Está en la página 1de 3

PROGRAMA ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

ASIGNATURA MERCADO DE CAPITALES.

PROFESOR
LUYFER DAVID OSORIO CASTAÑEDA

PREGUNTAS DINAMIZADORAS UNIDAD 2

EDWIN DAVID HERNANDEZ ACOSTA


NOMBRE ESTUDIANTE

FECHA, 10 DE FEBRERO 2021


Preguntas Dinamizadoras unidad 2

Pregunta 1
¿Para qué me sirve la internacionalización?
La internacionalización permite acceso a otros mercados, que permite el crecimiento
económico. Intensifica el proceso del intercambio de cualquier tipo de bien entre los
diferentes países del mundo.
En la economía se relacionan y se dan flujos de informacion, personas y capitales
y mercancías por lo que la internacionalización es una forma que permite aumentar
los ingresos al participar en el mercado internacional, al lograr expandirse en otras
áreas geografía que pueden ser grandes oportunidades de negocio.
También tendremos:
• Aumento de competitividad: La competencia internacional hace que las
empresas amplíen su capacidad productiva y adquieran más información
para lograr mejores niveles de productividad y volúmenes de ventas
• Mayor crecimiento: Al dirigirse y enfocarse en mercados más grandes, hace
que las empresas crezcan y aumenten su nivel de producción, para atender
la demanda de esos nuevos mercados. Al incursionar en más mercados su
potencial de crecimiento es mayor.
• Consolidar sus productos y marcas: La internacionalización permite que sus
productos y marcas gocen de mayor presencia en el mercado mundial. Sus
productos son más confiables para los clientes.
• Costos más bajos: Al producir para mercados más grandes se optimiza el
uso del principio de economía de escala, a más volumen de producción, los
costos se reducen.

Pregunta 2
¿Qué tipo de clientes en las divisas existen en los negocios?

• Fondos y entidades de inversión; que intervienen en los mercados de


divisas con fines especulativos o de obtención de rendimientos.
• Entidades no financieras; bien sean empresas (multinacionales, grandes
empresas y pymes) o inversores institucionales (p.e. empresas de seguros,
gestores de activos) que intervienen en los mercados de cambios por motivos
comerciales o de inversión.
• Particulares; que acuden al mercado de divisas por motivos transaccionales
o especulativos.
• Bancos comerciales y bancos de inversión; que generalmente actúan por
cuenta propia o en función de las necesidades e intereses de sus clientes.
• Brókers; que actúan como intermediarios entre las entidades financieras o
como nexo de unión con los particulares, a cambio de recibir una comisión.
• Bancos centrales y entidades supranacionales (BIS-Banco Internacional
de Pagos, FMI- Fondo Monetario Internacional, EIBU- Banco Europeo de
Inversiones); los bancos centrales son los responsables de la emisión de la
moneda del país y de la administración y control de la oferta monetaria.

En función de los distintos agentes que intervengan en las operaciones de


cambio, éstas se podrán clasificar según su finalidad como:

• Liquidación de pagos; derivadas de las operaciones de exportación e


importación.
• Cobertura; destinadas a evitar impactos en las cuentas de resultados, costes,
valoración de activos y pasivos, por variaciones en el precio de una moneda
en términos de otra.
• Especulación; destinadas a buscar un rendimiento o beneficio por las
oscilaciones de los precios de mercado.
• Intermediación; cuyo objetivo es facilitar que intereses compradores y
vendedores se encuentren, cobrando por ello una comisión (Brókers).
• Intervención; generalmente realizadas por los bancos centrales, de manera
individual o coordinada con otros bancos centrales, buscando influenciar su
moneda.
• Arbitraje; mediante las que se busca aprovechar las ineficiencias de los
mercados para la obtención de un beneficio sin riesgo.
Referencias.

https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-y-sus-participantes/
https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html#:~:text=La%20
internacionalizaci%C3%B3n%20permite%20el%20acceso,%2C%20personas%
2C%20capitales%20y%20mercanc%C3%ADas.

También podría gustarte