Está en la página 1de 4

Universidad del Atlántico

De la tradición oral a la Etnoliteratura


Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura
Grupo 11

De Fiedermann, N. (1996). De la tradición oral a la etnoliteratura. Congreso Abra Palabra


(págs. 19-27). Bucaramanga: Uuniversidad tecnológica de Santander.

Existen diferentes autores que nos dan definiciones de qué es la tradición oral, pero no es otra

cosa que las diferentes expresiones que se dan en la cultura y que una u otra forma es trasmitida

por las distintas generaciones y que al final buscan, que los conocimientos que se hayan

adquirido puedan ser divulgados de acuerdo a las distintas experiencias vividas.

El autor buscó con esta investigación demostrar que existía una relación entre la tradición oral

y la etnoliteratura. Por consiguiente, recurrió a muchos antropólogos y toma como base los

estudios realizados en Palenque de San Basilio, y a la cultura de África en sí.

Ahora bien, la tradición oral no solo se tiene en la escritura, debido que por mucho tiempo no

sabían escribir y todo fue guardo en la memoria además, con el tiempo empiezan a surgir

cuentos, mitos, leyendas, narraciones épicas, entre otros; que terminan quedando plasmados en la

escritura.

Las tradiciones orales ha logrado con el pasar de los años que se haga una reconstrucción de

la historia, debido a las responsabilidades que se ha ido adquiriendo por medio del escrito, y que

su posición ha alcanzado por la historia oral generando una fuente para la histografía que parte
de los aborígenes y sus descendieres, puesto que, aquellos descendieres que estuvieron privados

de escribir como esclavos, afrocolombianos, gente y comunidades.

La lengua palanquera hace parte de la tradición oral, y se constituye por medio de los cantos

que hacen y que memorizan frente al trance de la muerte. Por consiguiente, se realizó un estudio

en la funeraria de palenque de todas esas personas que preservaran los cantos de velorios que

permiten que se reconstruya la historia del palenque colonial y su organización de guerra.

Todas las representaciones orales cuentan con dos elementos que son principales, el que

cuenta la tradición y el género por medio del cual se expresa la tradición. En África la tradición

oral es considerada un museo vivo para diferentes ciencias como la arqueología, la historia y el

girot que viene siendo el símbolo representativo de la gente, entre otros.

Además, la tradición oral también presenta una representación científica que se refiere a los

distintos códigos que analizan los antropólogos de la genealogía y parentescos, que de alguna

manera quedaron plasmados, luego la escritura pudo idear la escritura en la ficción persuasiva,

en sí lo que buscaba era que sus lectores entendieran esos argumento que ellos tenían como

antropólogos.

La oralitura trata de examinar la estética de la palabra que se encuentra representada en la

historia oral ya sea por medio de leyendas, cuentos, mitos entre otros. Por tal razón se puede

inferir que existen diferentes maneras de escritura, si hablamos en el término de oralitura,

historia oral y etnografía. Por ende, existe nuevos tipos de textos y se asume que no hay fronteras

en la literatura y por eso se considera que la literatura no es racional ni lineal, sino que acoge

nuevas maneras de narrar, intertextualidad, permeabilidad de los géneros literarios.


Universidad del Atlántico
Etnotexto
Milena Arrieta Oviedo
Etnoliteratura
Grupo 11
Niño, H. (s.f.). El etnotexto como concepto. (págs. 22 - 29). Bogotá D.C: Universidad
distrital Francisco José de Caldas.

El autor Hugo Niño manifiesta que al etnotexto lo han considerado como una producción

literaria que presenta muchos cambios y problemáticas, además, que es diversa y que exhibe

mucha intervención en la actualidad para el descubrimiento de saberes. Su aparición genera

cambios y presenta funciones estéticas en la que tiene mucha relación con la terapéutica social.

Por tal razón, se ha incorporado en la literatura diferentes textos que dan paso a un nuevo dialogo

y a una retroalimentación. De ahí, inician apariciones de estudios etnoliterarios, lo cual con lleva

a desencadenar el descenso de los cánones que son contrarios, como las literaturas modernas y

primitivas.

Para Norteamérica la manera en que se llega a percibir la etnoliteratura es lo que hace que el

mundo literario empiece a variar, debido a la recepción que se adquiere se neutraliza la literatura

y es censurada por parte de la oposición. Sin embargo, el etnotexto contrastó y pudo evidenciar

que aun la literatura se encontraba viva y que se podían transmitir tanto saberes como interesarse

por los diálogos sean occidentales o amerindios.

El autor Hugo Niño describe características del etnotexto como que era un relato creado para

el conocimiento y necesita de una ritualización perfecta para ser transmitida y para quien la

transmite; otra característica es que depende en su totalidad de la comunidad para poder tener
una autoridad y esto lo hace distinto del texto y la literatura occidental; la última, hace referencia

a la totalidad de su estética verbal y se separa de la idea de la literatura occidental.

Las investigaciones realizadas dieron como resultado que la expresión heterogénea no estaba

limitada al folclor literario y a la mitología que tenían una gran exclusión. Con el pasar del

tiempo la etnoliteratura es un término conocido, que se ha extendido y que han surgido nuevas

ramas como la etnocrítica. Por consiguiente, el resultado que se de en el etnotexto va a depender

en un porcentaje alto a cómo el relator y su auditoria mantengan las ideas de la literatura

nacional y a su vez sea intertextualizado y negociado.

Existen diferentes visiones por la que se puede expresar la etnoliteratura como la letrada,

intercultural, un nosotros.

En México, el etnotexto presenta mucho interés creando una noción en la literatura desde

1978 y se empiezan a formar por medio de formatos y tratando de conseguir renovaciones que

vayan de acorde a la necesidad de la época. Entonces, a esas renovaciones se forman realidades

de expresión textual y generar cambios en lo literario pero además, en lo académico.

No hay que olvidar que la obras canónicas no van dejar de sr importantes en el mundo de la

literatura, pero el etnotexto incursionó en un nuevo régimen que de alguna manera aporta al

lenguaje y al conocimiento, sin querer reemplazar a ninguna literatura.

También podría gustarte