Está en la página 1de 22
Ng ICONTEC STHTUIO COLOMBIANO OF NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 2849 1997-12-17 INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA. BALDOSA CON SUPERFICIE DE GRANO TERRAZO) E CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. TILE WITH A GRAIN SURFACE (TERRAZO) CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: baldoss; baldosin; placa. do revestimiento one Centro de Document L.C.S:91.100.20 Eitaca por et insttuto Colombiaro de Normas Téericas y Catiseacibn (ICONTEC) Apartado 14237 Santalé do Bogetd, DC. - Tel 3150377 - Fax 2221435 Prohitide sureproduccion Primera actaizacion PROLOGO E| Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Centiicacion, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, seatin el Decreto 2269 de 1883. El ICONTEC os una entidad de cardcter privado, sin animo de lucro, cuya Misién es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protecciénal consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitvas en los mercados interno y externo. La representacién de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacion Técnica esta garantizada por los Comités Técnicos y el pericdo de Consulta Publica, este ultimo caracterizadopor la participacién del publico en general La norma NTC 2849 (Primera actualizacién)fue ratificada por el Consejo Directivo el 97-12-17. Esta norma esta sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a les necesidades y exigencias actuales. A continuacion se relacionan|as empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participacién en e! Comité Técnico.369902 “Prefabricados en concreto a cargo de la STNICPC’ COBEC S.A INDURAL COLFISOS S. A. INDUSTRIAS ROCA S. A, COMPANIA DE CEMENTOS ARGOS S. A. MANUFACTURAS DE CEMENTO TITAN CONCRETOS MODULARES MOSAICOS EGAVIRIA CONSTRUCTORABOLIVAR PREFANTIOQUIAS. A Icpc TEJA ALEMANA Ademas de las anteriores, en consulta publica el proyecto se puso a consideracién ce las siguientesempresas: AIAS.A BALDOSINES GRANITEX LTDA ARTE Y MARMOL BALDOSINESLA ESMERALDA BALDOBLOQUE BALDOSINESLOS ANDES BALDOPISOSLTDA. BALDOSINESLOS SAUCES BALDOSAS SUPERPISOS BALDOSINES LUX BALDOSAS Y MOSAICOS SERRARI LTDA BALDOSINES MONSERRATE BALDOSINES ALFA BALDOSINESPISO MARMOL LTDA. BALDOSINES SUCARAMANGA BALDOSINES Y ADOQUINES EL JORDAN BALDOSINES CUNDINAMARCA BALDOSINES Y GRANITOS EL SOL BALDOSINES EL MARMOL BALDOSINES Y GRANITOS GAMMA BALDOSINES ESTRELLA LTDA. BALDOSINES EXTRA, BALDOSINESY GRANITOS LTDA. BALDOSINES LA ESPANOLA OSINES DURAN BALDOSINES DELTA CALCAREOSLTDA. CEMENTOS DEL NARES. A COLMARMOL CONCONCRETO 6. A. CONVELS. A FABRICA DE BALDOSINES-— EL CONSTRUCTOR FABRICA DE BALDOSINES MODERNOS: FABRICA DE BLOQUES VIBRADOS Y BALDOSAS FABRICAS Y TUBOS EL DIAMANTE GRANITEXLTDA. LONDONO GOMEZ LTDA. MONSERRATE PISOS Y MARMOLES MOSAICOS AGUIRRE Y AGUIRRE MOSAICOS TOLEDO MARMOLES LTDA, MUROS Y TECHOS S. A. OPTIMA S. A. PSISA PISOS ALFA PORTICOS S.A PREFABRICADOS DEL SOL LTDA PREFABRICADOSLA ROCA PREMOLDA LTDA EI ICONTEC cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicién de les interesados normas internacionales, regionales y nacionales, DIRECCION DE NORMALIZACION NORMA TECNICA COLOMBIANA "| NTC 2849 (Primera actualizacién) INGENIERIA CIVILY ARQUITECTURA. BALDOSA CON SUPERFICIE DE GRANO (TERRAZO) 1 OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos necesarios para la elaboracién de baldoses con superficie de grano (terrazo) empleadas en la construccion de pisos intenores y exteriores. 1.2 _Los valores se rigen de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. Véase la NTC 1000 (ISO 1000) 2. DEFINICIONES 24 Terrazo: revestimiento para pisos en el interior 0 exterior de edificios, prefabricado 0 colocado en el sitio, constituido por un mortero de agregados pétreos de rocas carbonatadas 0 slicatadas, conglomerados con cementos hidréulicos, con o sin la adicién de pigmentos minerales, cuya superficie es susceptible de pulimento. 2.2 Capa de desgaste, cara vista: es la superficie superior de la bakdosa. que va a estar expuesta 0 en contacto con el transit. Esté constituida por un mortero de cemento blanco 0 gris, arena fina 0 polvo de grano de rocas calcdreas. A éste se le adiciona grano de rocas calcéreas (tipo marmol 0 caliza), o rocas silicatadas, 0 una mezcla de ambas; adicionaimente puede o no contener pigmentos u otros acitivos, de acuerdo con el uso al que sera sometida la baldosa. 2.3 Capa de base, revés: es la superficie inferior de la baldosa, que sirve de apoyo y que va a estar en contacto con el piso de soporte. Esta constituida por un mortero de camento gris y arena de rio, de cantera, o una mezcla de ambas. 2.4 Canto: superficie de la baldosa en el sentido de su espesor y perpendicular a la cara vista y al reves. 2.5 Baldosa de grano, baldosa de terrazo: prefabricado compuesto por dos capas: la de desgaste, de terrazo; y la de base, de mortero. Para su fabricacién los materiales se someten a los procesos de prensado y pulido. NORMA TECNICACOLOMBIANA _ NTC 2849 (Primera actualizaci6n) 3.24 Agregados de masa normal, la NTC 174 (ASTM C33) Estos deben presentar caracteri mineralégicas que no afecten las propiedades de resistencia de! mortero de la cara vista o del revés, y no produzcan cambios volumétricos de estos. Los agregados de la cara vista deben estar constituidos por rocas calcareas 0 sllicatadas, procedentes de trituracién. No deben contener impurezas tales como piritas, substancies selinas u orgénicas, y deben cumpiir con la NTC 127 (ASTM C40). El polvo de greno debe tener las caracteristicas mencionadas en el numeral 4.3.1.2 3.3 AGUA DE MEZCLA El agua de mezcla debe cumplir con la NTC 3459 (BS 3148). Su pH debe ser aproximadamente 7. 3.4 ADITIVOS Los aditives deben cumplir con la NTC 1299 (ASTM C494). 3.5 ADICIONES Las adiciones deben cumplir con la NTC 3483 (ASTM C618). 3.6 PIGMENTOS Los pigmentos deben cumpiir con la NTC 3760 (ASTM C878) y con la BS 1014. Estos deben ser estables y compatibles con los materiales que intervienen en el proceso de fabricacién de la baldosa. ‘Nota 4. Con anterioridadal uso de los aditivosy adiciones que no estén cubiertos por iss normas anteriores, tales como les repelentes de agua integrales. el sie finamente moico y otros consituyentes de la mezcia, se debe detemminar, mediarte ensayos © por Ia experiencia, que sean adecuados para su veo an baldosze de terrazo; no causen pequcs ‘ia la Gureblidede las unidaces nia ningun otro material udlizado en o complementarioa este tipo de construccin. 4, REQUISITOS 44 EDAD 41.4 Edad de despacho Debe ser de, al menos, 14 d contados a partir de la fecha de prensado. 44.2 Edad de ensayo. Debe ser de, al menos, 26 d contados a partir de la fecha de prensado. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2849 (Primera actualizacién) 2.6 Baldosa prepulide: baldosa que ha tenido, durante su fabricacién, un proceso inicial de Pulido y que luego de colocada se comete a un proceso final de pulido o brillado. 2.7 _Baldosa pulida: baldosa que ha tenido, durante su fabricacién, e! proceso total de pulido © brillado, y que luego se coloca como producto terminade, sin procesos adicionales. 2.8 Baldosa rectangular: es aquella cuyos cuatro vertices son Angulos rectos. 2.9 Uso normal: es el caracterizado por un trénsito diario peatonal, en el interior de viviendas, oficinas y comercio, con el paso de hasta 200 personas; y vehicular con el paso de hasta 5 vehiculos con peso inferior a 3 t 2.10 Uso intenso: es el caracterizado por el trénsito diario peatonal, en espacios piblicos (accesos a edificios de viviendes y oficinas, grandes éreas comerciales, teatros, hospitales, templos, terminales de transporte, aeropuertos, centros deportivos y educativos, etc.), con el paso de mas de 200 personas; y vehicular con el paso de mas de § vehicules, con peso inferior a3 1 2414 Uso industrial: es el caractarizado por el trénsito diario de vehiculos y equipos pesados Ge mas de 3 t en instalaciones industriales (bodegas, fébricas, talleres, etc.). Se excluyen las areas donde los pisos estén sometidos @ condiciones extremas de abrasién, impacto 0 ataque quimico. 2.12 Medida nominal: medida definida por el fabricante para su producto. 2.43 Medida real: medida tomada en el laboratorio y con la cual se verifica la medida nominal, 244 Lote: cantidad de baldesas de iguales caracteristicas generales, fabricadas bajo condiciones similares de produccién, y que deben ser uniformes. 245 Muestra: conjunto de unidades de baldose, tomado al azar de un misme lote, con el objeto de realizar ensayos representativos de éste. 2.46 Coquera: oquedad en la cara vista de dimensién 0,5 mm o mayor. 3. MATERIALES 3.4 MATERIALES CEMENTANTES Los materiales cementantes deben cumplir con las normas siguientes que les sean aplicables: 3.4.4. Cemento Pértiand, la NTC 121(ASTM C150) y la NTC 321 (ASTM C180) 3.4.2 Cemento Pértiand Blanco, la NTC 1362 (IRAM 1691) 3.2 AGREGADOS Los agregados deben cumplir con las normas siguientes, excepto con los requisitos de granulomeiria en el caso de los agregados de la cara vista. 2 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2849 (Primera actualizaci6n) 42 Fisicos 421 Forma La forma de la baldosa rectanguler esté determinada por sus tres dimensiones: longitud, ancho y espesor, medidas en mm. En el caso de baldosas no rectangulares, para efectos de medicién en los ensayos, se deben dar como medidas de los lads, las del minimo rectangulo circunscrito a éstas, 4.2.2 Color La intensidad de! color (tonalidad) de las baldosas debe ser uniforme en lotes de, al menos. '500 m= . definides por el productor; pero puede haber variaciones de tonalidad entre diferentes lotes de baldosas de iguales caracteristicas (colo”). 423 Textura 4.2.3.1 El grano debe presentar una distribucién uniforme al observar una muestra de baldosas enteras desde una altura de 1,5 m y a una distancia de 2 m del centro de a muestra, con un nivel de iluminacién, minimo, de 400 lux, medido sobre la cara vista. La muestra, definida en el numeral 5.2, debe conformar una superficie continua de, al menos, 2 m x2 m. 4.2.3.2 Les baldosas no deben presentar defectes observables segtin las condiciones del numeral 4.2.3.1, tales como: fisuras, poros, coqueras, escamas, huellas de esmeri, afloramientos del revés, efiorescencias, manchas 0 cambios de tonalidad. 4.2.3.3 En las aristas solo se permiten roturas de hasta 2 mm y en las esquinas despuntes de hasta 5 mm, para no mas del 5 % de las baldosas de la muestra. Nola 2. Les eflorescencias se pueden deteciar dejende secar los baldcess al aire, un minimo de 6 d después de habertas sumergidoen agua durante 26 n. 424 Densidad La densidad, en estado seco, de la totalidad de! material que constituye la baldsa, debe tener un valor promedio de, al menos, 2 000 kg/m? para la muestra definida en el numeral .2, al ‘evaluar baldosas enteras. 4.2.5 Absorcién de agua 42.5.1 De la cara vista. La absorcién de agua, determinada de acuerdo con el ens2yo especificado en el numeral 6.1.2, no debe ser mayor del 6,5 % para baldosas empleadas en interiores con uso normal o intenso, ni mayor de! 6 % para baldosas con uso industrial o empleadas en exteriores. 4252 Total. La absorcin de agua, de acuerdo con el ensayo especificado en el numeral 6.1.3, no debe ser mayor del 8,5 % para beldosas empleadas en interiores con uso normel 0 Intenso, ni mayor del 8 % para beldosas con uso industrial o empleadas en exteriores. NORMA TECNICA COLOMBIANA — NTC 2848 (Primera actualizacién) 4.2.6 Geométricos 4.2.6.1 Todos los requisites geométricos se evaliian sobre una muestra cuyo tamafo esté definido en ef numeral §.2, dejando para el final la del espesor de la cara vista, porque implica la alteraciin fisica de los especimenes 4.2.6.2 Regularidad de los angulos de las caras, 2) b) La medicién de los éngulos intemos de les caras de una baldosa se debe hacer con un instrumento que garantice una precisién de, al manos, 0,01° Para las baldosas rectangulares, sus angulos internos deben ser de 90°, con una tolerancia de + 0,18°. Pera las baldosas no rectangulares, sus ngulos internos deben ser iguales a los valores nominales, con una tolerancia de + 0,2 %. 4.2.8.3 Concicién de plano de las cares a) ») Las flechas 0 contraflechas de los cantos de las baldosas deben ser menores del 0,2 % de la longitud de la respectivaarista, La comprobacion se debe hacer sobre una muestra de 5 baldoses enteras, con un instrumento que garantice una precision de, al menos, 0,1 mm. La fiecha 0 contrafiecha medida sobre una diagonal de la cara vista debe ser menor del 0,2 % de la longitud media de las diagonales. Su comprobacion se debe hacer sobre una muestra de § baldosas enteres, con un instrumento cue garantice una precisién de, al menos, 0,1 mm. 4.2.6.4 Dimensiones, a) Longitud y ancho 1). Las dimensiones nominales de los lados (longitud y ancho) son de libre eleccién del productor, o el resultado de un acuerdo entre el compradory el productor. 2) La medicién de las dimensiones reales de los lados (longitud y ancho) se debe hacer con un calibtador, que tenga una precision de, al menos, 0,1 mm, Para cada dimensién (sentido), se deben tomar tres medidas: una en el centro y otra 2 20 mm de los dos vértices, las cuales se deben promediat para definirla dimensién del lado de cada espécimen. 3) _Enla Tabla 1 se presentan los valores para la tolerancia permitida para la dimension real de cada lado, en funcién de la dimensiones nominales correspondientes; evaluada para cada espécimen sobre el promedio determinadopare la muestra. NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2849 (Primera actualizacion) ‘Tabla 1. Requisitos dimensionales para baldosasde terrazo ‘wediaas Valor incvidual | Valor promedio, | Tolerancia sobre el nominales minimo, valor promedio para de la baldosa, mm mm lamuestra Longitud y ancho: 5400 1 20.20% 3400) 20.15%. Espesor tal 2mm. [Espesor minimo de la care = = vista b) —_Espesortotal 1) 2 Las mediciones del espesor total real se deben hacer con un calibrador, que tenga una precisién de, al menos, 0,1 mm. Para cada espécimen se deben tomar 12 medidas en total, una en el centro de cada lado y otra 250 mm de cada uno de los dos vértices, en cada uno de los cuatro lados, ias cuales se deben promediar para definir el espesor total de cada espécimen. En la Tabla 1 se presenta Ie tolerancia, evaluada para cada espécimen sobre el promedio determinadopara la muestra. ©) Espesordela cara vista. y 2) 2 La mecicién de los valores minimos reales del espesor de la cara vista se debe hacer con posteriondada la medici6n de la longitud, ancho y espesor total. Cada uno de los especimenes (baldosas enteras) se debe cortar por una de sus diagoneles y se toma la medida en el sitio donde se presente el menor espesor de la cara vista. Para esto se debe utilizar un caliorador, con una precisionde, al menos, 0.1 mm En la Tabla 1 se presentan los valores individueles (para cada espécimen) y promedio para la muestra, que debe tener el espesor minimo de la cara vista, En el corte no debe observarse separacion entre la cara vista y el revés y si asi sucede es motivo de rechazo. 4.3 GRANULOMETRICOS 4.3.1 Tipo y tamafo de grano 4.3.1.1 La clasificacién de la baldosa por tipo y tamajio de grano aparece en la Tabla 2. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2849 (Primera actualizacién) Tabla 2, Clasifieacién de le beldoea portipe y tamaas de grand Baldosatipo | 100% del grano, en peso, pasa por el lamiz [95 % del Grano, en peso, queda relenido ‘enol tamiz Designacién CONTEC | _ Designacion ASTM =| Designacion ‘Designacion ICONTEC ASTM Patio Tien Net = z Not | 4.75 mm No.4 Té mm Ne. 16 No.2 9.50 me i ae 236 mm, No.8 No.3 | 49.09 mm ara" 4.75 rom, No.4 No.4 25.00 mm a S50 mm, ae No.5 31.50 men ie 72,60 ren 12 Mistura 37,50 mm. TA 418mm | No 6 Nota 3. Se debe teneren cuenta que la castiicaciondel tip de baldosa por el tamafio del grano es'a dada por e! mayor temafio de grano presente en la cara vista. La partcipacién de este tamafia de grano an Ia superficie na debs ser inferioral 65 6 del érea evaluada, eunque existenen ella granos de menor tame, 4.3.1.2 Se puede admitir hasta un 20 % de impalpables (materiales que pasan por el tamiz 75 pm (No. 200), en el polvo de greno empleado, pero su peso no debe superer 21 30 % del peso del cemento que interviene en el mortaro de la cara vista 4.4 RESISTENCIA 4441 Resistencia al desgaste La resistencia al desgaste, determinada de acuerdo con el ensayo especificado en el numeral 6.2 para una muestra defnida en numeral 5.2, debe ser tal que la longitud promedio de la huella producida en la cara vista, no sea mayor que los valores dedos en le Tabla 3. Table 9. Valores pers la resistencia al desgasts Tipo de baldosa segin su uso Individual, mer Bromadia, mm Use normal 38,0 340 Usoinienso 335 32.5 Usoindusiral L 320 310) 4.4.2 Resistencia a la rotura por flexién Se debe determinar de acuerdo con el ensayo especificado en’ el numeral 6.3 para una muestra definida en el numeral 5.2. El médulo de rotura, como valor promedio para todos los especimenes de la muestra, no debe ser inferior al indicado en la Tabla 4 Teble 4, Valores del mSdulo de rotura minimo y de la altura minima de caida del martinete en el ensayo al impacto para que aparezca la primera fieura ‘Tipo de baltosa | MOdulo de rotura promedio, MPa | Allure Ge caiga, minmos mm] Carvista | Revée Use normal a5 (Faas 0 Uso itenso 50. [40 400 = Usoindustial 50. 45 450 Jj NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2649 (Primera actualizacién) 44.2 Resistencia al impacto Se debe determinar de acuerdo con el ensayo especificado en el numeral 6.4, para una muestra definida en el numeral 5.2. En ninguno de los especimenes de la muestra deben parecer fisuras para alturas de caida iguales -0 inferiores a las que aparecen en Ia Tabla 4. 5. | MUESTREO 5.1 TAMANO DEL LOTE El tamario del lote para la toma de muestras para los ensayos mencionados en la Tabla 5, lo debe definir el productor de acuerdo con sus condiciones de produccién y entrega. 5.2 TAMANO DE LA MUESTRA El tamafio de la muestra para cada ensayo esta definido en Ia Tabla 5. Se deben tomar Ia muestra y la muestra testigo. Inicielmente, se debe tomer la muestra, pero en el caso de que no se tenga cerieza sobre la posibilidad de tomar también la muestra testigo (si no se cumplen los requisites de algunos de los ensayos), se deben tomar simultaneamente las dos muestras. Tabla 5. Tamaito dela muestra "Tamatio de la muestra de baldosas enteras hecosarias para cjecutar cada ensayo en particular, minime Woes Muestra testigo ‘Aspectoy textura: Unidades necesarias para ‘Unidades necesarias para conformar un rea continuade | conformar 2 areas continuas de 2mxzm 2mx2m % del drea del Tots™ % del area del Tote Densidad * 0.10 0.20 | Absorcién cara vista® 0.08 092 Absorcién total* 0.08 012 010 020 0.08 02 0.108 0.40 Ensayes no destructives, por lo cual os especimenes se pueden utilzer para otros ensayos. * __ Estos ensayos son parcial 0 totalmente destructvos y los especimenes pueden quedar en condiciones tales que 10 se puedan utilizar para otros ensayos. © Los especimenes uilizados para este ensayo quedan cavtados por una de sus diagonales, por lo cual sélo ‘se pueden uilizar posterionente para el ensayo de resisiencia al desgasie Unidades enteras equivalentes el porcentaje del rea total del lote, calcladas segin los porcentajes ‘ados. El numero de unidades se debe ajustar ala citra entera inmediatamente superior. ‘El nomero de unidades se debe ajustar ala cia par, inmeciatamente superior. 8 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2849 (Primera actualizacién) 5.3 TOMA DE MUESTRAS Las muestras para los ensaycs se deben tomar al azar de las baldosas que componen el lote Las muesiras se deben tomar, en la planta o en la obra, en el momento de la entrega del prodductor a quien va a instalar la baldosa. 6 ENSAYOS 6.1. _ ABSORCION DE AGUA 6.1.1 Aparatos 6.1.1.1 Balanza con capacidad superior @ 20 kg y con una precisién de 1 g, 6.1.4.2 Horne jan ventilado que pueda mantener temperaturas entre 100 “Cy 110 °C. 6.1.1.3 Tanque de agua con profundidad suficiente para que las baldosas se pueden sumergir quedando sobre ellas una capa de agua de, minimo, 25 mm. 6.1.2 Absorcion de la cara vista 6.1.2.1 Preperacién de los especimenes. De cade una de las baldosas de la muestra se debe recortar un trozo de 100 mm x 50 mm, teniendo el cuidado de quitarles la capa de revés, de tal forma que se deje tnicamente la capa de la cara vista 6.1.2.2 Procedimiento, Se deben colocar los especimenes en el horne, a una temperatura de 405 °C = 3 °C, al mismo tiempo, separados entre si y de cualquier superficie caliente, como minimo a una distancia de 25 mm, hasta obtener una masa constante. La masa, cenominada M, se considera constante, cuando en dos mediciones de masa sucesivas, efectuadas a intervalos de 24 h, la disminucién de la masa es inferior @ 0,1 % de la masa inicial (la masa inicial es la del espécimon después de las primeras 24 h de secado). Una vez aleanzada la M,, los especimenes se deben remover del horno y se deben dejar enfiiar, en un salén zireado, con una temperatura de 20 °C #2 °C, durante 24 h + 1/2 h, Luego se sumergen en agua a una temperatura de 20 °C # 2 °C llevandola a la ebullicién durante una hora, para luego dejarla enfriar hasta una temperatura de 20 °C £2 °C, con los especimenes dentro del agua. Después de 12 h£ 1/4 h de permanencia dentro del agua, se deben secar los especimenes con una toalla hmeda, para determinarte la masa M, 6.1.2.3 Caloulo. La absorcién de agua se debe calcular, pare cada espécimen, mediante la siguiente ecuacién, con una aproximacién de 0,1 %. x 100 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2849 (Primera actualizacion) Donde: Av = absorcién de agua de la cara vista, % M, = masa final del espécimen, g M, = masa constante del espécimen, g. 2) _El resultado de cada ensayo es el promedio de los resultados obtenidos para todos los especimenes 6.1.2 Absorcién total 6.1.3.1 Preparacion de los especimenes. Como especimenes para el ensayo se pueden utilizar el namero de baldosas enteras correspondientes a la muestra, o dos trozos de 100 mm x 50 mm recortados de cada una de estas baldosas. 6.1.3.2 Procedimiento. Se deben colocar los especimenes en el homo, a una temperatura de 105 °C + 3 °C, al mismo tempo, separados entre si y de cualquier superficie Caliente, como minimo a una distancia de 25 mm, hasta obtener una masa constante. La masa, denominada M,, $e considera constante, cuando en dos mediciones de masas sucesivas, efectuadas a intervalos de 24 h, la disminucién de la masa es inferior al 0.1 % de la masa inicial (la masa Inicial es ia del espécimen después de las primeras 24 h de Secado). Una vez alcanzada la M;, los especimenes, se deben remover de! homo y se deben dejar enfriar, en un salon aireado, con una temperatura de 20 °C +2 °C, durante 24h 2 1/2 h. Luego se sumergen, sin apilerse, en agua a una temperatura de 20 °C + 2 °C, con Ia cara vista hacia arriba y paralela ala superficie del agua (que debe quedar entre 25 mm y 50 mm sobre ésta), durante 24h £ 1/2 h, periodo después del cual se deben secar los especimenes con una toalla humeda, para determinar la masa M,. 6.133 Célculo. La absorcién de agua se debe celcular, para cada espécimen, mediante Ia siguiente ecuacién, con una aproximacién de 0,1 %. Donde: At = —_absorci6n total de agua de la baldosa, % M, = masa final del espécimen, g- M, = masa constante del espécimen. ¢. 10 NORMA TECNICACOLOMBIANA NTC 2849 (Primera actualizacion) 61.4 Informe Debe contzner Ia siguiente informacién: 6.1.4.1 Identificacién dal lote, muestra y espécimen. 6.1.4.2 Fecha en la cual comenzé el ensayo. 8.1.4.3 La edad do la muestra al inicio de cada ensayo. 6.1.4.4 Les valores para Av 0 At para cada espécimen y el célculo del valor promedio correspondiente para cada ensayo. 6.2 RESISTENCIA AL DESGASTE Este ensayo consiste en generar una huella en la cara de desgaste, mediante la abrasion con arena que pasa enire el espécimen y un disco metélico ancho, que gira en condiciones determinadas, midiéndose luego la longitud de la huella asi producide, 6.21 Aparatos La maquina de ensayo se jlustra en la Figura 1 y debe constar de: 6.2.1.1 Un disco vertical de desgaste (D), de 200 mm de cidmetro y 10 mm de espesor, que debe girar 75 veces en un minuto. El disco debe ser de acero, con una dureza Brunell entre 203 HB y 245HB,y se debe cambiar por otro nuevo cuando su diémetro sea inferior a 199 mm, 6.2.1.2 Un carro (C) mévil, que debe estar soportado sobre rodamlentos de esferas y que se debe desplazar hacia el disco de desgaste por la accién de un contrapeso (P), con masa de 2 kg. El carro debe tener un dispositive de apoyo y fijacién que mentenga vertical el espécimen, y una hendidura que permita el paso dal disco de desgaste, si llega a pasar al otro lado del espécimen. 6.2.1.3 Una tolva orientable (T) para almacenar arena seca, la cual debe alimentar el embudo de nivel constante (E). La arena debe fluir del embudo hacia el disco a través de un orificio de 5mm x 3 mm. La arena para el ensayo debe ser de cuarzo, limpia, con una granulometria comprendida entre 0,15 mm y 0,30 mm (tamices 150 ym y 300 um), no proveniente de trituracién. Esta arena solo se puede user una vez. 6.22 Procedimiento 6.2.2.1 El ensayo se debe efectuar sobre un espécimen constituide por una baldosa entera 0 parte de ella, cuyas dimensiones deben ser de, al menos, 100 mm x 100 mm. El espécimen se debe sumergir en agua durante 48 h; luego se debe secar y se debe pintar la cara vista con lapiz rojo, con el fin de mejorar la precisién en la medicién de la huella. La tolva de arena seca debe estarllena. Se debe separar el carro del disco para colocar la probeta, fijéndola al carro. Se debe soltar el carro para que el disco (0) entre en contacto con el espécimen: luego se debe abrir le mariposa (M), y poner en marcha el motor. La arena debe tener un flujo uniforme y sin interrupcién, 1 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2849 (Primera actualizacién) 6.22.2 Cuando el disco haya dado 75 vueltas, se debe alejar el carro y cerrar la mariposa. Luego se debe mecir fa iongitud de la huelia con un calibrador. que tenga una aproximacion de 0,1 mm. Como resultado del ensayo se deben dar los valores obtenidos para cada espécimen y el promedio de los valores de todos los especimenes que conforman la muestra, 6.3 RESISTENCIA A LA ROTURA POR FLEXION 6.3.1 Aparatos Una maquina de ensayo para la determinacién de la resistencia a la flexion que sea capaz de aplicar cargas con precision de 10 N y con una velocidad de carga entre 75 Nis y 100 Nis. La maquina debe estar provista de: un dispositive de flexion dotado de dos rodillos de apoyo, de acero, de 40 mm 0,5 mm de diémetro, uno de los cuales debe tener una rétula; y un tercer rodillo de carga, en la parte superior de la maquina de acero, también con rétula, del mismo didmetro que los anteriores y equidistante de los otros dos. La longitud de estos rodillos debe Ser igual 0 superior al ancho de los especimenes (baldosas) a ensayar (véase la Figura 2) 6.3.2 Procedimiento 6.3.2.1 Un espécimen debe estar constituido por una baldosa entera la cual se ha mantenido al ambiente del laboretorio, un minimo de 48 h. La mitad de los especimenes se deben ensayar para la cara vista y la otra mitad para el reves. 6.32.2 El ensayo se debe efectuar unicamente sobre los especimenes cuyo lado mayor tenga una dimensién igual o superior a 150 mm. Inicialmente se debe situar el espécimen centrado sobre los rodillos de soporte, con la cara vista o el revés hacia abajo, segin la capa sobre la cual se vaya a ejercer traccién durante el ensayo. 6.3.2.3 La separacién L, de los ejes de los rodillos de soporte se debe obtener mediante la expresion: L=L-2n Donde: L; = _separacién de los ejes de los rodillos de soporte, mm L = lado mayor del espécimen, mm nh «= _espesor del espécimen, mm 6.3.24 A continuacién se debe aplicar una carga creciente y continua hasta la rotura del espécimen. Para baidosas con L = 150 mm y h> 25mm, L, debe tomarse como 100 mm. 12 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2849 (Primera actualizaci6n) 6.3.3 Calculo El médulo ce rotura se debe calcular mediante la expresion: axPxly Debure mR. Donde: MR = — médulode rotura, MPa = carga en el instante de rotura, N L, = _separacién entre los ejes de los rodillos de apoyo, mm b = ancho de la baldosa, mm h = _espesor de la baldosa, mm 6.3.4 Informe Como resultado de cada ensayo (para la cara vista y para el revés) se debe dar el valor del Médulc de Rotura obtonido para cada espécimen y ol promedio de les valores de todos los especimenes que conforman la muestra, expresados con una aproximacién de 0,1 MPa 6.4 RESISTENCIA ALIMPACTO 6.41 Especimenes ‘Como especimenes se deben emplear baldosas enteras, secadas al zire 6.4.2 Aparatos ‘Se debe emplear un tripode para sostener, verticalmente, un tubo con un digmetro interior de 50 mm y una longitud suficiente para permitir una altura de caida del martinete de hasta 1m sobre Ia cara vista, El tubo debe tener perforaciones cade 10 mm para colocer en ellas un pasador que defina la altura de caida para cada golpe. El martinete de acero debe tener una masa de 580 gy su extremo percusor debe ser semiestérico, con un racio aproximado de 25 mm. El martinele se debe sostener, por su extremo superior, con una cuerda que debe Pasar por una polea. 643 Procedi Sobre una capa de arena seca de 20 mm de espesor, se debe colocar horizontalmente cada espécimen, con la cara vista hacia erriba, de modo que el martinete golpee el centro de éste. Se debe colocar el martinete dentro del tubo, partiendo de una altura de 120 mm sobre la cara vista, y se va dejando caer repetidamente, aumentando la altura de caida cada vez en 10 mm, hasta que se presente la rotura de la baldosa por impacto. Entre dos caidas consecutivas del mariinete no deben transcurrir mas de 10 s. La resistencia al impacto se exoresa como la altura de caida del martinete antes de que se produzca la primera fisura 13 NORMA TECNICACOLOMBIANA _ NTC 2848 (Primera actualizacion) 7. CRITERIOS DE ACEPTACION 0 RECHAZO 7.1 El productor debe garantizar que todas las baidosas que suministra en un determinado niimero de envios, correspondientes a un lote especifico, cumplen con los requisitos exigidos por esta norma para dicho lote. Si uno 0 varios de los ensayos realizados sobre las muestras no son satisfactorios, se procede a realizar, para los requisites en duda, dos series de ensayos adicionales sobre la muestra testigo, salvo que el productor decida retirar el lote. 7.2 Si los ensayos adicionales son satisfactorios, el lote es aceptado; si no lo son, es rechazado. 7.3 _ El comprador debe comunicar por escrito al productor, su inconformidad 0 reparo, inmediatamente conozca los resultados de los ensayos, los cuales se deben efectuar antes de insteler la baldosa, 8. IDENTIFICACION, ROTULADO Y DESPACHO 81 ROTULADO Cada envio de baidosa se debe acompafiar de Ia siguiente informacién consignada en el documento de remisién. 8.4.1. Identificacién del fabricante 8.1.2 Clase de la baldosa de acuerdo con el uso y los requisites de forma, dimensiones nominales, color y tipo del grano. 8.13 Fecha de prensado 8.1.4 Identificacién del lote Todas las baidosas de un mismo lote deben tener una merca durable que permita a quien maneje el producto en obra, identificario facilmente y evitar asi la mezcla de diferentes lotes, durante su colocacién. 82 PROTECCION DE LA BALDOSA DURANTE EL TRANSPORTE A LA OBRA 8.2.1 El febricante debe dar adecuada proteccién y mantener las baldosas elejades de materiales y procesos que puedan deteriorarias durante el proceso de produccién y transporte ala obra 8.22 Las aristas de las bakiosas se deben proteger eficientemente para evitar su rotura. Esto se puede hacer colocando, entre las beldosas y el plano de contacto de las mismes con las Paredes de la estiba, un material blando, tipo cartén. 8.23 Las baidosas se deben empacar, preferiblemente, sobre estibas para mantener en buen estado las unidades transportadas y se debe tener en cuenta que la estiba cargada pueda ser transportada mediante los equipos disponibles en la obra. 14 NORMA TECNICA COLOMBIANA “NTC 2849 (Primera actualizacién) 83 RECEPCION DE LA BALDOSA EN OBRA En el momento de entrega, el comprador debe entregar conformidad sobre: 834 Unidades recibidas en cada lote 8.3.2 Comprobacién de los requisitos de aspecto y textura que sean detectables por la inspeccién visual, mediante una muestra de las baldosas do cada lote, tomadas al azar. Si surgen dudas sobre la aceptabilidad del lote, se debe dejar constancia escrita del hecho y se debe ordenar un ensayo al lote de acuerdo con lo especificade en esta norma 9. APENDICE 8.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen disposicionas de esta norma. En el momento de la publicacién eran validas, las ediciones indicadas. Todas las normas estén sujetas a actualizacién; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar le posibilidad de eplicar la uitima version de las normas mencionadas a continua NTC 121:1982, Ingenieria Civil y Arquitectura. Cemento Portiand. Especificaciones fisicas y mecénicas, (ASTM C 150), NTC 127:1904, Ingenieria Civil y Arquitectura. Método para determinar el contenido aproximado de meteria orgénica en arenas usadas en la preparacin de moreros u hormigones. (ASTM C 40). NTC 174:1904, Ingenieria Civil y Arquit concreto. (ASTM C 33). ura. Especificaciones de los agregados para NTC 321:1977, Ingenieria Civil y Arquitectura. Cemento Pértiand. Especificaciones quimicas. (ASTM C 150) NTC 1 000: 1993, Unidades Si y recomendaciones para el empleo de sus multiples, asi como de otras unidades. (ISO 1 000). NTC 1299:1992, Ingenieria Civil y Arquitectura. Aditivos quimicos para el concreto. (ASTM C. 494). NTC 1362:197, Ingenieria Civil y Arquitectura. Cemento Pértland Blanco. (IRAM 1691). NTC 3459:1994, Ingenieria Civil y Arquitectura. Agua para la elaboracién de concreto. (BS 3148). NTC 3493:1993, Ingenieria Civil y Arquitectura. Conizas volantes y puzclenas naturales, calcinadas 0 curadas, utilizadas como aditivos minerales en el concreto de cemento Pértiand (ASTM C678). 16 NORMA TEGNICA COLOMBIANA _NTC 2849 (Primera actualizacién) NTC 3760:1995, Ingenieria Civil y Arquitectura. Conereto_coloreado_integralmente. Especfficaciones para pigmentos. (ASTM C 978). BS 1014:1975, British Specification for Pigments for Portland Cement and Portland Cement Products, D = Disco de desgaste C= Caro porta espécimen V = Tornillo de fjacién P = Contrapeso T= Tolva oriontante E = Embudo de nivel constante M= Mariposa de regulecién Figura, Maquina pare el ensayo de resistencia al desgaste 16 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2849 (Primera actualizacién) 40. mm + 0.5 mm i ra ; rie rae ar eee + 1 h t oe | ey it 1 9 40 mm + 0,5 mm 1 peek a L ‘ a | | TTITATIT 7 7 2) Vista frontal b) Visia lateral Figura 2, Dispositivo para determinarla resistenciaa la rotura por flexién, 7

También podría gustarte