Está en la página 1de 16

CAQUETÁ

Retos y desafíos para el


Desarrollo Sostenible
Foto: Camilo Prieto
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

INTRODUCCIÓN MAPA SOCIAL


El departamento del Caquetá atraviesa desafíos
institucionales, sociales y culturales inéditos, vinculados
a la implementación en su territorio de los Acuerdos de Población 2019
Paz y la promoción de acciones, planes y programas que
consigan superar décadas de conflicto armado que pro-
fundizaron las desigualdades, rezagaron a varios de sus
502.410
territorios en la pobreza y violencias, y generaron dete-
Habitantes
rioros contra el medio ambiente. Estas variables deben
ser analizadas, como punto de partida, en un diagnóstico
territorial como el que propone el presente documento. 49.96% 50,04%
Durante 2019, en Colombia se realizarán las prime-
ras elecciones locales tras la firma de los Acuerdos de
16
Paz, lo que supone un gran desafío y oportunidad para
municipios
definir las mejores apuestas en favor de la prosperidad 250.988 251.422
territorial, el desarrollo sostenible e incluyente, así co- Hombres Mujeres
mo la reconstrucción del tejido social y la promoción de
comunidades reconciliadas y resilientes. El propósito del 60,75% 39,25%
presente documento es presentar a la ciudadanía, agre-
miaciones, academia, y a candidaturas a elecciones mu-
nicipales y a gobernación, un diagnóstico integral sobre
la situación del departamento en indicadores como la 305.217 197.193
reducción de la pobreza y las desigualdades, la promo- Población urbana Población rural
ción de la equidad de género, la situación de protección Fuente: DANE, proyecciones para 2019 con base a censo 2005. DNP, Terridata.
al medio ambiente, lucha contra el cambio climático, el
avance en temas de seguridad, justicia y participación
ciudadana, entre muchos otros.
Los datos sitúan al Caquetá en una discusión glo- Grupos etarios 2019
bal: cómo avanza el departamento en contribuir al logro
de la Agenda 2030. Dicho pacto ético y programático fue
suscrito por 193 Estados en 2015 para construir -entre
toda la humanidad- el futuro que queremos: uno que no 31,66% 27,85%
deje a nadie atrás. La Agenda 2030 contiene 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible -ODS- que abordan la totalidad
de desafíos que debemos superar para lograr un mundo
próspero, incluyente, en paz y en el que protejamos el 159.063 139.921
planeta y sus recursos naturales. Primera infancia Juventud
0 a 13 años 14 a 28 años
El informe ‘Caquetá: retos y desafíos para el De-
sarrollo Sostenible’ es una herramienta que busca pro-
mover el diálogo, el debate informado y la participación
31,57% 8,93%
política, cualificando la discusión en torno a los principa-
les retos que el Caquetá afronta, a partir de información
sistematizada del departamento organizada en 4 esferas
temáticas de los ODS: Personas, Planeta, Prosperidad y
158.611 44.865
Adultez Vejez
Paz, Justicia e instituciones sólidas. 29 a 59 años 60 años o más
Características de la riqueza poblacional del Caque- Fuente: DANE, proyecciones para 2019 con base a censo 2005. DNP, Terridata.
tá; tasas de empleo, finanzas y presupuestos; cobertura y
brechas en el acceso a la salud y educación; áreas prote-
gidas y deforestación; abastecimiento energético y fuen-
tes de energías alternativas; transparencia de gobierno, Población vulnerable
participación política; avance de la reincorporación y
amenazas a líderes y lideresas sociales; libertad de pren-
sa; participación democrática y riesgos electorales son 14.865 170.753
algunos de los indicadores registrados a continuación, personas con Personas Víctimas
discapacidad del conflicto armado
socializados y retroalimentados a través de la activación
declaradas a 2018
de la Alianza Ciudadana Caquetá por la Democracia y la 2,96% de la población
Paz. del Caquetá
Fuente Unidad de Victimas, Red nacional de
En suma, esta ficha-diagnóstico pretende contri- Fuente: Terridata 2019. información.
buir al fortalecimiento de los debates y diálogos entre la
ciudadanía, candidatos y candidatas, así como sectores
poblacionales como agremiaciones o grupos de interés,
para cualificar las agendas de discusión públicas, y de- 132 101 31
migrantes desde
finir acciones de gobierno participativas, que fomenten migrantes migrantes
Venezuela regualres PEP irregualres
los cambios que el Caquetá necesita en esta etapa tan
importante de la vida democrática regional, del país y
del mundo. Fuente: Migración Colombia. (A diciembre de 2018).

2
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

Población étnica 2019


69,88% 30,12%
Población negra, Población Total población
mulata, afro indígena étnica
11.661 5.026 16.687
personas personas personas

Fuente: DANE, Porcentajes de población de cada grupo étnico calculados a la población del
Censo 2005, DNP, Terridata. 2019.
San Vicente
Puerto Rico del Caguán

FLORENCIA Municipios
El Doncello
Belén de
departamento del
los Andaquíes El Paujil Caquetá
Morelia La Montañita
San José
del Fragua
Abania Cartagena
Puerto Milán
del Chairá
Curillo Valparaíso

Solita

Solano

FINANZAS TERRITORIALES

Ingresos Egresos

Ingresos totales de la Gastos totales de la Gobernación


Gobernación del Caquetá, 2018 del Caquetá, 2018
COP$ 268.798 COP$ 268.798
millones millones

INGRESOS TRIBUTARIOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS


COP$ 45.729 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO GASTOS DE INVERSIÓN
COP$ 57.977
millones millones COP$ 429.842 COP$ 223.320
millones millones

TRANSFERENCIAS SGP SERVICIOS DE LA DEUDA OPERACIÓN RECÍPROCA


COP$ 188.245 COP$ 4.624 COP (-) $ 8.998
millones millones millones

Fuente: Gobernación del Caquetá. Fuente: Gobernación del Caquetá.

Recursos asignados a la Gobernación del


Caquetá por parte del Sistema General de Recursos asignados a la Gobernación
Participaciones, 2018 del Caquetá por parte del Sistema
General de Regalías

COP$ 196.249 BENIO 2017-2018


COP$ 222.645
millones
millones
Fuente: Departamento Nacional de Planeación. 2019. Fuentes: DNP, Reportes SGP y SGR, 2018, https://sicodis.dnp.gov.co.

3
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible
Personas

Índice de pobreza multidimencional


en el Caquetá, 2017 Porcentaje de población
33,6% asegurada en salud en el
Caquetá, 2017

Meta nacional Cobertura 78%


Conpes 2030 8,4%

62% 14% 2%
Índice de pobreza extrema a 2017 Régimen Régimen Régimen
subsidiado contrivutivo especial
32,7%
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.
26,5%

20,8% Razón de mortalidad


materna a los 42 días, 2016

7,2% 7,2% 43,59


casos en 100.000
habitantes nacidos vivos

Chocó La Guajira Cauca Caquetá Nacional Meta nacional 32


Conpes 2030 por cada
100.000
Índice de pobreza monetaria
en el Caquetá, 2015 Tasa de mortalidad materna 2016
35,1% Tasa más alta Tasa más baja

Fuentes: DANE, -GEIG, 2017.

282,02 43,59 39,96 63,64


Caquetá se sitúa entre los 13 departamentos con mayor Vichada Caquetá Santander Nacional
incidencia tanto de pobreza monetaria como extrema,
mientras que el Índice de Pobreza Multidimensional Fuente: Ministerio de Salud, 2018.
se sitúa al 33,6%, lejos del 8,4% de la meta CONPES a
nivel nacional para 2030. Reducir la pobreza requiere
de estrategias que la aborden de manera estructural e
integral, atendiendo básicos de calidad de vida como Infraestructura
la educación, salud, bienestar social y disminución de hospitalaria
brechas.
5 Hospitales 2do
Prevalencia de desnutrición en 0 nivel
(2 en Florencia, 2 en
Hospitales La Montañita y 1 en
menores de cinco años 3er nivel Morelia)

0,14 Camas pediátricas


75 casos en 55.006
menores a 5 años;
136
I semestre 2018 en 2017

\\ Barreras de acceso a servicios de salud: 11,27% de hogares


Fuente: Informe de evento desnutrición aguda moderada y severa en
menores de cinco años. Colombia, I semestre 2018; Ministerio de Salud. de Caquetá (Quinto más alto del país)

\\ Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera


infancia: 24,14% de hogares de Caquetá (Noveno más alto)

Tasa de mortalidad por Fuentes: Ministerio de Salud y Protección Social.


desnutrición en menores
de 5 años, 2017 Cobertura en vacunación en menores
Prevalencia promedio de 1 año
Nacional
6,12 0,09 75,68%
por cada 100.000 por cada 100.000
menores de 5 años Porcentaje de menores de 1 año con
menores de 5 años tercera dosis de pentavalente
Meta nacional 5
Conpes 2030 por cada
Meta nacional
100.000
Conpes 2030 95%
Fuente: Secretaría de Salud Departamental. Fuente: DNP, ODS.gov.co

4
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

Tasa de mortalidad Casos denunciados de


por enfermedades no violencia intrafamiliar, 2017
transmisibles, 2016
358
casos en 2017
Tasa por cada
Grandes Causas de Mortalidad
100.000 habitantes
14.583 1.785 358 319
Enfermedades sistema
152,9
circulatorio Bogotá Huila Caquetá Putumayo
Las demás causas 118,6
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2017.
Neoplasias 77,4
Causas externas 67,8
Casos denunciados de
Enfermedades transmisibles 29,5
abuso sexual, 2017
Demás causas de mortalidad 2016 234
Exámenes medico
Enfermedades crónicas de las vías légales por presunto
25,517 delito sexual
respiratorias inferiores
Diabetes mellitus 20,688 MUJERES HOMBRES
Resto de enfermedades del sistema
15,106
210 1.068
digestivo casos casos
denunciados denunciados
Enfermedades del sistema urinario 12,178
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2017.
Fuentes: ASIS Caquetá 2018; Secretaria de Salud Departamental.

Tasa de cobertura
Tasa de mortalidad NETA en educación,
por enfermedades 2015
transmisibles, 2016
(Por cada 100.000 habitantes) BÁSICA SECUNDARIA MEDIA
75,08% 54,52% 23,63%
Fuentes: Ministerio de Educación Nacional, Terridata.

Cobertura de educación neta


13,16 urbano-rural, 2018
Infecciones URBANA RURAL
respiratorias 5,30 4,75 76% 73%
agudas VIH - SIDA Tuberculósis
Fuente: Área de Cobertura, Secretaria Departamental de Educación.
Fuentes: ASIS Caquetá 2018; Secretaria de Salud Departamental.

Tasa de fecundidad específica en Acceso a


mujeres adolescentes de 15 a 19 años educación superior
Tasa de cobertura en
78,58 educación superior en 2017
por cada 100.000
mujeres en 2017 23,70%
Personas
matriculadas en 2017
Fuente: DNP, 2019. Meta nacional
12.245 Conpes 2030 80%
Número de casos
denunciados de violencia Matrícula por sexo, 2017
de género, 2017 MUJERES HOMBRES
6.542 5.703
1.052 matriculadas matriculados
mujeres
denunciaron Fuentes: Estadísticas Generales de Educación- Subdirección de Desarrollo
Sectorial de ES- Gobernación de Caquetá.

13.699 12.569 5.306 1.052


Con un acceso a la salud mayormente subsidiado (62% de
Antioquia Valle del Huila Caquetá la población afiliada), sin hospitales del tercer nivel, y con
Cauca limitaciones de cobertura en educción en todos los niveles, sobre
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2017. todo en acceso a formación superior (23% en Caquetá frente a
una meta Conpes que se propone cobertura al 80% en todo el
país al 2030), las apuestas por el ejercicio real de los derechos a la
salud y la educación reclaman prioridad en las agendas electorales
5 tanto a Gobernación como a alcaldías municipales.
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible
Planeta

Cobertura de Cobertura de alcantarillado


acueducto en zonas pobladas (2016)

81,3%
Cobertura

92,97%
urbana 85%
del departamento tiene
del departamento 26,5% cobertura de alcantarillado
tiene cobertura de Cobertura
acueducto, 2017 rural
Municipios con Municipios con
mayor cobertura menor cobertura
Meta nacional 100%
Conpes 2030 de cobertura PAUJIL SOLANO PUERTO RICO
98% 97% 0,77%
Fuente: Terridata.
Meta nacional
86,8% Conpes 2030
100% Índice de riesgo de
Disponibilidad de
agua potable para la
calidad de agua. 19%
población de Caquetá Mayo 2018 Riesgo medio
(2016)
Fuente: Terridata. Fuente: IRCA, Instituto Nacional de Salud

Reciclaje Residuos Peligrosos

No existe 66.592
información actualizada sobre los toneladas de residuos
avances en el departamento o sus son generados en
municipios en reciclaje Caquetá, de las cuales,

Meta Conpes
nacional a 2030 20% 247 (0,37%)
toneladas fueron
residuos peligrosos

Fuente: Informe RESPEL 2017. Fuente: Informe RESPEL 2017.

6
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

San Vicente
Puerto Rico del Caguán

TIPO DE SITIO
FLORENCIA
El Doncello
Belén de
El Paujil
Relleno sanitario
los Andaquíes
Morelia
San José
del Fragua
La Montañita
Celda transitoria
Abania Cartagena
Puerto Milán
del Chairá Botadero a cielo abierto
Curillo Valparaíso

Solita
Sin información

Solano

Ubicación y estado
de rellenos sanitarios,
basureros, depósitos de
desechos (2017) Mortalidad por causas
10 municipios -de 16- se encuentran de desastres naturales
disponiendo de residuos sólidos en sitios
autorizados en Caquetá, es decir el 62.5%
(2006- 2014)

MUNICPIO PROMEDIO
TIPO DE SITIO
ATENDIDO TONELADAS/DÍA EVENTOS MUERTES
Albania Relleno sanitario 1,3 298 35
Belén de los
Relleno sanitario 3,01
Andaquíes
123.430
Cartagena del Chairá Sin información Sin información Personas afectadas
Curillo Sin información Sin información
Fuente: RUD- Gestión del Riesgo.
El Doncello Relleno sanitario 9,64

El Paujíl Relleno sanitario 4,67


Registro de ocurrencia de
Florencia Relleno sanitario 125,6
desastres naturales (2010-
La Montañita Relleno sanitario 11,31
2017)
Milán Sin información Sin información

Morelia Relleno sanitario 1,25 Incendios


Inundaciones forestales
Puerto Rico Celda transitoria 10,56 153 eventos
65,67% 65 eventos
27,90%

San José del Fragua Relleno sanitario 3,64


Movimientos Avenidas
San Vicente del en masa torreciales
Sin información Sin información
Caguán 9 eventos
3,86% 3 eventos
1,29%
Botadero a cielo
Solano 1,85
abierto Sequías
Solita Sin información Sin información 3 eventos
1,29%

Valparaíso Relleno sanitario 1,07 Fuente: Plan Departamental de Gestión de Riesgos.

Fuente: Informe Final de Residuos sólidos 2017. Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios.
Acción frente al cambio
climático
El primer desafío en cuanto a saneamiento básico es
contar con información actualizada. Sólo 9 de los 16
municipios del Caquetá disponen sus residuos sólidos en 16
sitios autorizados, pero el seguimiento sobre los logros municipios (100%) del
en reciclaje y adecuado tratamiento de desechos es departamento, tienen Plan de
inexistente. Tampoco hay suficiente información sobre Gestión del Riesgo - PMGRD
el destino de 247 toneladas de residuos peligrosos
producidas (2017), o de la evolución de cobertura de \\ NINGUNO de esos planes municipales cuenta con
alcantarillado en zonas rurales: todos estos asuntos componentes de cambio climático, pero existe un
comprometen la salud pública, la sostenibilidad de las Plan Departamental de Cambio Climático. (2017)
zonas pobladas y la protección del medio ambiente.
Fuente: Oficina de Gestión de Riesgo Departamental.

7
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

Emisión neta de Gases Áreas protegidas en Caquetá


Efecto Invernadero
Número de áreas protegidas
Total de emisiones netas de Gases en el departamento (2018)
Efecto Invernadero - GEI
13
19,84 Mton CO2 eq
Meta nacional Reducir NOMBRE HECTÁREAS
las emisiones
Conpes 2030 20% Alto Fragua - Indi Wasi 76.118
Cerro Páramo de Miraflores Rigoberto
107,2
Ranking de los departamentos que más emiten Urriago

22,9 Cordillera de Los Picachos 82.648


21,1
Emisiones en Mton de CO₂ equivalentes

19,8 Corredor Biológico Guácharos Puracé 2.735


16,5
14,3 Cuenca del Río Las Ceibas 146,4
Cueva de los Guácharos 1.147
El Arruyo 22,69
Hacienda Esmeraldas 665,5
Hacienda Villa Mery 762,4
Valle del
Antioquia Meta Caquetá Santander Las Áreas Naturales la Siberia y parte
Cauca 2.354
de la Cuenca Alta del Río Las Ceibas
Fentes: IDEAM; Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Miraflores Picachos 106.526
Serranía de Chiribiquete 3.203.281
Serranía de lo Churumbelos - Auka
Caquetá se ubica como el tercer departamento con 1.555
Wasi
mayor emisión de gases de efecto de invernadero (19,8
Mton de CO2 equivalentes), superado sólo por Antioquía Fuente: RUNAP.
(22,9 Mton de CO2) y Meta (21,1 Mton de CO2). La
deforestación es el principal sector responsable de las
emisiones, por ampliación de la frontera agrícola sobre
áreas de bosques.

Ecosistemas estratégicos Áreas en proceso Ecosistemas


de restauración en estratégicos
protegidos (2018) Caquetá amenazados

Total de áreas estratégicas No se encuentra información disponible


protegidas en Caquetá
3.478.068,19 ha Deforestación en Caquetá

Entre 2015 y 2017, se


HUMEDALES PÁRAMOS han deforestado
1.116.129 22.547 110.729 ha
hectáreas hectáreas
Fuente: Terridata / Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. Alertas Tempranas de Deforestación
Las Alertas Tempranas por Deforestación (AT-D) son el
resultado del procesamiento digital de imágenes de satélite
Especies de fauna de baja resolución para identificar rápida y oportunamente
críticamente las áreas forestales en donde existe pérdida de bosque
amenazadas natural. Estas alertas constituyen una herramienta clave
para la toma de acciones inmediatas tendientes a reducir la
No se encuentra información disponible deforestación en Colombia.

Hectáreas deforestadas
Caquetá, situado en una de las regiones más importantes 23.812 ha 26.544 ha 60.373 ha
para la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad del
planeta, en sólo 3 años (del 2015 al 2017) deforestó 110.729 2015 2016 2017
hectáreas. En este proceso, las dos actividades que predominan
son la intervención sobre bosques naturales para convertirlas Fuente: IDEAM.
en arbustales (43%), o en pastizales (31%); esta situación
representa uno de los mayores desafíos de la política pública
departamental.
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible
Prosperidad

Índice de Cobertura de Energía Porcentaje de hogares


Eléctrica en Caquetá (2017) que aún cocinan con
76,5% combustibles sólidos, Región
Orinoquía-Amazonía
Meta nacional
Conpes 2030 100%
TOTAL PROMEDIO
COMBUSTIBLE %
HOGARES NACIONAL

97,08% 42,93% 87,8% Electricidad 931 0,44%


Cabeceras Centros poblados Media Gas natural conectado a
municipales y rural disperso nacional 51.599 24,63%
red pública

91.625 Petróleo, gasolina,


kerosene, alcohol, 784 0,37%
Viviendas cocinol
conectadas a red de
energía eléctrica Gas propano/GPL (en
155.718 74,32%
cilindro o pipeta)
Fuentes: Ministerio de Minas y Energía; DANE-OR-IPSE.
Carbón mineral Sin información 0% 0,2%

Leña, madera o carbón


479 0,23 10,9%
Seguridad de de leña
abastecimiento de Material de desecho Sin información 0% 0,3%
energía eléctrica TOTAL HOGARES 209.511
Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2018.
El abastecimiento eléctrico para
el Caquetá proviene del Huila
Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética.
Déficit cualitativo
de vivienda (2015)
Proyectos para
generación de
energía con fuentes DÉFICIT MÁS BAJO DÉFICIT MÁS ALTO
sostenibles Florencia 17,3% Valparaíso 57,6%

ESTADO: EN EJECUCIÓN Puerto Rico 20,4% Solita 59,2%

\\ Características: Instalación de sistemas fotovoltaicos San Vicente 24,7% La Montañita 72,8%


en los municipios de Puerto Rico, San José del Fragua y
El Doncello 24,7% Solano 75,5%
Solano
Albania 32,4% Milán 79,1%
\\ Monto: COP$ 19.805 millones (2018)

\\ Beneficiarios: 64 veredas de los municipios de Puerto 13%


Rico, San José del Fragua y Solano Déficit cuantitativo
de vivienda, 2015
ESTADO: EJECUTADO Fuente: DNP- Kit territorial; datos urbanos.

\\ Características: Implementación de soluciones de


energía solar fotovoltaica en escuelas rurales del Acceso a internet al primer
departamento de Caquetá
trimestre de 2018
\\ Monto: COP$ 3.496.973.440 (2017)

\\ Beneficiarios: Escuelas rurales de los municipios de 3,9%


Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán de los hogares Meta nacional
tenían acceso Conpes 2030 100%
a internet con
Fuente: DNP- Contrato Paz.
servicio fijo

Índice de penetración de Índice de penetración de


internet fijo en Caqueta internet fijo en Florencia
Caquetá cuenta con un Índice de Cobertura de Energía
Eléctrica del 76,5% (la media nacional es del 87%), siendo
3,9% 10,06%
de apenas del 42% en los centros poblados y rural disperso.
Además, el departamento no tiene abastecimiento propio de 22,2% 8% 10,7% 2,8%
energía eléctrica (dependen del Huila). En este escenario, el
abastecimiento propio y la generación de fuentes alternativas
que posibiliten ampliar la cobertura con seguridad energética en Bogotá Huila Caquetá Putumayo
el departamento, así como la red de banda ancha para el acceso
a internet, son desafíos que merecen discusión en las agendas Fuente: Boletín Trimestral de las TIC, Primer trimestre de 2018.
públicas locales.

9
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

Composición del PIB


departamental, 2018 Índice de ocupación
laboral
35%
Servicios 14% FORMALES INFORMALES
comunales Construcción 25.000 38.000
personas personas
14%
Agicultura y
10%
Comercio
60,3% Tasa de formalidad en Caquetá a 2018
ganadería

Meta nacional Empleados formales


Conpes 2030 60% del total de la
27% población ocupada.
Otros

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019. Evolución histórica de la


informalidad laboral en Caquetá
Proporción de la población ocupada informal
Estado de las vías y 64% 63,1% 62,9%
carreteras (2017) 61,3% 60,3%

El departamento del Caquetá cuenta con una red vial


constituida por 4.713 km, de los cuales:

\\ 425 km pertenecen a la red vial nacional

\\ 4921 km a la red vial departamental

\\ 3796 km de la red vial terciaria (Caminos Veredales) 2014 2015 2016 2017 2018

Del total de vías terciarias del Departamento INVIAS tiene Fuente: DANE, GEIH.
a su cargo 1367.75 km; el resto son atendidas por los
municipios y la gobernación (2428.32 km.)
Porcentaje de desempleo
No hay información desagregada sobre el estado de vías
primarias, secundarias y terciarias. juvenil en Caquetá
(18 a 28 años de edad)
Fuente: Plan departamental de seguridad vial del Caquetá 2016-2021.

Desempleo juvenil urbano, 2015

Inversión en ciencia
y desarrollo Hombres Mujeres

Línea de Inversión: Programa:


17,9% 29,5%
Promoción del Desarrollo Conexión Futuro + TIC TOTAL 22,9%
COP$ 16.848 Desempleo juvenil rural, 2015
miles de millones
(inversión con recursos PROPIOS. Año 2018) Hombres Mujeres
Fuente: POAI- 2018. 6,8% 29%
TOTAL 11,4%
Al observar la composición del PIB Departamental Fuente: DANE GEIH, 2015.
(2018) más de un tercio está representado en el
sector “servicios sociales y comunales”, mientras
que la construcción y agricultura concentran el 14%
cada uno. El departamento requiere la discusión
participativa de propuestas que impacten en el
PIB mediante la generación de valor agregado,
potenciando la innovación y la tecnología, aplicados a
la industria de materias primas de la región. Una mayor
diversificación y aprovechamiento del sector servicios
serán clave para el crecimiento económico y desarrollo
sostenible territorial.

10
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

Evolución índice de desempleo en Caquetá

12,8%
9,1% 11,7%
Índice de desempleo
en Caquetá a 2018
10,2%
9,6%
9,1%
8,7%
Hombres 8,2% 8,2%
7,8%
44,5% 7,6% 7,6%

Mujeres
55,5%

9,7%
Índice de desempleo
en Colombia a 2018
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: DANE GEIH, Boletín Técnico - Mercado Laboral Año 2018

Tasa de trabajo infantil (TTI) Esperanza de vida


al nacer
El indicador en 13 (proyecciones del censo 2015-2020)
3,8 principales ciudades y
áreas metropolitanas
por cada 100.000
menores de edad
de Colombia es 70,5 años
(2017) 2,7%
HOMBRES MUJERES
Tasa de Trabajo Infantil Ampliada
por Oficios de Hogar (TTIA) 66 75
Años Años
Fuente: DANE, proyecciones de población.
7,3
por cada 100.000
menores de edad (2017)

Población de 5 a 17 años
40.000
\\ Población de 5 a 17 años que trabaja:
2.000

\\ Población de 5 a 17 años que realiza oficios


del hogar por 15 horas o más: 5.000

Estos datos son de la ciudad de Florencia, no hay datos a


nivel Departamental para este indicador.
Fuente: Ficha Técnica Trabajo Infantil- Min Trabajo 2017. Ciudad: Florencia.

Con una informalidad del 60% y un PBI donde las


actividades profesionales, científicas y técnicas
representan sólo el 3%, mientras que las actividades
relacionadas con el suministro de electricidad y gas,
la distribución de agua, la evacuación y tratamiento
de aguas residuales, la gestión de desechos y el
saneamiento ambiental tan importantes y necesarias
para el Caquetá, sólo representan un 0,75% del
PBI Departamental; el desafío de la formalización
y profesionalización del empleo en Caquetá, que
puedan volcarse a las actividades mencionadas, son
aspectos estratégicos para el desarrollo económico
con equidad para los próximos años.

11
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible
Paz, justicia e instituciones sólidas

Tasa de victimización
Tasa de homicidios, 2017 por hurto, 2017
36,90 375
por cada 100.000
habitantes por cada 100.000
habitantes
Meta nacional
Conpes 2030 16,4 Más alto Más bajo

587,24 566,94 375 58,43


164* 17*
Hombres Mujeres Santander Prom. Colombia Caquetá Vaupés

Fuentes: DNP a partir de información del Ministerio de Defensa Nacional y


* Casos individuales DANE - 2017.

Tasa de violencia
181 intrafamilar, 2017
Casos totales

36,9
105,50
casos por cada
100.000 habitantes
22,6
Fuente: Sistema de Estadísticas Territoriales, DNP.
16,4

Libertad de prensa
4,4
0 casos
Caquetá Nacional CONPES Vaupés Verificado de acciones violentas contra
miembros asociados de los medios de
comunicación durante 2018
Fuente: Policía Nacional- SIEDCO PLUS.
Fuente: Fundación para la Libertad de Prensa. Mapa de violaciones a la
libertad de prensa. 2018

Población desplazada expulsada 2007 - 2017

153.614
Personas desplazadas expulsadas en Caquetá.
Corresponde al 5,6% de la población desplazada
expulsada en Colombia para el mismo periodo:
2.737.622 personas, (2007-2017
25.116

22.547

15.388 15.205
14.282 14.127 14.484
13.699
11.395

4.916

2.454

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuentes: Unidad de Víctimas, Red Nacional de Información 2018.

12
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

Población desplazada
recibida 2007 - 2017
105.592
Personas desplazadas recibidas en Caquetá.
Corresponde al 3,8% de la población desplazada
expulsada en Colombia para el mismo periodo:
14.725 2.765.458 personas, (2007-2017)
13.601

11.645
10.809 10.510 10.894
10.240
9.734
8.704

3.203
1.527

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuentes: Unidad de Víctimas, Red Nacional de Información.

Población desvinculada de Diagnóstico de


grupos armados ilegales / situación de cultivos
reincorporados, 2001-2018 ilícitos

Hectáreas de hoja
1.670 de coca cultivadas.
desmovilizados

En Colombia, 73.617 personas salieron de grupos armados 7.712,47 ha 9.343,11 ha 11.793,25 ha


al margen de la Ley, entre los años 2001 y 2018. 2015 2016 2017
De Caquetá, el porcentaje del total nacional equivale al
2.26% de población desmovilizada de grupos armados. Fuente: Observatorio de Drogas Colombia, 2018.

\\ Reintegración regular: 863

\\ Reintegración especial (Ley 975 de 2005): 3 Liderazgos sociales


\\ Reincorporación (Proceso de Paz con FARC-EP): 804 amenazados
Fuente: ARN- Cifras de la reincorporación a corte febrero de 2019. Número de evaluaciones de riesgo a líderes y
lideresas sociales y defensores de derechos humanos

2 9
Prevalencia de actores 2016 2017
armados ilegales, 2017
\\ Disidencia a partir de los frentes 1, 7, 40 y 3 de las 16
antiguas FARC-EP líderes y lideresas
asesinadas entre enero
2016 y 10 enero 2019
\\ Entre la Macarena y Guaviare- estructura armada a partir
de las tropas disidentes de los Frentes Primero y Siete de Fuente: UNP, para Evaluaciones de Riesgo; Indepaz, para N° de líderes y
las FARC-EP lideresas asesinadas.

Fuentes: Defensoría del Pueblo, 2019.

Tasa de jueces en Caquetá, Con una elevada tasa de homicidios (36,9 frente
a un promedio nacional del 22,67), una población
2017 desplazada expulsada del departamento de 153.614
Comparativo Nacional
personas (2007-2017) que representa el 30% de su
11 Jueces por cada
100.000 habitantes población actual (502.410 personas), 16 lideresas
10,2 OCDE
y líderes asesinados en los últimos 3 años; Caquetá
requiere acciones contundentes que reconstruyan y
Jueces por cada
100.000 habitantes 65 Jueces por cada
100.000 habitantes
fortalezcan el tejido social, y también que contribuyan
de manera concreta a la seguridad y el derecho a la
vida de sus habitantes.
Fuente: Consejo Superior de la Judicatura Seccional Caquetá.

13
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

Números de municipios Índice de Gobierno Abierto


PDETS en Caquetá a 2016

75,1
Puntos sobre
16 100
Municipios
Índice más alto Índice más bajo
Todos los del Caquetá más Algeciras del Huila; constituyendo
la Región PDETS Cuenca del Caguán y piedemonte
amazónico 86,9 75,1 72,2 51,7

Antioquia Caquetá Total Nacional Guanía

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública, Procuraduría


Plan de Acción para la General de la Nación, 2016.

Transformación Regional -PATR-


Principales líneas de acción: Índice de
transparencia
\\ Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del
suelo: 292 iniciativas
departamental, 2017
\\ Infraestructura y adecuación de tierras: 3.760 iniciativas \\ Gobernación de Caquetá: 52,2 puntos sobre 100
Nivel de Riesgo: ALTO
\\ Salud rural: 392 iniciativas
\\ Contraloría de Caquetá: 50,4 puntos sobre 100
\\ Educación rural y primera infancia rural: 750 iniciativas Nivel de Riesgo: ALTO

\\ Vivienda rural, agua potable y saneamiento básico rural: \\ Alcaldía de Florencia: 57,5 puntos sobre 100
1.438 iniciativas Nivel de Riesgo: ALTO

Fuente: Índice de transparencia de las entidades públicas, 2017.


\\ Reactivación económica y producción agropecuaria: 915
iniciativas

\\ Sistema para la garantía progresiva del derecho a la


Índice de desempeño fiscal
alimentación: 153 iniciativas 2018
Promedio municipios Capacidad Administrativa
\\ Reconciliación, convivencia y construcción de paz: 429
iniciativas
71,95 Desempeño
Fuente: Agencia de Renovación del Territorio, 2018. Puntos sobre
100.
satisfactorio

Promedio municipios Desempeño Fiscal


Espacios Territoriales de
Capacitación y Reincorporación 66,79 Desempeño
en Caquetá Puntos sobre
100.
vulnerable

Fuentes; Departamento Nacional de Planeación, 2018.


ETCR Miravalle ETCR Agua Bonita
En Miravalle En Agua Bonita
San Vicente del Cagúan La Montañita
Riesgos electorales (2018)
Los riesgos más denunciados en el
departamento son:
\\ Riesgos por factores de violencia (presencia de grupos
Con un desempeño fiscal vulnerable (66,79) y un
armados ilegales, acciones unilaterales de Grupos
índice de transparencia departamental del 52,2, Armados Organizados, víctimas de violencia política
que representa un nivel de riesgo alto, sumado
a una baja participación electoral (54,5 % de \\ Riesgos por factores indicativos de fraude electoral (nivel
anormal de participación electoral, nivel de votos nulos,
abstencionismo) y de mujeres candidatas (8 sobre nivel de tarjetones no marcados y dominio electoral)
56 para Alcaldías y ninguna para Gobernación), es
prioritario que un escenario electoral fundamental \\ Los municipios en donde coinciden factores indicativos de
fraude electoral y factores de violencia son 7:
como el de 2019 aborde el desafío de fortalecer Cartagena del Chairá, que se encuentra clasificado en
el desempeño y transparencia institucional, riesgo extremo y El Doncello, El Paujil, La Montañita,
apostando a propuestas que promuevan la Milán, Puerto Rico y San Vicente del Caguán, los cuales
participación y cultura política en la sociedad civil están clasificados en riesgo alto.
Caqueteña.
Fuente: Misión de observación Electoral.

14
Caquetá, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible

Participación política
Participación electoral de mujeres en
elecciones
Elecciones 2011
Potencial electoral 2019
288.787 Alcaldías
Votantes Candidatas Electas Candidatos Electos

9 3 67 13

Gobernación
Candidatas Electas Candidatos Electos
141.529 147.258
Mujeres Hombres 2 0 2 1

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, 2019.


Elecciones 2015

Niveles de participación electoral, Alcaldías


comicios locales Candidatas Electas Candidatos Electos

8 3 56 13
Elecciones locales 2011 % 2015 %
Gobernación
Potencial sufragantes 251.076 100 278.037 100
Candidatas Electas Candidatos Electos
Votos por válidos 120.241 87,2 143.052 90,9
0 0 4 1
Votos en blanco 10.983 9,1 8.434 5,8
Fuentes: Registraduría Nacional del Estado Civil.
Votos nulos 3.051 2,2 3.034 1,9

Votos no marcados 14.502 10,5 11.160 7,09


Participación
Total general votos 137.794 165.680
Ciudadana
Abstencionismo 113.282 45,1 129.791 43,4

Veedurías ciudadanas
Niveles de participación electoral en
elecciones nacionales 404
Registradas en 2017

Presidencia 2010 2014 2018 Objetos principales de veedurías:


1. PICS- Paz: Veedurías de programas del proceso de paz
Potencial sufragantes 246.772 263.579 286.586

Votos válidos 90.018 106.599 128.165 2. Proyectos de cooperación internacional

Votos en blanco 2.324 4.314 14.961 3. Proyectos de inversión pública

Total general votos 91.349 106.599 130. 619 Fuentes: Personerías municipales.

Abstencionismo 63% 58,47% 54,5%


Plataformas de juventudes identificadas
e inscritas
Congreso 2014 2018
\\ Existe una Plataforma Juvenil Departamental, pero
Potencial sufragantes 262.765 288.634 actualmente está inactiva

Votos válidos 83.346 99.965 \\ Hay Plataformas Juveniles en los municipios de San
Vicente del Caguán, Doncello (estas 2 están activas)
Votos en blanco 5.473 4.198
\\ En Belén de los Andaquíes, Montañita y Florencia están
Total general votos 97.892 155.645 inscritas, pero inactivas a la fecha, aunque con agendas
de activación en los meses julio 2019
Abstencionismo 62.8% 60%
Fuentes: Jóvenes Estampando Paz, colectivo del Corregimiento de Santuario;
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. miembro de la Plataforma Departamental y Municipal de La Montañita.

15

También podría gustarte