a deslizamientos
Figura 6. Fuerzas actuantes sobre un muro de todo tipo.
de contención
Fuente: Imagen propia
• En la medida de lo posible, la carga en la
base del muro debe estar concentrada
Consideraciones para el diseño dentro del tercio medio para evitar esfuerzos
de tracción.
Un diseño adecuado para un muro de
contención debe considerar los siguientes • Salvo los muros diseñados para resistir
aspectos (1,3): presiones de agua tales como las ollas de
agua o sótanos de edificios, es una buena
• Debe conocerse previo al diseño el tipo de práctica construir subdrenes detrás de todo
suelo que se empleará en el relleno detrás tipo de muro.
del muro. En ningún caso se deben emplear
suelos expansivos. Especificaciones para el diseño

• Los componentes estructurales del muro Emplear piedras mayores de 30 cm, que no
deben ser capaces de resistir los esfuerzos tenga grietas o fisuras e inclusiones de
de corte y momentos internos generados por materiales diferentes a la composición de la
las presiones del suelo y demás cargas. piedra (vetas de cal o material arcilloso) que
disminuyan su resistencia. Deben de rechazarse
• El muro debe ser seguro contra un posible
piedras con caras redondeadas o boleadas
volcamiento (factor de seguridad igual o
(forma de bola).
mayor que 2)

6
Muros de contención

Los espacios entre las piedras no deben ser En caso de que el muro se vaya a colocar sobre
mayores de 2.5 cm. En espacios mayores de 3.0 un manto rocoso (sustrato tipo III) que tenga una
cm, deberán éstos de acuñarse con piedras pendiente superior a 5 grados (8.75 %) es
pequeñas o rajuelas del mismo material de las conveniente hacer obras de anclaje con varilla
piedras. corrugada de diámetro mínimo de una pulgada,
separadas a 1/3 y 2/3 del ancho de la base del
Para elaborar 1 m3 de mortero cemento- arena- muro; éstas se colocarán a una distancia de
agua, en proporción 1:5; se requiere de 285.50 2.00 m longitudinalmente.
kg de cemento, 1.224 m3 de arena y 0.237 m3
de agua.

En la construcción del muro se vigilará que las


piedras queden perfectamente “cuatrapeadas“
tanto horizontal como verticalmente, con el fin
de lograr un buen amarre y evitar cuarteaduras
en las juntas.

Las piedras más grandes se colocarán en la


parte inferior y se seleccionaran aquellas que
posean formas y cortes adecuados para ser
colocadas en esquinas, orillas y ángulos.

Se deben de respetar reventones (hilos guía),


paños (porción de pared en línea) y plomos. Figura 7. Muro de mampostería de piedra
Comprobar con la plomada que las piedras braza con drenes y dentellón, para sitios con
presenten verticalidad en las superficies que la riesgo de deslizamiento
requieran. Se recomienda, primero, desplantar Fuente: Imagen propia
las esquinas de los muros para que sirvan de
apoyo y de guía a los reventones de las Las varillas serán de 1.00 m de longitud; estarán
alineaciones correctas. ancladas hasta una profundidad de 30 cm en el
terreno natural; 20 cm estarán amarradas a la
El material pétreo que se recomienda se varilla de la base, los 50 cm restantes estarán
denomina piedra braza, el cual debe tener una dentro del cuerpo del muro. Estas varillas
cara definida, la que se colocará buscando la evitarán el deslizamiento y volteamiento del
vista principal del muro. muro. Para darle horizontalidad al desplante del
muro y fijar las anclas, se construirá una base
En caso de que exista el riesgo de que el muro de concreto armado de 10 cm de espesor con
pueda deslizarse, debido a la pendiente del varilla corrugada de ½ pulgada colocada con
terreno (entre el 5 y 20 %) y el empuje de la una separación de 20 cm en los dos sentidos del
tierra, se recomienda hacer un dentellón en la emparrillado (Figura 8).
base de la estructura para evitar el
desplazamiento de la misma (Figura 7). Las dimensiones de la base serán siempre las
mismas para cualquier altura y longitud ya que

7
Muros de contención

se trata de darle horizontalidad al desplante para Se debe evitar totalmente la proliferación de


que las fuerzas se repartan uniformemente. cualquier material vegetal en la estructura del
muro de contención. La limpieza de la maleza se
Para elaborar 1 m3 de concreto con grava de 19 puede lograr por remoción manual, por medio de
mm de espesor máximo, se requiere de una chorros de agua a presión o usando herbicidas
proporción de 1:2:3; o sea de 362 kg de apropiado.
cemento, 0.478 m3 de arena, 0.717 m3 de grava
y 0.217 m3 de agua.

En zonas de alta y media precipitación, el muro


de contención debe tener drenes a diferentes
alturas para evitar la acumulación de agua,
éstos se colocaran en función de la altura del
muro y permeabilidad del suelo.

A partir de 2.00 m de altura del muro de


contención se recomienda colocar la primera
línea de drenes a 0.50 m de la superficie del
suelo, los subsecuentes se ubicarán con
separaciones de 1.00 m entre sí, hasta la altura
final del muro. En zonas de baja precipitación y
volumen, la separación longitudinal de los
drenes puede ser de 3.00 m o a la mitad: En el
caso de que la frecuencia y el volumen de la
lluvia sean altos la separación entre drenes será
de 1.50 m.
Figura 8. Muro de mampostería con anclaje
Los drenes deben de tener un diámetro interior en suelos de material tipo III y pendientes
de 3 pulgadas y el material puede ser de mayores de 5 %
concreto o de PVC. Fuente: Imagen propia

En la parte posterior del muro de contención En caso de presentarse grietas o fisuras en


debe de colocarse un filtro de grava para evitar muros rígidos se deben reparar con un mortero
el taponamiento de los drenes con la tierra. En “embeco” (cemento expansivo) adicionado con
la corona o parte superior del muro se aditivo que impermeabilice el área; previamente
recomienda hacer una carpeta de mortero se deberá realizar una minuciosa limpieza del
(cemento-agua - arena) de 3 cm de espesor, área afectada. Para el caso de muros flexibles
bien sea de forma rectangular con el fin de evitar de gaviones, se debe remover los sedimentos
el deterioro de la obra producido por el agua, el ácidos para evitar la corrosión de la malla y en la
sol y la vegetación (Figura 8). medida de lo posible revisar y reparar los
amarres.
Mantenimiento

8
Muros de contención

En general, se deben efectuar revisiones con


periodicidad para detectar o prevenir problemas
mayores que pongan en riesgo la estabilidad y
funcionamiento de los muros de contención,
principalmente en la época de lluvias.

Volúmenes de obra

Considerando que para evitar la obstrucción de


un camino vecinal, debido a los derrumbes de
tierra que se presentan, es necesario la
construcción de un muro de contención de
mampostería de piedra braza de 4.0 m de altura
(H), 10.0 m de longitud, un desplante de 1.5 m
de ancho (B) y terminación en la corona de 60
cm de ancho (B1). Sobre la capa de suelo se
realizará una excavación de 50 cm, 1.5 m de
ancho y 10.0 m de longitud, donde se realizará Figura 9. Componentes de un muro de
la cimentación y construcción del dentellón que contención de mampostería con dentellón
servirá como anclaje para evitar un posible Fuente: Imagen propia

deslizamiento del muro de contención. Este


La pared del muro será vertical en el lado
tendrá una forma trapezoidal invertida. Las
interior y tendrá un escarpio (ángulo o
dimensiones del dentellón serán 60 cm de altura
inclinación que se da a las cimentaciones o
(h), la base mayor de 40 cm (b2) y la menor de
muros de piedra braza) hacia el lado exterior.
30 cm (b1). El dentellón deberá de hacerse en
Antes de construir el muro se recomienda
toda la longitud del muro (Figura 9).
remover el suelo que tenga baja consistencia. El
material con el que se va a pegar la piedra braza
será con una mezcla cemento-arena en
proporción 1:5.

En el Cuadro 2 y Cuadro 3 se presenta la


volumetría y cimentación para 1.0 m de longitud
de muro de contención, y en la Figura 10 el
modelo para su determinación.

Cálculo de volúmenes de obra


a) Volumen de excavación del dentellón (Ved):

Ved = ((0.40 m + 0.30 m) * (0.60 m))/2 (10.00 m)

9
Muros de contención

Ved = 2.10 m3 Ved = volumen de excavación del dentellón


(2.10 m3)
b) Volumen del muro (Vm):
Vm = Volumen del muro (44.80 m3)
Vm = ((1.64 m + 0.60 m) (4.00 m))/2 (10.00 m)
Vtm = 2.10 m3 + 44.80 m3
3
Vm = 44.80 m
Vtm = 46.90 m3
c) Volumen total del muro de contención de
mampostería (Vtm):

Vtm = Ved + Vm

Cuadro 2. Volumetría de 1 m lineal de muro de contención de mampostería

Altura Muro 3 5
Volumen Cemento / 4 Agua /
Muro 2 Arena /
B B1 H Vm Piedra / (kg) 3 (Lt)
H 3 (m )
3 3 (m )
(m) (m ) (m) (m) (m )
1.00 0.45 0.30 1.00 0.38 0.57 32.00 0.16 30.00
1.50 0.65 0.35 1.50 0.75 1.13 62.00 0.31 59.25
1
Dentellón / 0.32 17.50 0.09 17.00
2.00 0.80 0.60 2.00 1.40 2.10 116.00 0.57 111.00
2.50 1.05 0.60 2.50 2.06 3.10 171.00 0.84 163.00
3.00 1.20 0.60 3.00 2.70 4.05 225.00 1.10 213.00
3.50 1.44 0.60 3.50 3.57 5.36 297.00 1.50 282.00
4.00 1.64 0.60 4.00 4.48 6.72 373.00 1 .83 354.00
4.50 1.85 0.60 4.50 5.54 8.31 461.00 2.26 438.00
5.00 2.05 0.60 5.00 6.65 9.98 554.00 2.71 525.00
5.50 2.25 0.60 5.50 7.86 11.80 654.00 3.20 621.00
6.00 2.47 0.60 6.00 9.18 13.77 810.00 3.75 725.00
1/
Las dimensiones del dentellón propuestas (b2 = 0.40 m, b1 = 0.30 m, h = 0.60 m) son válidas para muros de contención de 2.00 a 6.00 m de altura;
3
por lo tanto el volumen del dentellón (0.21 m ) debe agregársele al volumen del muro. Para muros de menos altura no se requiere de dentellón. El
dentellón va del nivel del suelo hacia abajo. El volumen de excavación del dentellón es igual al volumen de mampostería del mismo.
2/
Los volúmenes de piedra a comprar serán el resultado de multiplicar el volumen del muro y dentellón por 1.5 (coeficiente de abundamiento).
3/ 3
Para pegar 1.00 m de mampostería se requieren de 83.3 kg de cemento (3).
4/ 3 3
Para construir 1.00 m de mampostería se requiere de 0.408 m de arena (2).
5/ 3
Para pegar 1.00 m de mampostería con mortero (cemento-arena-agua), se requiere de 79.00 lt de agua (2).
Vd = Volumen dentellón.
Vm = Volumen muro.

Cuadro 3. Cimentación en sustrato tipo III para pendientes de 5 a 20 % para una longitud de
1.00 m lineal de muro de contención

Altura Cimentación Varilla Acero


Muro Concreto Cemento Arena Grava Agua Alambre
B Longitud Espesor 3 (de 1 pulgada) (de ½ pulgada) 3 3
H (m ) (kg) (m ) (m ) (Lt) (g)
2
(m ) (m) (m) (kg) (kg)
(m)
2.0 0.80 1.00 0.10 0.08 7.95 11.06 29.00 0.04 0.06 19.00 80.00
2.5 1.05 1.00 0.10 0.11 7.95 14.54 39.80 0.05 0.08 26.00 105.00

10
Muros de contención

3.0 1.20 1.00 0.10 0.12 7.95 15.43 43.40 0.06 0.09 28.00 120.00
3.5 1.44 1.00 0.10 0.14 7.95 18.10 50.70 0.07 0.10 33.00 144.00
4.0 1.64 1.00 0.10 0.16 7.95 20.26 58.00 0.08 0.11 38.00 164.00
4.5 1.85 1.00 0.10 0.18 7.95 22.61 65.20 0.09 0.13 43.00 185.00
5.0 2.05 1.00 0.10 0.20 7.95 24.90 72.40 0.10 0.14 47.00 205.00
5.5 2.25 1.00 0.10 0.23 7.95 22.28 83.30 0.11 0.16 54.00 225.00
6.0 2.47 1.00 0.10 0.25 7.95 32.10 90.50 0.12 0.18 59.00 250.00
Fuente: Generación con datos del Cuadro 2

4. Suarez J. 2009. Deslizamientos: Técnicas de


remediación. Vol. II. Editorial: U. Industrial de
Santander. Bucaramanga, Colombia.
5. Torres B. R. A. 2008. Análisis y diseño de
muros de contención de concreto armado.
Universidad de los Andes, Facultad de
Ingeniería. Mérida, Venezuela.

Figura 10. Modelo de muro de contención de


1 m de longitud
Fuente: Imagen propia

Bibliografía

1. Creixel M. J. 1977. Estabilidad de las


Construcciones. C.E.C.S.A. México.
2. Grupo Asbestos de México. 1981. Agenda
del constructor. México.
3. Plazola A. C. y Plazola A. A. 1981. Normas y
costos de construcción. Editorial Limusa,
S.A.

11
Muros de contención

“MUROS DE CONTENCIÓN” Responsables de la Ficha

Segunda Edición
Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso
México, Noviembre 2017 (demetrio@colpos.mx)

Dr. Raúl Llanderal Cázares

Secretaría de Agricultura, M.C. Osiel López Velasco


(ossiel.lv@gmail.com)
Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación Colegio de Postgraduados

Carretera México-Texcoco, km 36.5


Subsecretaría de Desarrollo Rural, Montecillo, Edo. de México 56230
Tel. 01 (595) 95 2 02 00 (ext. 1213)
Dirección General de Producción
Rural
Sustentable en Zonas Prioritarias

12

También podría gustarte