Está en la página 1de 4

1

Asignatura:

Optativa

Tema:

Duelo

Participante:

Yuri Dalian Henríquez Rivero

Daniela José Barraza Redondo

Mery Carolina Mosquera Gómez

Arnold Enrique Cabarcas Rodriguez

Programa:

Psicología

Profesor:

Elvis Cárdenas

Cartagena –Bolívar
2

¿Qué es un duelo?

El duele es un proceso normal es la manera que una persona raciona a una pérdida de un ser

querido o algo en especial. Incluye todo el proceso emocional de enfrentarse a una pérdida, y

puede durar mucho tiempo, pero simplemente se refiere a un proceso que cualquier persona

podría experimentar, y ninguno de nosotros lo hace de la misma manera.

Fases de duelo

Negación: El impacto que puede ocasionarnos la muerte de un ser querido hace que en

un primer momento intentemos negar la nueva situación y queramos seguir con nuestra

vida como si nada hubiese pasado. 

Ira: Arremetemos contra el mundo. Contra nosotros.

Negociación: Aceptamos lo que pasa, pero buscamos una negociación para recuperar

lo que teníamos. 

Depresión: Cuando nos damos cuenta de que lo que ha pasado no se puede cambiar, y

de que vamos a tener que aceptarlo, nos ponemos tristes.

Aceptación: Pasamos del dolor a la calma de la aceptación.


3

Tipos de duelo

 Duelo anticipado: Se produce antes de la muerte y se da en el caso de largas


enfermedades. 

 Duelo sin resolver: cuando la persona lleva estancada en el proceso entre un año y medio
y dos años. Si sentimos que no somos capaces de superar la tristeza 

 Duelo crónico: Cuando el duelo se apodera de nuestra vida y está presente en todo lo que
hacemos.

 Duelo ausente:  es un duelo que parece que no se ha dado. La persona queda bloqueada
en la primera fase del duelo, la negación, y no avanza. 

 Duelo retardado: Las personas que tienen que aparentar fortaleza y control se pueden ver
afectadas por el duelo retardado.

 Duelo inhibido: Puede que te sientas triste pero no sepas cómo expresar tus emociones de
forma adecuada.

 Duelo desautorizado: sucede cuando tu entorno no acepta que estés en duelo por
la muerte de un ser querido.

 Duelo distorsionado: Se da cuando una persona tiene una reacción de duelo


desproporcionada porque ya ha vivido un duelo anterior por la muerte de un ser querido
muy cercano 

Duelo que trabajamos como equipo:

Duelo crónico: Aquel que tiene una duración excesiva, nunca llega a una conclusión
satisfactoria, y la persona que lo sufre es muy consciente de que no consigue acabarlo. 

EJEMPLO:

María tenía un hijo que se llamaba Carlos, este un día salió de su casa para la
universidad, pero nunca regreso, a los dos días de desaparecido decide poner el denuncio,
pero al pasar los meses no obtiene resultado.
Coloca un investigador personal, volantes en los barrios, pero no sucede nada, han pasado
ya 2 años y no se sabe si está muerto o vivo, pero es algo que maría no puede superar ni
avanzar con su vida porque quiere saber qué paso, existen días que ni come pensando si él
está bien, maría esta consiente de que nunca va poder superar esto si no logra saber que
paso.
4

También podría gustarte