Está en la página 1de 4

Accidentes y violencia

Se presenta un análisis descriptivo y transversal de la mortalidad por


accidentes, homicidios y suicidios en México de 1994 a 1998. Éstos
representan la 4ª causa de muerte en el país y 12% de todas las muertes,
constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública por
resolver y un reto de primera importancia para la atención a la salud en el
tercer milenio. Se observó que la tendencia de los accidentes durante este
periodo muestra tendencia decreciente, los accidentes de vehículo de motor
continúan como la principal causa de muerte; por otro lado, las agresiones
tienden a ser un problema creciente, así como los suicidios. En 1994 se
registró una tasa de mortalidad de 41.37 defunciones por accidentes en
100,000 habitantes y para 1998 la tasa disminuyó a 36.76. La razón
hombre/mujer fue de 3.3 a 1; en las entidades del norte del país se presentan
las tasas de mortalidad más elevadas y en el grupo de 5 a 14 años es más bajo
dicho indicador. Por todo lo anterior y por la prioridad que revisten estos daños
a la salud, se hace necesario instrumentar acciones integrales de intervención
que tengan como aval estudios e investigaciones como la que aquí se
presenta, así como investigaciones específicas o de caso que proporcionen
certeza en la efectividad de medidas para disminuir estos problemas. Destaca
la propuesta de establecer una agenda de políticas de acción que permitan
implementar estrategias para el combate de las lesiones externas tanto
intencionales como no intencionales.

Enfermedades de transmisión.

son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se


transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que
se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el
sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral.

Gonorrea, enfermedad infecciosa del hombre transmitida por contacto sexual


que afecta sobre todo a las membranas mucosas del tracto urogenital. Se
caracteriza por un exudado purulento y está originada por una bacteria, el
gonococo (Neisseria gonorrhoeae). El periodo de incubación es de dos a siete
días.

Sífilis, enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la


espiroqueta Treponema pallidum. La infección por objetos es muy poco
frecuente porque el microorganismo muere por desecación en poco tiempo. La
madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada
sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por
transmisión sexual.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), conjunto de manifestaciones


clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema
inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma progresiva, la
función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos T CD4, lo que
la hace susceptible a desarrollar cierto tipo de tumores y a padecer infecciones
oportunistas (infecciones por microorganismos que normalmente no causan
enfermedad en personas sanas pero sí lo hacen en aquellas en las que está
afectada la función del sistema inmune).

Herpes (del griego herpein, ‘reptar’), denominación genérica de varios tipos de


erupción cutánea causadas por los virus patógenos humanos más importantes.
Sus principales representantes son: el herpesvirus simple tipo 1, el tipo 2 y el
varicela-zóster. Otros herpesvirus importantes son el virus de Epstein-Barr,
causante de la mononucleosis infecciosa, y el citomegalovirus, que puede
producir anomalías congénitas cuando infecta a mujeres en periodo de
gestación.

Los virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papilomavirus)
son un grupo diverso de virus ADN perteneciente a la familia de los
Papillomaviridae. Como todos los virus de esta familia, los VPH sólo establecen
infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas de
humanos, así como de una variedad de animales. Se han identificado alrededor
de 200 tipos diferentes de VPH, la mayoría de los cuales no causan ningún
síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos de VPH pueden causar
verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclínicas,
que pueden (en una minoría de casos) dar lugar a cáncer cervical, cáncer de
vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres. [1] La
mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que lo está. [1] Todos los
VPH se transmiten por contacto piel a piel.

Dependencia de rehabilitación nacional y estatal.

Concluye el “Foro Público de Centros de Rehabilitación” que tuvo como sede el


Centro de Convenciones de la Universidad Autónoma de Baja California Sur,
este trece y catorce de mayo, donde la Dirección de Seguridad Pública y
Tránsito Municipal, la Comisión de Inspección y Vigilancia del H. Cabildo del H.
Ayuntamiento de La Paz, en coordinación con los Centros de Rehabilitación del
Estado, el Centro Estatal Contra las Adicciones de la Secretaría de Salud y la
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur, expusieron los
procesos con los que se operan los centros de rehabilitación del Estado así
como los programas que están en curso, la experiencia adquirida y las
funciones realizadas.

El trece de mayo hubo dos actividades. La ponencia del director del Servicio
Estatal Contra las Adicciones, el doctor José Inés Estrada Figueroa, que habló
del “Lugar de origen de los internos, Causas de internamiento, Formas de
tratamiento para los Internos y Responsabilidades de los Familiares de los
Internos”, tocando temas sensibles acerca de éstos puntos. El doctor fue
escuchado con cabezas que asentían, por parte de los internos de “NACER
A.C.”, hasta que se refirió a las bonitas instalaciones interiores del CUMI. Los
internos se vieron entre sí y se rieron entre líneas. Las principales
señalizaciones fueron referentes a la individualización del tratamiento y la
participación familiar, para lograr la promoción correcta del crecimiento
personal.

Higiene mental

Así se llamó en principio a todos los mecanismos psico-sociales de atención y


prevención que hoy reciben el nombre de salud mental. Aquí nos vamos a
referir al conjunto de hábitos conductuales que la persona incorpora a su
comportamiento habitual para aumentar su bienestar y su calidad de vida.

Cuando nos referimos a higiene física, todos nos podemos hacer una idea de lo
que conlleva: cuidar nuestro cuerpo y mantener limpio y ordenado nuestro
entorno próximo. Todo ello para prevenir problemas de salud, mejorar nuestra
convivencia con los demás, etc. Pues en el caso de la higiene mental se trata
exactamente de lo mismo.

Vamos a explicarlo de una manera más clara: Tan importante es ducharnos a


diario, cepillarnos los dientes… y toda esa serie de hábitos que asociamos con
el cuidado del cuerpo y la prevención de problemas de salud física, como
adquirir y mantener hábitos de higiene mental.

Tan responsables somos de cuidar y mantener el cuerpo como la mente,


porque no se pueden disociar; lo que le hagamos de bueno o de malo al
cuerpo, repercutirá en la mente y viceversa. Ya lo decía Juvenal en la cita que
todos conocemos: “Mens sana in corpore sano”, refiriéndose al equilibrio entre
el cuerpo y el espíritu (o mente).

Hábitos saludables de higiene mental hay muchos. Mencionaremos algunos


importantes y, si acaso, los iremos desarrollando posteriormente.

 La satisfacción de nuestras necesidades naturales y básicas. Tales


como: comer, dormir, tener relaciones sexuales, etc. Su represión
injustificada produce daño a nuestra salud mental.

 La valoración positiva de rasgos propios. A casi nadie se le suele


ocurrir revolcarse en el barro antes de salir de casa. Pues lo mismo pasa
con nuestra “imagen mental”. La mejora de nuestra auto-imagen y el
refuerzo de la autoestima son tareas de las que hemos de ocuparnos a
diario. Hemos de ser los primeros en percibir y valorar adecuadamente
lo bueno que hay en la persona que somos.

 La valoración positiva de los demás. Percibir comportamientos y


aspectos positivos de las personas que nos rodean, además de mejorar
nuestras relaciones, aumenta el grado de bienestar que
experimentamos.
 La gestión adecuada de las emociones . Interpretarlas y encauzarlas
de manera que sean beneficiosas para nosotros.

 Uso de la atención selectiva. De todo cuanto acontece alrededor,


reconocer qué es positivo y útil para nosotros, aprovecharlo y procurar
que no nos afecte lo demás.

 Uso del recuerdo. Evitar recrear situaciones pasadas en las que


experimentamos fracaso y frustración con el único fin de rememorar
esas sensaciones. Es preferible evocar recuerdos agradables.

 Hacer balance del día. ¿Qué ha tenido de provechoso? ¿Hemos


aprendido algo?

Organización del sistema nacional de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar
políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.
Organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La
primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.

Los 193 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de


la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por
representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.

Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus


delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud, la cual se reúne
generalmente en mayo de cada año, y tiene la capacidad de definir las políticas
financieras de la organización, y revisa y aprueba el presupuesto por
programas. La Asamblea elige a 34 miembros, técnicos en el campo de la
salud, para un mandato de tres años, y que forman el Consejo Ejecutivo. Las
funciones principales del Consejo son las de hacer efectivas las decisiones y
las políticas de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo.

También podría gustarte