Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R.

NACIONAL Y MUNDIAL

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTO


LA ECONOMIA DEL PERU

ING.CIVIL 1
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

INDICE
PAG.
 INTRODUCCION…………………………………………………..…………..3

 CRISIS DEL 29 Y LAS CONSECUENCIA QUE GÉNERO


EN EL PERU…………………..………………………..…………………4

 LECCIONES PARA CRISIS ACTUAL………………………………………..7

 SHOCKS EXTERNOS: 1910-1945……………………………………………8

 PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA


CRISIS ECONOMICA…………………………………………………………..8
 CRISIS | ECONOMÍA. MEMORIAS DEL FUJISHOCK..............................10

 DESASTE PREVIO……………………………………………………………..12

 EL GOLPE……………………………………………………………………….13

 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFRONTA HOY EN DIA……………..14


 PROBLEMA Y SOLUCIONES PARA EL PERU……………………………..15
 Cambiar la Constitución para reforzar la democracia…………………
15
 Reformar el congreso para transformar la representación…………..16
 Reformar la justicia De manera
integral………………………………..17
 Apuntar Bien Al Narcotráfico Y Al Terrorismo…………………………18
 Promover ciencia y tecnología como motor del desarrollo…………..18
 Desarrollar mercados internos para integrarnos a la
economía global………………………………………………………….19
 Pensiones dignas, derechos de todos…………………………………20
 INGENIERÍA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD…………………………………...20
 LAS OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL…………………………………………21

 CONCLUSIONES……………………………………………………………………...2
3

ING.CIVIL 2
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

INTRODUCCIÓN
Hoy en día se está viviendo una marcada desaceleración del
crecimiento económico mundial, ello debido que a las economías
mundiales principales como EE.UU., UE, Japón,  China
y Brasil; vienene n f r e n t a n d o   p r o b l e m a s   d e   d i v e r s a s   í n d o l e s   q u e   a f e c t
a n   a l   r e s t o   d e economías del mundo; sin embargo, se debe principalmente a
EE.UU. y la UE. En el caso de EE.UU. la crisis fue causada por la indisciplina de sus
ciudadanos, préstamos irresponsables de las instituciones financieras y la creciente
tendencia de la titulación de hipotecas de bienes raíces, que dieron origen a una
crisis financiera y posteriormente una crisis financiera
económica. Lo contrario sucede con la UE, que siendo claro
y   ú n i c o ejemplo de integración de países, tanto “poderosos” (Alemania y
Francia)como “pobres” (Grecia, Irlanda y Portugal), se encuentra atravesando una
fuerte crisis interna no solo económica, sino también política, debido a los gobiernos
de sus países pobres que fueron los que ocasionaron el problema de
sobreendeudamiento en la UE. Por otro lado, las calificadoras de riesgo crediticio
más importantes del mundo en estos momentos se han manifestado frente a la crisis
conr e s p e c t o   a   l a   c r e d i b i l i d a d   d e   p a g o   d e   l a   d e u d a   p o r   l o s   g o
b i e r n o s involucrados, lo cual respalda la confianza que ellos ofrecen para que el
sector privado invierta con baja incertidumbre de pérdidas. En el Perú, la calificación
mejoro y ello por lo menos traerá tres efectos: primero, las empresas privadas o el
gobierno van a emitir bonos más bajos dado que ahora son menos riesgos; segundo
traerá más inversión extranjera directa y   por último, vendrán capitales de corto 
capital golondrino, con este último advierten expertos, se debe tomar decisiones con
cautela.A n t e   l o   a n t e r i o r   e x p u e s t o ,   e l   p r e s e n t e   e n s a y o   s e   a v o c a r á   a l
análisis del origen de las deudas soberanas
d e   E E . U U .   y   l a   U E   q u e generaron la crisis mundial, además de una evaluación
de las medidas qué viene tomando el gobierno y demás autoridades para mantener
la estabilidad económica en el país.

ING.CIVIL 3
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

*CRISIS DEL 29 Y LAS CONSECUENCIAS QUE GENERO EN EL PERU

En 1929, la economía peruana había estado creciendo a un ritmo acelerado, al son


de las inversiones directas e indirectas, en agroindustrias, minería, pesca y otros
sectores como el petróleo, ligados principalmente al capital norteamericano, el cual
superaba ya a lo invertido por los ingleses en ese entonces.
Es por ello que el Perú no fue ajeno a esta devastadora crisis estadounidense. En el
ámbito económico-financiero, esta crisis significó la bancarrota financiera del Estado,
relacionada con menores ingresos públicos por la caída y reducción abrupta del
comercio exterior (las exportaciones disminuyeron su valor en 72% de 1928 a 1932),
así también como ya se mencionó, el corte del financiamiento externo y el bajo
rendimiento de los impuestos. Se produjo un drástico recorte de la inversión
extranjera, el aumento de la desocupación, la reducción de los salarios e ingresos de
los trabajadores y productores.
La caída de los ingresos origino la disminución del consumo interno. Según las
estimaciones, el PNB real de la economía habría conocido la contracción más grave
del ciclo depresivo en 1930, 1931 y 1932.

ING.CIVIL 4
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

Cuadro Nº 4 PNB de la Economía peruana 1929

El fin de los préstamos estadounidenses al régimen liguista destruyó su base económica y en


gran medida su estabilidad política. La caída de los precios mundiales agravó los problemas
causados por la sobreproducción de materias primas. La quiebra del banco más importante del
país, junto con la mengua de la ganancia, obligaron a los sectores exportadores de la economía
a adoptar, una tras otra, medidas desesperadas contra sus trabajadores.
Socialmente en el escenario peruano, la gran crisis del capitalismo repercutió en dos aspectos:
la desocupación, la reducción de los salarios
Según los cálculos de la Junta Pro Desocupados, en el año 1931 existían 13 mil desempleados
inscritos, y al año siguiente un poco más de 20 mil. En Lima, la cifra de desocupados para el
primer año fue de 5.808 y de 8.737 para el segundo. La paralización de muchas obras (red
caminera, por ejemplo) agudizó la situación de los trabajadores del país.
Los efectos de la crisis capitalista del año 1929 aumentaron también las
contradicciones de clase en el agro costeño: los patrones, lógicamente, trataron de
superar la crisis a costo de los trabajadores, bajando los salarios, reduciendo otros
beneficios (como las raciones) y aumentando los quehaceres.
En aquel entonces el proletariado peruano, aún ayuno de líderes con independencia
de clase, se dejó engatusar por el movimiento populista del APRA, grupo minoritario
hasta antes de 1931 que se desarrolló en esta coyuntura de agudos conflictos
laborales, ya en julio de 1931 Haya de la Torre paso en caravana por los pueblos y
haciendas pronunciando discursos e impresionando a los braceros con su oratoria
sobre la necesidad de la justicia social, la lucha contra el imperialismo, la necesidad
de cambiar la tenencia de la tierra, etcétera.
Otro sector del proletariado que contribuyo mucho a la expansión vertiginosa del
APRA en esta coyuntura, fue el de los profesores, especialmente aquellos
educadores que trabajaban en las zonas rurales y en los pequeños poblados.
Durante el oncenio de Leguía, la actividad educativa del estado en cuanto a
infraestructura y personal se incrementó, pero cuando se produjo la crisis económica

ING.CIVIL 5
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

mundial en 1929 hubo cortes en el presupuesto, una reducción de sueldos y


demoras en el pago. Esto causo mucho descontento entre los maestros, quienes
reclamaron mejores salarios y un incremento en el presupuesto para su sector. El
APRA supo canalizar este sentimiento e impulso la sindicalización del magisterio
entre los primeros meses de 1931.

Como todos saben, Sánchez Cerro utilizó la fuerza para entrar al gobierno, una
dictadura a maniatada, reprimiendo a diestra y siniestra a todo el que se oponga.

En dicha situación crítica como la del año 1932, el peor año de la crisis,
espontáneamente el proletariado al margen de sus dirigentes empezó a rebelarse,
tal es lo que aconteció en la ciudad de Trujillo, donde el proletariado de la Hacienda
de Laredo y otras aledañas, se organizaron militarmente frente al gobierno Sánchez
cerrista, con la esperanza de que “su partido” de justicia social conduzca el
movimiento dándole un carácter nacional -lo que no ocurrió-, en aquel año las
insurrecciones espontáneas no tuvieron ningún grado de coordinación, el APRA se
escondió y quien pago las consecuencias fue la población, los propios trabajadores.
Producto de lo cual fenecieron más de 6000 pobladores en Trujillo, otros cientos en
Cerro de Pasco, Huancavelica, etc.

Años más tarde el APRA negociaría y renegociaría con aquella burguesía, que
reprimió a sus bases proletarias, el pedacito de sol político que quería usufructuar en
la llamada democracia, cambiando su programa antiimperialista por el oportunismo
que ahora se presenta al desnudo.
Como termino este movimiento? En una masacre, liderada por un partido populista
como es el APRA.

ING.CIVIL 6
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

LECCIONES PARA CRISIS ACTUAL

Según economistas más prominentes de la burguesía nacional esta crisis es más


fuerte que la del año 1929: se dice que, "Los países emergentes sufrirán y hemos
empezado a sentir es que las exportaciones peruanas, llámese de manufacturas,
textiles, agroindustriales, alimentos o minerales como el cobre -que exportamos a
Estados Unidos- han empezado a reducirse porque hay un menor poder adquisitivo,
una menor demanda",
El gobierno ha decidido ya, el recorte del presupuesto de este año y del próximo, el
canon que servía a muchos municipios a realizar obras se va achicando cada vez
más, mandando a la calle a la gran cantidad de trabajares, en Cusco ya se ha
iniciado una serie de despidos en las obras que se venía ejecutando en el INC
Ello significará también la intentona de rebajar los salarios, habrá despidos masivos,
socavados por la legislación aún vigente de Fujimori, adiós a los programas sociales
que utilizaba el gobierno políticamente, despidos en el sector público por recorte de
las partidas presupuestales
¡Ante ello que pasaría en términos políticos? Lo más probable es que la actual
dirigencia de la izquierda peruana lleve al proletariado a otro enfrentamiento con la
burguesía y su estado, es posible que se radicalice el movimiento, pero liderada por
la pequeño burguesía representada en Patria Roja y los Nacionalistas, quienes
conducirían a una segunda masacre sin ningún resultado positivo para el
proletariado, luego lavándose las manos los populistas como Ollanta negociarían su
lugar en la corrupta democracia.

¡¡Cuidado compañeros no volvamos ser carne de cañón de la pequeña burguesía!!

SHOCKS EXTERNOS: 1910-1945


Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre
durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones
como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las
ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial
pasó a ser EEUU, ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo

ING.CIVIL 7
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente


americano. También se vieron afectadas las importaciones.
El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores,
que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa
estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera
hasta nuestros días. La actuación de EEUU y de otros países europeos, fue el cierre
de fronteras. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes
perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran
caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al
caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las
importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para
comprar otros mismos productos.
El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945) aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país
latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las
Consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el
resto de los países sufrió el cierre de las fronteras

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA


CRISIS ECONOMICA
Ya era evidente que el país había entrado en una crisis económica al comenzar el
año 1988. Hasta ese tiempo el gobierno tenía una deuda de alrededor de 520
millones de dólares. Todos los días los precios de los productos incrementaban y el
sueldo de los trabajadores no alcanzaba para pagar las necesidades. Cada vez
había más escasez de alimentos, por lo que las personas debían hacer cola para
comprar productos de primera mano, y en cantidades muy limitadas (debido a que
solo se podía comprar una cantidad límite de productos por persona).
En desesperación, el gobierno pidió préstamos al Banco Mundial y al Fondo
Monetario Internacional, quienes no acudieron al préstamo debido a que el gobierno
les debía millones de dólares (anteriormente el FMI había denominado al Perú como
"país no elegible). Gustavo Saberbein (ministro de economía en aquel entonces) y
su equipo intentaron persuadir a Alan García acerca de la necesidad de un shock
ortodoxo (cambio fuera de lo común), que tendría como objetivo lograr un défecit
cero (en aquel entonces Perú se encontraba en un défecit fiscal y comercial)
mediante impuestos muy altos y la eliminación de subsidios. Sin embargo, el
presidente, temiendo las consecuencias políticas que traería ese plan, simplemente
no acudió.

Intentó realizar planes para reducir la inflación, como el Plan Cero, aunque
terminaron haciendo lo opuesto. Hasta ese momento (1988), Perú tenía una deuda

ING.CIVIL 8
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

de 600 millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco Mundial. Incluso, en


Setiembre de ese año, los  E precios subieron en 114%, llegando a la hiperinflación.
Este mes fue el de mayor inflación en todo el gobierno de García. Era todo un caos
en el país, parecía imposible recuperarse de esta crisis, probablemente la peor en la
historia del Perú.

Entre 1988 y 1989, la inflación incrementó en un 4497.3%.

Gráfico que representa la inflación en el Perú durante el primer gobierno de García


y 1991.  

A pesar de todas las medidas que el gobierno tomó para intentar mejorar la crisis
y reducir la hiperinflación, algunos de estos cambios causaron lo opuesto,
poniendo al país en una peor situación.
Un ejemplo es el intento de controlar los bancos del país aplicando la estatización
bancaria. El gobierno pensó que podría manejar todo lo financiero y así poder
estabilizar la economía, pero cometieron un grave error. Todos los bancos
empresas extranjeras se enteraron de la estatización y se retiraron del país,
eliminando la inversión extranjera. En mi opinión, la mejor forma de intentar
mejorar hubiera sido el plan que sugirió el ministro de economía (del elevar los
impuestos y eliminar los subsidios). Pero yo creo que Alan García no quiso

ING.CIVIL 9
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

realizarlo temiendo que las personas del pueblo vayan en su contra, ya que
tendrían que pagar el verdadero precio de los productos (algunos que hubieran
sido incluso 100% mayores a los de ese momento).
Y por eso, los cambios que se dieron no fueron los apropiados para solucionar la
crisis. Pero ya en 1990, el nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, el
país se recuperó levemente de la crisis y la inflación bajo ligeramente, sin
embargo aún no se había solucionado todos los problemas.

Crisis | Economía. Memorias del Fujishock


El 8 de agosto de 1990 el gobierno de Alberto Fujimori –que encontró un país
quebrado tras la primera y desastrosa gestión de Alan García– anunció el ajuste
económico más dramático de nuestra historia.
El 8 de agosto de 1990 el gobierno de Alberto Fujimori –que encontró un país
quebrado tras la primera y desastrosa gestión de Alan García– anunció el ajuste
económico más dramático de nuestra historia. De un día para otro los peruanos
descubrieron que su dinero casi no tenía valor. Este es un recuento de cómo se
vivieron esos días aciagos.
La mañana del 9 de agosto de 1990, al día siguiente del paquetazo que hoy todos
recuerdan como el ‘fujishock’, la ciudad amaneció triste y vacía. Mucha gente
deambulaba por Lima sin saber qué hacer. No había buses de transporte público,
los mercados y tiendas estaban cerrados, y los pocos negocios abiertos no
atendían porque no sabían aun cuánto cobrar. Al trabajo se podía ir en camión
compartiendo la tolva con decenas de personas, y también podía verse a soldados
patrullando las calles.
Esa presencia armada no impidió las protestas. Por la mañana tres personas
murieron baleadas por las fuerzas del orden: dos en intentos de saqueo y una
mientras hacía cola para comprar azúcar. Por la noche, una turba de casi cien
personas atacó la tienda de Ernestina Ramírez en el pueblo joven Dos de Mayo,
en el Callao. Con el pretexto de que ella no abría el local por esperar que subieran
los precios, los agresores rompieron la puerta y se llevaron todo. La revista
Domingo, de este diario, recogió su historia.

Para entonces, a despecho de la frase "Que Dios nos ayude" lanzada en la


víspera por el ministro de Economía Juan Carlos Hurtado Miller, millones de
peruanos andaban pensando en estrategias para enfrentar la crisis. Los diarios
contaban historias de supervivencia: una fue la de Tiburcia Gabino, presidenta de
un comedor popular en el barrio El Trébol, en Huachipa. "Hemos duplicado el
número de socias para completar la olla del almuerzo con sus aportes", contó.
Casos parecidos abundaban por toda la ciudad.

ING.CIVIL 10
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

Las madres de familia se juntaban en grupos de 30 o 40 personas, cada una


aportaba entre 20 y 50 mil intis, y con eso compraban, por ejemplo, frejoles,
pescado, arroz y verduras para hacer sopa y segundo. Antes del shock, algunos
comedores incluso daban lonche, pero después casi todos con las justas
alcanzaban a completar el almuerzo. Un solo plato.

Las alzas fueron brutales: la lata de leche que costaba 120 mil intis subió a 330
mil; el kilo de azúcar blanca que estaba 150 mil intis se elevó a 300,000; el pan
francés que costaba 9 mil intis subió a 25,000. La gasolina pasó, de un solo
cocacho, de 21 mil intis el galón a ¡675 mil intis! Treinta veces más. La variación
de precios era simplemente alucinante. Un kilo de bistec costaba 1 millón 200 mil
intis y hasta este diario tuvo que reajustar su precio: pasó de costar 25 mil intis a
100 mil.

Todos sufrieron la pérdida de su capacidad adquisitiva y, en los días siguientes,


muchos más perdieron su trabajo, su negocio o sus estudios. Una revista reseñó
el caso de Abel Vega, despedido de un taller de metalmecánica porque no tenían
cómo pagarle. Y también la historia de 15 obreros de una empresa de cerámicas
que quedaron en la calle. "Trabajamos varios años en la empresa, pero nos han
despedido y no nos dieron ni la bonificación de julio", contó uno de ellos. Fábricas
grandes como Inresa o Cuvisa despidieron o dieron vacaciones forzadas a
decenas de operarios.

La primera semana que siguió al "fujishock" la incertidumbre fue grande. La revista


Caretas, fiel a su estilo, encabezó algunas de sus notas con un: "Sugerencias
prácticas: cómo sobrevivir a la crisis". Y ponía a lo largo de varias páginas
consejos prácticos para parar la olla, ahorrar energía o gasolina, y sacarle la
vuelta a la realidad. Un ingeniero zootécnico, Abraham Díaz, contó allí su forma de
enfrentar el ajuste: convirtió su azotea en biohuerto de tomates y lechugas, y
corral de patos, cuyes y palomas.

DESASTRE PREVIO
Pero si el fujishock hoy pertenece a la memoria colectiva del país, hay que decir
que tuvo como precedente la más grande crisis económica peruana. Antes del
fujimorismo, el gobierno encabezado por Alan García había empezado con
grandes expectativas, pero terminó con una hiperinflación que hacía variar los

ING.CIVIL 11
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

precios casi de un día para otro.


Sally Bowen reseña en su libro ‘El Expediente Fujimori’ lo que fue acaso el primer
error de García: "En su discurso inaugural de 1985, (anunció) que limitaría el pago
de la deuda externa (…) al 10% del valor anual de las exportaciones. Su rebelión,
que despertó vanas esperanzas de marcar una tendencia a ser seguida por otros
líderes latinoamericanos, le costó mucho al Perú. El país fue declarado ‘inelegible’
para recibir préstamos en el futuro". Y mientras García dejaba de pagar, los
intereses de la deuda se multiplicaban y la inversión extranjera se extinguía.
No fue su único error. En 1987 García intentó estatizar la banca, pero no pudo
ante la férrea resistencia de los banqueros. El intento incluso dio origen al
Movimiento Libertad, que encabezó Mario Vargas Llosa y que llamó la atención
sobre el sesgo autoritario del proyecto. Según la página web Perú Político, "al
finalizar el año 1987, la crisis era evidente: la inflación empezó a galopar (114% en
diciembre), la producción se estancó y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un
saldo negativo". La inflación se convirtió en hiperinflación y el voluntarioso
presidente debió aceptar un ‘paquetazo’ que su ministro Abel Salinas hizo efectivo
en 1988.
El sociólogo Carlos Reyna, autor del libro "La Anunciación de Fujimori-Gobierno
de Alan García 1985-1990", cuenta que ese ajuste también tuvo consecuencias
terribles para la economía de los sectores más pobres. Pero el propio Alan García
torpedeó el efecto. "Ese paquetazo fue el primero de varios ajustes que el
gobierno aprista debía hacer. Pero García, afectado por la baja en su popularidad,
decidió dejar de lado los ajustes posteriores. Con ello, el paquetazo del 88 no
sirvió para nada. Y cuando le preguntaron por qué revirtió las medidas, dijo que
era ‘por intuición política’. Inconcebible".
Lo que siguió fue el aumento del desempleo y la caída del ingreso. En los dos
últimos años del gobierno aprista no hubo cambios: se despidió con niveles de
inflación de 50% al mes. Un desastre. En esa coyuntura llegó el cambio de
gobierno.

EL GOLPE
Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 afirmando que no aplicaría un shock
económico, pero, como ha sido costumbre en su vida política, faltó a su palabra.
Apenas diez días después de asumir el gobierno, aplicó la medida en nombre de
"la estabilización de la economía". El economista Javier Iguíñiz señala que este
‘paquetazo’ fue aplicado para completar el trabajo que ya se había iniciado con el
ajuste de Salinas del 88, al que también considera de dimensiones similares por
su efecto en las mayorías pobres.
Mientras el país vivía con precios impagables, los economistas llamaron la

ING.CIVIL 12
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

atención sobre el punto flaco del shock fujimorista: fue aplicado sin anestesia. "Se
eliminaron los subsidios, se elevaron varias veces los precios de los productos y
no hubo aumento de salarios ni fortalecimiento de los programas sociales para
paliar el alza", recuerda Iguíñiz. Los más afectados, como siempre, fueron los
asalariados. "De un día para otro se encontraron con un montón de billetes que no
valían nada en los bolsillos".
En agosto del 90 los pobres, los obreros, los que ganaban un salario, no tenían
nada que vender, solo su trabajo. "Y su trabajo se había reducido a un tercio. En
cambio los empresarios grandes no la pasaron mal. Sus productos costaban más
que antes" dice Carlos Reyna. Javier Iguíñiz completa la idea: "los empresarios
grandes podían sobrevivir porque el costo de la mano de obra bajaba". Un analista
político acuñó entonces una frase precisa: precios japoneses, salarios africanos.
Hoy muchos recuerdan que la población recibió el golpe con estoicismo. Si bien
hubo saqueos al inicio y protestas esporádicas, después las cosas se
tranquilizaron. Se barajaron varias razones: 1) Que el gobierno decretó el estado
de emergencia en 11 capitales de departamento para controlar los desmanes. 2)
Que la población tenía miedo a las acusaciones de terrorismo (Sendero Luminoso
y el MRTA estaban operativos) y no quería problemas. 3) Que la población le dio
crédito a un gobierno que recién se iniciaba. "Ese shock atemorizó a la gente y le
permitió a Fujimori aplicar más adelante una durísima política laboral", explica
Javier Iguíñiz. ¿Tuvo efectos el fujishock? Sí. Controló la inflación y, tiempo
después, logró el crecimiento del PBI.

En 1991 tuvo lugar el cambio de ministro que configuró el modelo económico


neoliberal que hasta hoy nos gobierna. Carlos Boloña reemplazó a Hurtado Miller
y en marzo anunció medidas: todos los subsidios eran eliminados, las tasas de
interés no serían controladas, se abolió el sistema de estabilidad laboral para
trabajadores en planilla. Cuando Fujimori dio el autogolpe de Estado al año
siguiente, el 5 de abril de 1992, se oficializó el modelo económico de libre
mercado.
"Durante la década del 90, hubo una concentración de riqueza en una élite que
nunca fue golpeada con el fujishock", dice Carlos Reyna. El crecimiento posterior
se logró a costa de las mayorías pobres. Hasta hoy el modelo no ha cambiado.

ING.CIVIL 13
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

*PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFRONTA HOY EN DIA

 Primer lugar de la economía peruana es “el problema del trabajo”. Que


puede ser visto desde la perspectiva de los altos niveles de subempleo por
ingresos, que obviamente no se resuelven con interesados criterios de
medición estadística. La realidad concreta nos expresa que la Población
Económicamente Activa, (PEA) aproximadamente, unos 10 millones de
personas, mayormente está conformada por los “informales urbanos”,
trabajadores independientes, que resuelven precariamente en el mercado, su
reproducción, y de productores campesinos, más de 2 millones, que con
bajísimos niveles educativos, difícilmente podrían resultar competitivos, a
nivel internacional en razón de su escasa productividad.

 Un segundo problema está relacionado con las características de la


inserción de la “economía peruana” en un mundo cada vez más
globalizado. En principio, debiéramos entender que desde 1532, estamos
globalizados en términos de subordinación a una “economía mundo”,
España, Inglaterra, Estados Unidos. Lo que cambia, es la forma de inserción
y los mecanismos de la misma. En la presente, coyuntura estamos
“reprimarizando” la economía peruana. No sólo en el sentido que somos un
importante productor minero, sector que aporta el 45% de las divisas y que
sumado al sector pesquero, que históricamente contribuye con un 15%,
representan el grueso de nuestras exportaciones. Es decir, exportamos un
60% de nuestros productos con escaso valor agregado, y sin mayores
eslabonamientos con la industria local. Ello nos hace más vulnerables a las
variaciones de los precios internacionales de las materias primas.

 Tercer problema, referente a la capacidad de pago de la economía peruana a


los compromisos de deuda externa en los próximos años, cuestión que ha
sido reconocida hasta por el propio FMI, en el sentido que el Plan Brady ha
sido negociado en términos muy altos. Desembolsar US $ 1,700 a US $ 2,000
millones anuales, para una economía como la nuestra resultaría excesivo.

 Cuarto problema, está relacionado con la creciente dependencia energética,


que se expresa en los niveles de importación de crudo y derivados. En 1996
se importó el equivalente a US $ 796 millones y este año terminaremos con
compras externas cercanas a los US $ 850 millones. Ello representa más del

ING.CIVIL 14
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

10 % de las importaciones totales. Por tanto, se agrava el déficit de la balanza


comercial de hidrocarburos. Se importa petróleo y diésel principalmente, y se
exporta el crudo pesado producido por la OXI en la selva y que, dicho sea de
paso, las refinerías locales no pueden procesar.

 Un quinto problema, tiene que ver con la dependencia alimentaria. La


experiencia de países que ayer fueron pobres y hoy son prósperos, está en
relación a la capacidad de ser autónomos en materia alimentaria. En nuestro
caso, en razón a la pobreza campesina, con más del 20% la PEA en el sector
agrario resulta contradictorio tener que importar alimentos por cantidades
superiores a los US $ 650 millones anuales. Una economía moderna,
capitalista, democrática supone el ejercicio de la división de poderes. Y la fe
inalterable de los agentes económicos en la legalidad. Es decir el respeto a la
ley como norma civilizada de vida, el respeto a los derechos humanos y la
propiedad resultan indispensables para hacer empresa. En todo caso la
inseguridad y la falta de transparencia en los negocios públicos constituyen
uno de los más graves problemas que caracterizan al Estado en su relación
con la sociedad peruana. Existe a mi entender un viejo adagio colonial con
permanente vigencia: “la ley se acata pero no se cumple».

PROBLEMA Y SOLUCIONES PARA EL PERU


Cambiar la Constitución para reforzar la democracia
Lima produce casi el 50% del PBI nacional y el centralismo aún hoy es agobiante.
Por ello es crucial que los gobiernos regionales y locales asuman un papel principal
en la conducción del desarrollo y manejen cada vez mayores recursos. Sin un
proceso de descentralización realizado de manera que se acentúe la participación y
la transparencia, estamos condenados a reincidir en los vicios del autoritarismo, la
desigualdad y la fragilidad de la democracia.

El proceso de descentralización iniciado en 2002 ha avanzado con lentitud y


descoordinación por falta de voluntad política y de un marco institucional adecuado.
Por ahora, los peruanos podemos elegir a nuestros líderes locales y regionales, pero
estos aún no cuentan con los debidos recursos económicos ni humanos para
garantizar gestiones eficaces. Los presupuestos han cambiado, pero el poder
de decisión sobre los recursos sigue estando concentrado en Lima y especialmente
en el Ministerio de Economía y Finanzas.

ING.CIVIL 15
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

Cómo resolverlo:

Fortalecer los procesos de integración económica y política desde las regiones,


donde ya se vienen articulando diversos espacios micro como macro regionales.

Promover un consenso ciudadano en favor de la descentralización, contando


particularmente con el impulso de las organizaciones que agrupan a los gobiernos
regionales y locales.

Establecer un Ministerio de Ordenamiento Territorial que lidere y organice el proceso


de descentralización de manera participativa y democrática, coordinando
estrechamente con el Ministerio de Planificación y las entidades regionales y locales.

REFORMAR EL CONGRESO PARA TRANSFORMAR LA


REPRESENTACION

Existe una crisis de representación política expresada en el desprestigio del


Congreso de la República, que sólo tiene el 12% de confianza ciudadana. Desde la
dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos se ha desplegado una ofensiva
que fomenta un sentimiento contra la política y los políticos. Un tema de esta
ofensiva fue la idea de “razón aritmética” en la conformación del Congreso: mientras
más pequeño, mejor. Este y otros desaciertos perjudican la representación
democrática de nuestro país. El Congreso de la República tiene el deber de legislar,
controlar, sobre todo al Ejecutivo y representar, cuestiones que está lejos de cumplir.

Cómo resolverlo:

* Es fundamental el control ciudadano de los congresistas.

* Debe existir revocatoria de sus mandatos y renovación por partes del parlamento.
Asimismo, cada representante debe hacer un informe anual a sus electores y
recoger periódicamente sus reivindicaciones.

* Se debe sancionar drásticamente el transfuguismo con la pérdida del curul


parlamentario.

Reformar la justicia De manera integral


Una enorme traba para la consolidación democrática es la poca confianza que las
instancias responsables de administrar justicia generan en la ciudadanía. La
conducta de muchos representantes del Poder Judicial y el Ministerio Público, que

ING.CIVIL 16
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

no proyectan una imagen de transparencia, eficacia y honestidad, han contribuido a


este desprestigio creciente.
Aunque existen diversas iniciativas para reformar el sistema de justicia, hace falta
voluntad política para llevarlas a cabo. Es fundamental que el próximo gobierno
impulse la reforma integral del Poder Judicial y las demás instituciones involucradas
en el sistema. Para lograrlo, es necesario poner en marcha el plan elaborado por la
Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia
(CERIAJUS) hace más de seis años y que constituye el más completo diagnóstico y
propuesta para una modernización del Poder Judicial.

Cómo resolverlo:

* Agilizar la implementación del Nuevo Código Procesal Penal. Fomentar la


participación y fiscalización de la sociedad civil, empezando por el incremento del
número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

* El Poder Ejecutivo debe asignar los montos presupuestarios necesarios para la


ejecución del Plan Integral, siguiendo las estimaciones del CERIAJUS. Además,
éste no podrá ser observado por el Ejecutivo salvo que exceda el 4% del monto
total del Presupuesto General de la República.

* Solicitar al Ejecutivo mayores recursos para el sub-sistema de justicia


anticorrupción y otorgar a esta especialidad un carácter permanente para que así
contemple los delitos de corrupción de funcionarios del gobierno actual y de
gobiernos futuros.

* Que el CNM, como órgano autónomo encargado de la selección,


nombramiento, promoción y régimen disciplinario de jueces y fiscales, asuma
planamente esas funciones y se elimine el sistema de control interno del Poder
Judicial y del Ministerio Público.

Apuntar Bien Al Narcotráfico Y Al Terrorismo


Uno de los problemas que más afecta a nuestra democracia es el narcotráfico, que
utiliza remanentes de Sendero Luminoso para actuar impunemente en el VRAE y el
Alto Huallaga. Un aspecto fundamental para enfrentar con éxito este problema es
apuntar bien al principal enemigo, que es el narcotráfico y no los remanentes
senderistas.
Hasta el momento las estrategias militares del Estado no han dado los frutos
esperados. Por el contrario, el Perú ha llegado a ser el segundo productor de hoja de
coca a nivel mundial, mientras que las huestes del narcotráfico vienen ofreciendo
una peligrosa alternativa de desarrollo para las poblaciones en situación de pobreza.
Necesitamos una política que adopte tanto medidas policiales como también de
desarrollo alternativo.

Cómo resolverlo:

ING.CIVIL 17
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

* Renovar y fortalecer la relación entre el Estado y las organizaciones de


productores de hoja de coca a través de programas de desarrollo alternativo
sostenibles.

* Replicar y mejorar las buenas experiencias de desarrollo alternativo para


enfrentar las condiciones de pobreza y exclusión de estas localidades.

* Fortalecer el liderazgo policial para enfrentar el narcotráfico en las zonas de


conflicto. Mejorar las condiciones de trabajo de las bases y las unidades
especializadas encargadas de combatir este problema. Investigar y enfrentar los
problemas de narco-corrupción; atacar los puntos de embarque de las drogas y
controlar el ingreso de insumos químicos a las zonas de producción de hoja de
coca.

* Apoyar a las entidades encargadas de combatir el lavado de dinero.


.

PROMOVER CIENCIA Y TECNOLOGIA COMO MOTOR


DELDESARROLLO

Sin avances en ciencia, tecnología y generación de conocimiento, queda limitada


nuestra capacidad para mejorar la eficiencia, productividad y competitividad de
manera sostenible. Sin embargo, estas actividades son escasamente promovidas
por nuestros gobernantes.
Seguimos sin invertir lo suficiente en nuestras capacidades autónomas, limitándonos
al 0,15% del PBI, mientras que Chile invierte cuatro veces más. Actualmente,
tenemos al CONCYTEC, cuya labor se centra en promocionar fondos concursables,
pero ello es insuficiente. Se requiere que el gobierno se comprometa en darle a este
sector el impulso que necesita para poder desarrollarnos en el largo plazo.

Cómo resolverlo:

* Promover y ampliar significativamente el Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT). Este sistema debe lograr que
participen y actúen de manera coordinada las empresas, los distintos niveles de
gobierno y las universidades.

* El gobierno debe financiar y promover la investigación en las universidades e


institutos de investigación tanto públicos como privados. Para esto se requiere
promover la carrera de investigador y asignar de manera sostenida los fondos
públicos respectivos.

* Se debe priorizar el impulso a la investigación básica, tanto en ciencias


naturales, exactas y sociales; sin sesgos falsos que prioricen de manera inadecuada
alguna rama del conocimiento sobre otra.

ING.CIVIL 18
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

DESARROLLAR MERCADOS INTERNOS PARA


INTEGRARNOS A LA ECONOMIA GLOBAL
Luego de las reformas económicas ejecutadas en los noventa, la exportación de
materias primas, especialmente de minerales, ha vuelto a ser casi el único
fundamento de nuestro crecimiento y nuestra inserción en la economía internacional.
Como producto de esta situación, nuestra economía es cada vez más dependiente y
vulnerable a las crisis externas, lo que se traduce en episodios de crecimiento
insostenibles en el largo plazo.
De esta manera, las políticas económicas han dejado un espacio cada vez menor
para el desarrollo de nuestros mercados internos. Esta situación empobrece a los
peruanos y perjudica gravemente nuestra democracia. Por ello, debemos impulsar
un proceso de integración del país hacia adentro para que sea posible integrarnos
también al mundo.

Cómo resolverlo:

* Reducir la vulnerabilidad de la economía nacional ante shocks externos, dejando


de lado la matriz primario-extractiva por una de mayor valor agregado
y diversificación en los productos. Asimismo, reducir la vulnerabilidad alimentaria
con una política de promoción del sector agrícola, lo cual implica que el Estado
asuma un rol elemental en la promoción de sectores económicos considerados
estratégicos.

* Redefinir nuestro papel en el proceso de globalización, replanteando nuestra


política de integración comercial y adoptando estrategias de negociación en
bloques como Mercosur y la CAN.

* Promover la inversión nacional, tanto pública como privada con la cual se reduzca
el elevado déficit de infraestructura que el país adolece y se integre la economía con
la geografía nacional.

Pensiones Dignas, Derechos De Todos

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el bienestar de los ciudadanos


durante su vejez. Sin embargo, la mayoría de trabajadores carece de acceso a una
pensión digna por vejez o discapacidad. No es viable el actual sistema de
pensiones, instaurado durante el fujimorismo, donde el sector privado y el sistema
público compiten en lugar de complementarse. Las AFP solo son un gran negocio
para sus dueños. Estas empresas compiten deslealmente con un sistema público
desfinanciado, pero sin ofrecer condiciones sustancialmente mejores, ya que sus
pensiones de apenas S/. 800 mensuales en promedio son muy similares a las del
sistema público.
Nadie asume la responsabilidad de incorporar a casi dos tercios de la PEA, cerca
de 10 millones de peruanos, que no están cubiertos por algún sistema previsional.
Asimismo, a diferencia de otros países de la región, aún no contamos con un

ING.CIVIL 19
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

sistema para proteger a quienes no han contribuido al sistema previsional por falta
de recursos, es decir, a los más pobres. Para ellos se requiere de un sistema que los
proteja aún sin poder contribuir. Necesitamos, entonces, de un sistema sobre la
base de la solidaridad, y no del lucro.

Cómo resolverlo:

* Diseñar e implementar un nuevo sistema público de pensiones basado en la


solidaridad de carácter obligatorio. Este sistema se podrá complementar con
fondos privados para quien lo desee. El sistema público brindará tanto pensiones
contributivas como no contributivas, buscando extender la cobertura del sistema
previsional en el país.
* El sistema solidario debe ser financiado tanto por los aportes de los trabajadores
como por los impuestos generales, desechando el mito de que el envejecimiento
de la población impide el funcionamiento de un sistema solidario.

* Para manejar las políticas y reformas previsionales de manera integral se debe


crear un Consejo Nacional de Seguridad Social que incluya a los asegurados,
empleadores, Estado y otros actores sociales. Este consejo debe velar por el
correcto uso de los fondos previsionales.

Ingeniería, Economía y Sociedad

Para encontrar la relación que se guarda entre los conceptos de ingeniería,


economía y sociedad, nos preguntamos, ¿Qué efectos trae consigo el desarrollo de
la actividad ingenieril y por qué se realiza?, aunque parezca fácil, la respuesta
involucro una serie de fenómenos a los que estamos ligados a diario pero que, por
su misma simplicidad, no son tan sencillos de vislumbrar. Enfoquémonos en el caso
de un ingeniero civil que construye una casa con el fin de venderla, ¿Por qué hace
casas y no bodegas? ¿Por qué las vende y no las alquila?, ¿Se modificaría el
entorno si en lugar de construir una casa se construir un conjunto habitacional? ¿A
quién se le vendería? A todas estas preguntas se podría contestar a priori, pero vale
la pena considerar el lugar para determinar el tipo de casa, edificio o bodega a
construir, esto se hace por medio de un estudio de mercado o por una simple
observación del tipo de sociedad circundante, con un análisis de la situación
económica podrá tomar la decisión de venderla o alquilarla el precio en que la
venderá está ligado íntimamente a la ley económica de la oferta y la demanda.
La economía como una ciencia ha sido parte del ser humano desde su existencia y
ha tenido relación con otras disciplinas a través de su historia, sin embargo, es
importante resaltar que durante el último siglo la interacción entre la economía y la
ingeniería se ven cada vez más estrechamente relacionadas por las implicaciones
que los factores de producción tienen en un contexto macroeconómico, no
solamente nacional sino internacional.

ING.CIVIL 20
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

Las Obras de Ingeniería Civil


La civilización moderna está basada en buena parte sobre la ingeniería. La mayoría
de los productos utilizados para facilitar el trabajo, la comunicación y el transporte, y
para brindar sustento, habitación y hasta salud, son directamente o indirectamente
resultado de la ingeniería. También ha sido esta profesión buen instrumento en la
obtención de tiempo libre para el adelanto y disfrute de la cultura.
A través del desarrollo de la imprenta, la televisión y la rapidez de transporte, la
ingeniería ha dado los medios para el mejoramiento cultural y económico de la
especie humana. La iniciativa en el uso de la ingeniería descansa sobre quienes se
preocupan por las consecuencias sociales y económicas de la misma.
La ingeniería ante todo es una profesión creativa. Estamos rodeados de ejemplos
creados por esta profesión en nuestra vida diaria. La casa o el edificio en que
vivimos fueron construidos con materiales que se conjugaron en el proceso llamado
ingeniería, tales como concretos, tabiques, acero estructural, etc.
El agua que utilizamos en las actividades y que aceptamos como una comodidad
más de la vida moderna, llega hasta nuestros hogares gracias a un sistema de
distribución mediante el proceso de ingeniaría.
Los medios que empleamos para transportarnos a la escuela o al trabajo son
producto del proceso de ingeniería. La electricidad que nos da luz o que hace
posible el esparcimiento por medio de la radio o televisión son productos de la
ingeniería. Es evidente en muchas de nuestras actividades diarias.
La ingeniería civil es la rama más antigua de esta profesión, los edificios en que
vivimos o en que estudiamos son obras de ingenieros civiles. Las carreteras y los
puentes sobre los que viajamos lo son igualmente. Los aeropuertos, las presas, los
ferrocarriles, los puertos, túneles, viaductos, etc. también son obras de ingeniería.
Proyectar es crear soluciones a problemas pertinentes y tiene como meta la creación
o la transformación de ciertos elementos para el uso del hombre.
Las obras de ingeniería pueden ser consideradas como un arte, ya que se puede ser
creativo y llevar a la realidad proyectos de gran magnitud y estética, siempre
basados en patrones bien establecidas y en la base formada por las ciencias
pasadas y presentes, para resolver las necesidades que se presenten. En el caso de
la Ingeniería Civil, destacan los siguientes tipos de obras por su gran aportación al
desarrollo económico y social de nuestro país.

ING.CIVIL 21
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y MUNDIAL

EL INGENIERO PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL


DEL PAÍS, MANTENIENDO UN ESTILO DE VIDA BASADO EN EL COMPROMISO
PROFESIONAL, CONCIENTE DE QUE SU TAREA DEBE ADECUARSE AL
ENTORNO SOCIAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, CUIDANDO DEL MEDIO
AMBIENTE, PARA QUE SUS ACCIONES RESPONDAN A LOS PROPÓSITOS DEL
DESARROLLO SUSTENTABLE. POR TODO ESTO LOS INGENIEROS SE
ENCUENTRAN ACTUANDO DECIDIDAMENTE EN LA DINÁMICA DEL
DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL, ÍNTIMAMENTE RELACIONADOS CON
LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS.

ING.CIVIL 22
UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA R. NACIONAL Y
MUNDIAL

CONCLUSIONES
Las perspectivas para el país, siguen siendo de desacelerac
i ó n económica, es decir, habrá crecimiento pero en menor proporción, debido
principalmente a la crisis mundial originada en EE.UU. y la UE. Por ello, el BCR
como órgano del Estado que debe velar por el bienestar
económicoa n t e   l a   c r i s i s   c o n t e m p o r á n e a ,   s e   e n c u e n t r a   e j e c
u t a n d o   p o l í t i c a s económicas que protejan los intereses de los
ciudadanos. Además se debe destacar, que gracias a las decisiones
acertadas del gobierno y demás autoridades, el Perú presenta una loable
estabilidad económica, así lo confirma la reciente mejora en la calificación del
riesgo del Perú, el cual indica a nuestro país, como poco riesgoso en el pago
de deudas, por lo tanto, puede prestarse dinero a bajos intereses, pero
principalmente indica confianza al sector privado para
invertir en nuestro país; otroindicador de nuestra envidiable estabilida
d económica, es el primerpuesto en que el Perú está posicionado en el
control de la inflación a nivel mundial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte