Está en la página 1de 16

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS,


PROYECTOS E INFORMES FINALES DE INVESTIGACION

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION...........................................................................................................................3
2 DEFINICIONES Y CONCEPTOS......................................................................................................4
3 ESTRUCTURAS DE LOS DOCUMENTOS........................................................................................8
3.1 Componentes del anteproyecto de investigacion..............................................................8
3.2 Componentes del proyecto de investigacion.....................................................................8
3.3 Estructura del informe de avance (Versión detallada).......................................................9
3.4 Estructura del informe final (Versión detallada)................................................................9
3.5 Otras modalidades de informe final.................................................................................10
4 INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS.................................12
5 GUÍA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES FINALES DE INVESTIGACIÓN A LA BIBLIOTECA CES. .15
5.1 Autorización para la difusión de los trabajos de grado en la biblioteca CES...................15
6 FORMATOS PARA PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS.......................................16
6.1 Formato ficha técnica institucional..................................................................................16
6.2 Formato cronograma........................................................................................................16
6.3 Formato presupuesto.......................................................................................................16
6.4 Formato informe técnico de avance (Versión resumida).................................................16
6.5 Formato informe técnico final (Versión resumida)..........................................................16
7 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................17

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

1 INTRODUCCION

La actividad de los Grupos de Investigación, descrita en términos de la preparación y ejecución de


proyectos, así como la investigación que deben desarrollar los docentes y estudiantes de pregrado
y posgrado como requisito para acceder a su título académico o como parte de su vinculación a
líneas de investigación, inicia sin duda con la preparación y elaboración de un documento
mediante el cual se presente en forma clara, concreta y adecuada la propuesta técnica que
contenga aquellos elementos esenciales para su comprensión y valoración científica al ser
sometidos a los procesos de evaluación institucional por parte de los comités científicos o de
investigación, de los cuales se espera su aprobación o subvención.

Nos referimos a este documento como el “Protocolo o Proyecto de Investigación”. Soporte escrito
en el que los investigadores describen que los hechos que fundamentan su intención de investigar
sobre un tema específico, sustentan las razones por las cuales debe realizarse la investigación
propuesta, explican los hallazgos y experiencias de otros investigadores que han abordado en
forma directa o indirecta el mismo tema, plantean las hipótesis que fundamentan sus teorías,
proponen los objetivos, alcance e impacto que pueden lograrse con la ejecución del proyecto,
describen los aspectos metodológicos que soportarán dicha ejecución, y desglosan las actividades
y recursos necesarios para ejecutar la propuesta. Cada uno de estos elementos, y otros no
descritos, son esenciales al momento de valorar la calidad y pertinencia de las propuestas de
investigación.
Una vez aprobada la propuesta al equipo investigador, se inicia el seguimiento de su ejecución, la
verificación del cumplimiento de sus objetivos y de su metodología, así como la revisión del
cumplimiento de los aspectos éticos y administrativos comprometidos en el proyecto.
Al finalizar la ejecución, es deber del grupo investigador presentar, en forma oral y/o escrita, un
informe científico de los resultados obtenidos en la investigación, en el que se incluyan los
elementos de discusión y conclusión necesarios para considerar que ésta ha hecho verdaderos
aportes a la generación de conocimiento o a la solución del problema que motivó su realización.
Este documento ha sido preparado para que los Grupos de Investigación, los docentes y los
contratistas del CES, sepan cuáles son los requisitos de presentación de los proyectos de
investigación, conozcan como es el proceso de evaluación y seguimiento de su ejecución técnica, y
estén al tanto de cómo es el proceso de aprobación final de los informes de investigación. En él se
describen y explican los criterios estándar que rigen para todos los proyectos e informes
presentados a cualquiera de los Comités de Investigación de la Universidad, teniendo en cuenta
los requisitos más frecuentes exigidos
por Colciencias, las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud –OPS -y de la
Asociación Americana de Psicología (APA) para presentación de propuestas de investigación, el
estilo uniforme de presentación de artículos para publicación en revistas biomédicas (Normas de
Vancouver), las Normas ICONTEC para presentación de trabajos de investigación, y las políticas de
Investigación del CES contenidas en la resolución 0168 de noviembre de 2003 y los procesos
relacionados con las actividades de investigación, establecidos por la Dirección de Planeación y
Autoevaluación del CES.

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

2 DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Para la comprensión del contenido es importante que sean descritos los siguientes términos:

 Anteproyecto
Documento escrito en el cual se presenta una idea de investigación a través del
planteamiento del problema, acompañado de la descripción somera de algunos aspectos
teóricos y metodológicos necesarios para dimensionar el alcance e intencionalidad
investigativa. El anteproyecto es la representación de la idea de investigación, y como tal no
está protegido por el derecho de autor.

 Asesor de Investigación
Persona que por su experiencia o conocimiento apoya, orienta o asesora a los investigadores
en aspectos puntuales o específicos de tipo técnico, científico, estadístico o metodológico, sin
participar directamente en la ejecución ni asumir responsabilidad por los resultados.
La participación del asesor de investigación implica que se mencione en el informe final su
participación como colaborador, pero no genera derechos de autor ni de propiedad industrial
sobre el producto o productos finales derivados de la investigación.

 Auxiliar de Investigación
Persona que participa en la ejecución o desarrollo de algunas actividades relevantes en el
trabajo de investigación bajo la orientación y supervisión del investigador principal.
La participación del auxiliar de investigación implica que se mencione en el informe final su
participación como colaborador, pero no genera derechos de autor ni de propiedad industrial
sobre el producto o productos finales derivados de la investigación.

 Bibliografía
Relación ordenada, en forma alfabética o numérica, de las referencias bibliográficas
consultadas por el investigador para sustentar sus escritos.

 Coinvestigador
Persona que acompaña al investigador principal, participando activa y sustancialmente en el
desarrollo del trabajo de investigación, incluido el diseño, la ejecución, el informe final y la
publicación científica.
El investigador principal adquiere los derechos morales que le reconocen como autor de la
obra científica o el producto derivado de la investigación científica.

 Director de tesis:
Persona que por su formación y reconocida solvencia académica avala y aprueba un proyecto
de tesis doctoral o de maestría, así como el resultado final, presentados por un candidato a
doctor o a magíster para optar al respectivo título.

 Ficha Técnica del Proyecto


Formato en el cual se consignan los elementos identificadores de los proyectos y los
descriptores que permiten describir los aspectos básicos que caracterizan la propuesta de
investigación.
Existen diferentes formatos de fichas técnicas de acuerdo con la institución proponente,
evaluadora o financiadora de los proyectos de investigación.

 Grupo de Investigación Científica o Tecnológica


Conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada,
formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano
plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en
cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y
verificables fruto de proyectos y de otras actividades de investigación convenientemente

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado.


Si bien la definición de grupo implica su conformación por dos o más personas, podrán
también ser reconocidos por Colciencias aquellos grupos que por la naturaleza de su trabajo y
dinámicas propias están integrados por una sola persona.

 Ilustración
Representación de un objeto. Las ilustraciones pueden ser tablas, figuras o cualquier material
gráfico que aparezca en el cuerpo de un trabajo.

 Informe de Avance
Documento escrito en forma concisa para cumplir un objetivo particular, que presenta el
estado del proceso de ejecución de la investigación, en el cual debe describirse el grado de
cumplimiento del plan de trabajo, de la metodología propuesta y del presupuesto asignado, e
incluye un informe sobre los aspectos administrativos o de coordinación del trabajo de
investigación en curso.

 Informe Final
Documento escrito presentado en papel o en medio magnético bajo un formato
preestablecido, en el cual, además de algunos componentes del proyecto original, se
presenta en forma detallada el conjunto de hallazgos o resultados obtenidos al realizar el
trabajo de investigación, incluyendo elemento de discusión y conclusiones que muestren la
relevancia e impacto en el ámbito en que se enmarcó el proyecto.

 Interlínea
Distancia vertical entre dos renglones.

 Investigación contratada
Es la investigación desarrollada conjuntamente por grupos de investigación de la universidad y
entidades, públicas o privadas, ajenas a la universidad y financiada en parte o totalmente por
ellas.

 Investigación propia
Es el trabajo de investigación elegido libremente por los docentes y/o estudiantes,
desarrollada por su motivación hacia la investigación, sin financiación específica, y que puede
ejecutarse como un único proyecto o dentro de otro proyecto de investigación, financiado o
no, por la universidad o por terceras entidades.

 Investigador Principal
Profesional o estudiante, responsable de diseñar, dirigir, coordinar y supervisar un proyecto
de investigación, dentro de una misma línea, de manera que garantice el rigor conceptual y
metodológico de los resultados. Es la persona garante, ante la universidad y ante las
entidades externas, de la integridad del trabajo de investigación en su conjunto.
El investigador principal adquiere los derechos morales que le reconocen como autor de la
obra científica o el producto derivado de la investigación científica.

 Línea de Investigación
Es el eje temático al que convergen una o más disciplinas mediante actividades de
investigación realizadas por los grupos de investigación (idealmente) o por docentes
investigadores, con indicadores precisos de la producción académica, enriquecido mediante el
desarrollo de trabajos de grado, trabajos de investigación y tesis.
Las líneas de investigación deben ser el hilo conductor de los temas de investigación en los
programas de pregrado y posgrado, y constituyen el soporte de las actividades curriculares de
investigación en los programas de Maestría y Doctorado.

 Material complementario

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

Partes agregadas a una obra, separadas físicamente del documento que contiene la parte
principal de la misma y que son, con frecuencia, de naturaleza diferente de ésta, por ejemplo,
mapas, libros de respuestas, folletos , disquetes, casetes, videos, CD, etc. El material
complementario generalmente se incluye en calidad de “ANEXO” a un proyecto de
investigación o al informe final.

 Monografía
Trabajo basado en la revisión minuciosa de la bibliografía sobre un tema particular, escrito en
forma ordenada, clara, coherente y sistemática, que presenta el tema investigado con
suficiente profundidad, discute adecuadamente su trascendencia y aporta a la construcción
del estado del arte o de la técnica. El soporte principal de la monografía radica en la
bibliografía revisada y en la producción científica publicada por otros investigadores. Este tipo
de trabajo puede ser aceptado como requisito para optar a un título de pregrado o
especialización.

 Proyecto de Investigación
Documento escrito en el cual se relata detalladamente la propuesta de solución a un
problema específico, mediante la descripción del problema que motiva la investigación, del
marco teórico, así como las hipótesis, los objetivos, la metodología y los aspectos éticos y
administrativos relacionados con su potencial ejecución. El proyecto, al igual que el
anteproyecto, es la representación de la idea de investigación y como tal no está protegido
por el derecho de autor.

 Referencia bibliográfica
Conjunto de elementos precisos y ordenados que facilitan la identificación de una fuente
documental, o parte de ella, obtenida de cualquier soporte físico (libro, revista, etc.) o
electrónico (Página WEB, archivo electrónico, etc.).

 Subtítulo
Palabra o frase que, agregada al título, lo complementa o amplía.

 Sustentación del Informe de Investigación


Presentación en forma oral de los aspectos esenciales del trabajo de investigación, que
permite describir con detalle el problema objeto de estudio, el marco teórico, las hipótesis y
objetivos propuestos y alcanzados, la descripción detallada de todos los aspectos
metodológicos involucrados, las consideraciones éticas y administrativas atinentes al trabajo
realizado, la presentación explícita de los resultados y de la discusión, y la sustentación de las
conclusiones obtenidas y las recomendaciones propuestas.

 Tabla
Serie de números, valores, unidades y datos relacionados entre si, presentados en columnas
para facilitar su interpretación.

 Tesis de doctorado
Es un tipo de trabajo de investigación realizado con rigor conceptual y metodológico con el fin
de generar
nuevo conocimiento, en el cual se aplica en forma válida y confiable el método científico,
cualitativo o cuantitativo, cuyos resultados significan un aporte original a las ciencias sociales,
humanas, básicas o aplicadas, al arte o a la tecnología; constituye el requisito para obtener el
título de doctorado en cualquier rama de las ciencias.

 Tesis de maestría
Resultado de la actividad investigativa realizada, bajo el debido rigor conceptual y
metodológico, con el fin primario de generar nuevo conocimiento o ampliar el conocimiento
existente sobre un tema específico, teórico o práctico, utilizando técnicas analíticas,

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

cualitativas o cuantitativas, reconocidas como válidas por la comunidad científica. Es el tipo de


trabajo exigido para optar al título de magíster.
 Titulo
Palabras del encabezamiento de un proyecto o informe de investigación, que lo identifica y
normalmente lo distingue de los otros. En él se conjugan el “qué, en quién, cuándo y dónde”
como elementos identificadores de la investigación.

 Trabajo de grado
Resultado final de una labor de compilación, selección, sistematización y análisis de
información, que da solución a un problema o que constituye una aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos, el cual corresponde a requisito para optar a un título de pregrado o
de especialización. Puede realizarse mediante una monografía, una revisión sistemática o la
aplicación de métodos cualitativos o cuantitativos de investigación aceptados por las ciencias
sociales, humanas, básicas o aplicadas.

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

3 ESTRUCTURAS DE LOS DOCUMENTOS

3.1 Componentes del anteproyecto de investigacion

 Portada
o Título de la investigación
o Nombres de los investigadores y coinvestigadores,
o Área académica y/o nombre de la convocatoria
o Grupo(s) y línea(s) de investigación
o Ciudad y fecha.
 Formulación del Problema
o Planteamiento del Problema
o Justificación de la Propuesta
o Pregunta de Investigación
 Marco Teórico de aproximación al tema
 Objetivos
o General
o Específicos
 Diseño Metodológico Preliminar
o Enfoque metodológico de la investigación
o Tipo de estudio
o Población de referencia
o Variables preliminares
 Referencias Bibliográficas que soportan la propuesta inicial

3.2 Componentes del proyecto de investigacion

 Portada
o Título de la investigación
o Nombres de los investigadores, coinvestigadores y asesores del proyecto
o Faculta y área académica en la que se inscribe el proyecto
o Grupo(s) y línea(s) de investigación
o Ciudad y fecha
 Ficha Técnica Institucional
 Resumen
 Formulación del Problema
o Planteamiento del Problema
o Justificación de la Propuesta
o Pregunta(s) de Investigación
 Marco Teórico
 Hipótesis
 Objetivos
o General
o Específicos
 Metodología
o Enfoque metodológico de la investigación
o Tipo de estudio
o Población
o Diseño muestral
o Descripción de las Variables
• Diagrama de Variables
• Tabla de Variables
o Técnicas de Recolección de Información
• Fuentes de Información

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

• Instrumento de Recolección de Información


• Proceso de obtención de la Información (qué, quién, cómo, cuándo)
o Prueba Piloto
o Control de errores y sesgos
o Técnicas de procesamiento y análisis de los datos
o Plan de divulgación de los resultados
 Consideraciones Éticas (De acuerdo con el área temática y tipo de investigación)
 Administración del Proyecto
o Cronograma
o Presupuesto
 Referencias Bibliográficas (Normas de Vancouver para trabajos de ciencias de la salud
humana o animal. Normas APA para trabajos del área de la psicología. Normas ICONTEC para
trabajos del área del Derecho y las ciencias sociales.)
 Anexos

3.3 Estructura del informe de avance (Versión detallada)

 Portada
o Título de la investigación
o Nombres de investigadores y coinvestigadores, Área académica y/o nombre de la
convocatoria
o Ciudad y fecha
 Objetivo del informe de avance
 Marco teórico revisado
 Informe de cumplimiento de:
o Objetivos
o Aspectos Metodológicos
o Cronograma
o Presupuesto
o Descripción de Resultados parciales
 Informe sustentado de las variaciones o modificaciones en cuanto a:
o Personal vinculado a la investigación
o Cronograma
o Presupuesto
o Plan de trabajo
 Conclusiones, sugerencias y/o propuestas

3.4 Estructura del informe final (Versión detallada)

 Primera Portada
o Título de la investigación
o Nombres de los investigadores, coinvestigadores y asesores del proyecto
o Facultad y área académica
o Grupo(s) y línea(s) de investigación
o Ciudad y fecha.
 Segunda Portada
o Título de la investigación
o Nombres de los investigadores, coinvestigadores y asesores del proyecto
o Facultad y área académica
o Título académico al que se aspira
o Ciudad y fecha.
 Índice de contenido
 Resumen (Máximo 250 palabras) y palabras clave.
 Abstract (Máximo 250 palabras) and Key Words

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

 Formulación del Problema


o Planteamiento del Problema
o Justificación de la Propuesta
o Pregunta(s) de Investigación
 Marco Teórico
 Hipótesis
 Objetivos
o General
o Específicos
 Metodología
o Enfoque metodológico de la investigación
o Tipo de estudio
o Población
o Diseño muestral
o Descripción de las Variables
• Diagrama de Variables
• Tabla de Variables
o Técnicas de Recolección de Información
• Fuentes de Información
• Instrumento de Recolección de Información
• Proceso de obtención de la Información (qué, quién, cómo, cuándo)
o Prueba Piloto
o Control de errores y sesgos
o Técnicas de Procesamiento y Análisis de los datos
 Consideraciones Éticas
 Resultados
o Tablas
o Figuras
o Gráficos
o Fotografías
 Discusión
 Conclusiones
 Referencias Bibliográficas (Normas de Vancouver para trabajos de Ciencias de la Salud
humana o animal. Normas APA para trabajos del área de la Psicología. Normas Icontec para
trabajos del área del Derecho y las Ciencias Sociales)
 Anexos

3.5 Otras modalidades de informe final

El estudiante, en lugar de cumplir con el requisito de grado a través del informe final de
investigación, podrá solicitar que dicho requisito sea cumplido mediante:

3.5.1 Presentación de informe de avance de participación o resultados de investigación

El Comité Operativo de Investigación podrá aceptar que un estudiante de pregrado o de


especialización cumpla con el requisito de investigación cuando sustente debidamente ante dicho
Comité que la no finalización y entrega de resultados de una investigación obedecieron a
circunstancias ajenas a él y el director del proyecto, o en su defecto el asesor, presente un reporte
del grado de participación del estudiante en el proyecto, indicando si fue de tal importancia que le
permitió al estudiante cumplir con los objetivos como investigador acorde con el nivel de
formación académica.

3.5.2 Presentación de artículo para publicación en revista indexada

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

También podrá el estudiante solicitar al Comité Operativo de Investigación que su requisito de


investigación para optar al título de pregrado, especialización, maestría o doctorado, sea
reconocido por haber participado en calidad de autor de un artículo publicado o aceptado para
publicación en una revista indexada, siempre y cuando el tema del artículo corresponda al
proyecto de investigación autorizado dentro del programa de formación académica
correspondiente.
Cuando el informe final se entregue en forma de artículo para publicación, los autores deberán
presentarlo cumpliendo los requisitos, normas y formatos exigidos por la revista a la que será
sometida su revisión y potencial publicación.
Para reconocimiento del requisito de grado en cualquiera de los programas de doctorado,
maestría, especialización y pregrado, bastará que los investigadores adjunten, además del texto
del artículo propuesto para publicación, la carta de recibido para revisión suscrita por el editor o el
representante del comité editorial de la revista, la cual debe estar indexada u homologada en el
Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas de Ciencia y Tecnología (Publindex)
en cualquiera de sus categorías, o en alguno de los Servicios de Indexación y Resumen clasificados
como índices bibliográficos (SIRES), incluido Medline.
Los artículos sometidos a consideración de las revistas propias de los programas académicos del
CES que aún no estén indexadas y sean aceptados para publicación, también serán admitidos
como requisito de grado, para lo cual deberá adjuntarse la carta de aceptación correspondiente
suscrita por el editor.

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

4 INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS

 La Universidad, de acuerdo con las políticas institucionales, dará a conocer a los docentes,
investigadores y estudiantes, por cualquiera de los medios escritos, magnéticos, electrónicos
virtuales el documento guía para presentación de proyectos e informes de investigación.
 El estudiante preparará el anteproyecto y lo someterá, a través de un docente o asesor de
investigación, a consideración del coordinador de investigación de la Facultad o Programa.
 El coordinador de investigación de cada Facultad determinará si la idea de investigación
descrita en el anteproyecto es pertinente y viable, para lo cual podrá apoyarse en el concepto
de los líderes de grupos y líneas de investigación existentes.
 Si la idea es pertinente y viable el coordinador de investigación aprobará el anteproyecto
 presentado y se notificará a los investigadores. En caso contrario, contactará a los estudiantes
para que replanteen el anteproyecto, con apoyo de los profesores o investigadores si es
necesario, hasta que logren una propuesta de investigación aceptable. En todo caso, el
coordinador de investigación procurará que los temas de investigación de los estudiantes de
pregrado, y especialmente los de postgrado, estén orientados al fortalecimiento de las
temáticas de investigación de las líneas y grupos de investigación.
 Una vez aprobado el anteproyecto, el coordinador de investigación de cada facultad asignará
un asesor metodológico, y de ser necesario un asesor temático, que actuará(n) como
orientador(es) de la preparación del proyecto de investigación y de su posterior ejecución. Los
asesores podrán participar en el proyecto en calidad de coinvestigadores cuando consideren
que el tema de investigación requiere del aporte de su experiencia y conocimiento, o cuando
éste sea de interés a una línea de investigación a la que ellos pertenezcan.
 Cuando el contenido temático de un anteproyecto sea concordante con los de alguna de las
líneas de investigación existentes, el coordinador de investigación deberá hacer llegar copia
del anteproyecto aprobado al líder del grupo o de la línea, para que evalué la posibilidad de
participación de otros investigadores y/o determine si existen recursos técnicos o humanos,
derivados de otros proyectos, que puedan favorecer el desarrollo de la propuesta.
 El estudiante, en conjunto con el(los) asesor(es), preparará por escrito el proyecto definitivo
para ser presentado oportunamente al Comité de Investigaciones de cada Facultad.
 El Comité Operativo de Investigación de cada facultad evaluará en sesión oficial el proyecto, y
aprobará o reprobará según el caso.
 Si el proyecto es aprobado por el Comité de Investigación de la Facultad, tanto el estudiante
como los demás coinvestigadores firmarán los contratos en los cuales se establecerán, entre
otras, las cláusulas de tipo de participación en el proyecto, cláusulas de confidencialidad y
cláusulas de reconocimiento de derechos morales y cesión de derechos patrimoniales.
 Si el proyecto no es aprobado por el Comité Operativo de Investigación, se indicarán al
estudiante y sus asesores los motivos, indicando los aspectos que deben mejorarse para
lograr un proyecto aceptable.
 De la aprobación del proyecto se dejará constancia tanto el acta de la sesión del Comité
Operativo, como en las casillas destinadas para ello en la Ficha Técnica Institucional
 Una vez aprobado el proyecto, el(los) estudiante(s) y los coinvestigadores lo ejecutarán de
acuerdo con el cronograma aceptado.
 Finalizada la ejecución, el(los) estudiante(s) y los coinvestigadores preparan el informe final en
cualquiera de las modalidades admitidas por la universidad.
 El(los) estudiante(s) y los coinvestigadores presentarán el informe final ante el Comité
Operativo de Investigacion de cada facultad para evaluar su aprobación.
 El Comité Operativo de Investigación cada facultad aprueba o desaprueba el informe final
según sea el caso. En caso de desaprobación, deberá indicar por escrito al estudiante los
aspectos que deben ser corregidos o ampliados para lograr la aceptabilidad.
 Si es aceptado el informe final, el Comité Operativo de Investigación informará al estudiante
sobre la aprobación e indicará el plazo del cual dispone para entregar una copia en la
Biblioteca CES. Si el informe final no es aceptado, se notificará a los investigadores para que
hagan los ajustes necesarios para lograr un informe final aceptable.
 El Comité Operativo de Investigacion enviará oportunamente a la Dirección de Investigación

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

del CES un listado elaborado en Excel de los informes finales aprobados en cada sesión,
indicando el nombre completo del (de los) estudiantes y del (de los) asesor(es), el título
completo de la investigacion, programa(s) al que pertenece(n) el (los) investigadores, la
modalidad de informe final y el número del acta de la sesión en que fue aprobado cada
informe.
 La Dirección de Investigación consolidará la información remitida por cada una de las
Facultades y generará un listado único que será enviado a la Biblioteca CES.
 Una vez el estudiante conozca oficialmente la aprobación de su informe final, cancelará en la
caja del CES Poblado la tarifa establecida por la Universidad para el procedimiento de
generación de tesis digital, excepto para los informes aprobados en la modalidad de artículo
de publicación.
 El estudiante entregará en la Biblioteca CES el recibo de cancelación de la tesis digital y copia
en Word del archivo que contiene el informe final o de avance aprobado. A quien se le haya
aceptado el requisito de investigación en la modalidad de artículo de publicación, deberá
entregar solamente el soporte escrito (copia del artículo o un ejemplar de la revista) o el
archivo (formato PDF) de la publicación, si aún no ha sido publicado entregará copia de la
carta de aceptación del editor de la revista indexada donde conste que el artículo ha sido
recibido y/o será sometido a evaluación para su posible publicación.
 Al momento de recibir el informe final, la Biblioteca CES verificará que el nombre de los
estudiantes se encuentre en el listado de trabajos finales aprobados enviado por la Dirección
de Investigación.
 La Biblioteca CES entregará al estudiante el formato de "Autorización para la difusión de los
trabajos de grado en la Biblioteca" para ser firmado por todos los integrantes del grupo del
investigacion. Los miembros del equipo de investigación podrán delegar por escrito la
representación en uno de ellos para firmar dicho documento.
 La Biblioteca CES realizará el proceso de conversión de los archivos a tesis en formato digital,
elaborará etiqueta y carátula respectivas y procederá a ingresarlo en el “Sistema de
Administración de Información - Fénix”.
 La Biblioteca CES informará oportunamente a la Dirección de investigacion sobre el
cumplimiento del requisito de entrega de informes finales basada en el listado inicial.
 La Dirección de Investigación enviará a la Coordinación de la Oficina de Admisiones y
Registros el reporte de paz y salvo de los estudiantes con respecto a su trabajo de
investigación.

Notas al procedimiento:

 Los estudiantes de pregrado y postgrado del CES podrán solicitar a los Comités Operativos de
Investigación de las Facultades que su trabajo de grado, en lugar de ser presentado como una
propuesta original de investigación, les sea aceptado como actividad de investigación
formativa a través de la participación en proyectos que se encuentren en ejecución dentro de
alguna de los grupos o líneas de investigación; para ello, además de la solicitud escrita, deberá
adjuntarse la carta de aprobación del investigador responsable del proyecto, indicando en ella
las funciones que cumpliría(n) el(los) estudiante(s). El Comité Operativo de Investigación
evaluará la pertinencia de la propuesta y decidirá su aprobación o rechazo.

 La aprobación de los informes finales de investigación, en cualquiera de sus modalidades, es


en realidad el punto final de un proceso de seguimiento en el cual, mediante la actividad de
asesoría y la presentación de informes parciales de avance, es posible conocer en tiempo real
el estado de ejecución y progreso de las investigaciones. Es indispensable por tanto que estas
acciones no dejen de realizarse, en beneficio del estudiante y la eficiencia en el proceso
administrativo de la investigación en cada Facultad, para garantizar que al final sea mínima la
posibilidad de desaprobar un informe de investigación por aspectos que debieron conocerse y
pudieron corregirse con anterioridad.

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

5 GUÍA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES FINALES DE INVESTIGACIÓN A LA BIBLIOTECA CES

Los informes de trabajos de grado, trabajos de investigación, tesis y monografías, se deberán


presentar siguiendo las Normas Técnicas Colombiana ICONTEC, las cuales se encuentran
disponibles en la Biblioteca Fundadores de la Universidad CES.

5.1 Autorización para la difusión de los trabajos de grado en la biblioteca CES

El formato de autorización para difusión de trabajos de grado puede descargarse en el siguiente


enlace: http://www.ces.edu.co/Descargas/DocyNormas_AutorizacionDifusionTesisCES.pdf

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

6 FORMATOS PARA PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

6.1 Formato ficha técnica institucional

El formato de la ficha técnica institucional puede descargarse en el siguiente enlace:


http://www.ces.edu.co/Descargas/Anexo3_%20FormatoFichaTecnica.xls

6.2 Formato cronograma

El formato para el cronograma del proyecto puede descargarse en el siguiente enlace:


http://www.ces.edu.co/Descargas/Anexo2_%20FormatoCronograma.xls

6.3 Formato presupuesto

El formato para el presupuesto del proyecto puede descargarse en el siguiente enlace:


http://www.ces.edu.co/Descargas/Anexo1_%20FormatoPresupuesto.xls

6.4 Formato informe técnico de avance (Versión resumida)

El formato para el informe técnico de avance puede descargarse en el siguiente enlace:


http://www.ces.edu.co/Descargas/Anexo4_FormatoInformeTecnicodeAvance.xls

6.5 Formato informe técnico final (Versión resumida)

El formato para el informe técnico final puede descargarse en el siguiente enlace:


http://www.ces.edu.co/Descargas/Anexo5_FormatoInformeTecnicoFinal.xls

Fecha de actualización: Mayo de 2010


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CES
GUIA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE
INVESTIGACION

7 BIBLIOGRAFIA

• AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA). Publication Manual 5. Ed. 2001.


http://www.apastyle.org/pubmanual.html Consultado en: Junio de 2005.
• COLCIENCIAS. Guía para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica modalidad contingente. Parte II: La propuesta de investigación. Bogotá. Actualizada en
enero de 2006.
• INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS. Uniform Requirement for
Manuscript Submitted to Biomedical Journal: Writing and editing biomedical publication. 2005.
http://www.icmje.org/ Consultado en: Junio de 2005
• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION. Tesis y otros trabajos
de grado: Compendio de normas técnicas colombianas sobre documentación. Bogotá. ICONTEC,
2008.
• Varkevisser CM, Pathmanathan I. Diseño y Realización de Proyectos de Investigación
sobre Sistemas de Salud. Serie capacitación en investigación sobre sistemas de salud Vol 2 Parte I.
CIID Ottawa Canadá. OMS Ginebra. 1995.

Fecha de actualización: Mayo de 2010

También podría gustarte