Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES.

1. Cita algunos factores fisiológicos que indican en el grado de velocidad.


2. Señala las distintas formas en que se manifiesta la velocidad.
3. Expresa brevemente lo que entiendes por velocidad de desplazamiento.
4. Compara y establece la diferencia entre velocidad de reacción simple y compleja.
5. Realiza un gráfico que represente la evolución de la velocidad con la edad.
6. Indica tres principios generales en los que se basa el entrenamiento de velocidad.

DESARROLLO.

1. Factor nervioso: factores como la velocidad de conducción del estímulo o como los
procesos de regulación y control neuromuscular (referidos a la coordinación y relajación
segmentaria) son factores nerviosos de baja influencia, pero el tipo de neurona que inerva
al músculo sí que puede influir bastante en la velocidad. Así, los músculos inervados por
motoneuronas tónicas son de contracción más lenta que los inervados por motoneuronas
físicas.

Factor energético (Grosser, 1992): factores energéticos como el índice de flujo energético
y el número de enzimas que participan en el sistema energético utilizado, también
condicionan la velocidad. Si se posee mayor cantidad de enzimas anaerobias (fosforilasa)
en el hialoplasma muscular, será mayor la velocidad.

2. Velocidad de movimientos complejos: Desde el punto de vista físico, la velocidad es el


espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar
una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez.

Velocidad de desplazamiento: Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor


tiempo posible.

Velocidad de aceleración: “Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor


tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va
desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”. (Lizaur, Martín y Radial,
1989, 72).

Velocidad Máxima: “Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se


puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy
entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80”. (Lizaur, Martín y
radial, 1989,72).

3. Velocidad de desplazamiento: Es la capacidad de recorrer una distancia determinada en


un corto tiempo, en la cual se realiza un gesto para lograr esta velocidad, por ejemplo,
podemos incluir; la velocidad de desplazamiento vendrá dada por la velocidad en la
pedalada; en las carreras de atletismo, por la zancada; en natación, por la brazada.

4. Diferencias.
Comparación. Diferencias.
Velocidad de reacción se da cuando el individuo se proyecta cuando el
simple responde a un estímulo individuo realiza en el
conocido. Por ejemplo: a la menor tiempo un
señal del profesor, movimiento sencillo. Por
frecuencia de pateo. ejemplo: la patada del
Taekwondo.
Velocidad de reacción se manifiesta cuando el se manifiesta cuando se
compleja. individuo responde a un producen varios
estímulo no conocido. movimientos rápidos y
Velocidad de reaccionar coordinados en el menor
ante situaciones tiempo.
sorprendentes del
contrario.

5. Grafico.
La edad. Evolución de la velocidad con la edad:
Entre los 8 y los 12 años se produce una mejora paulatina de la velocidad de reacción, de
desplazamiento y gestual.

De los 13-14 a los 19 años se incrementa la velocidad de desplazamiento y se mantiene la


velocidad de reacción.

A partir de los 20 años la velocidad de reacción empieza a disminuir paulatinamente.


Entre los 20 y los 22-34 años la velocidad de desplazamiento se mantiene más o menos
estable.

A partir de los 24-25 años se produce un descenso constante de la velocidad en sujetos no


entrenados.
Hacia los 50 años la pérdida de velocidad afecta a todas las personas y es progresiva.
6. PRINCIPIOS GENERALES DE LA VELOCIDAD.
- Las distancias a recorrer serán cortas, con lo que la duración de la tarea también será
corta.
- La recuperación será máxima para permitir una regeneración completa de las fuentes
de energía empleadas.
- Es necesario un buen calentamiento, para preparar al organismo para el máximo
rendimiento y para evitar que los esfuerzos intensos puedan producir lesiones
musculares.

También podría gustarte