Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG: ESTUDIOS JURÍDICOS
4-2 01N

TRABAJO DERECHO A LA PROPIEDAD


(Actividad 2)

Integrantes:
Winder Gómez C.I: V- 13.087.213

Profesora: Luis Décima Villas

Caracas, 30 de Noviembre del 2.020.


LA PROPIEDAD PRIVADA:

La propiedad privada se constituye como la alienación histórica más grande que han
sufrido hombres y mujeres. La acumulación y centralización de los medios y recursos que
permitan producir: Tierra, herramientas, maquinarias; se ha llevado a cabo a través de un
salvaje proceso de expropiación violenta de las castas dominantes contra los productores
originarios. Es decir, está probado antropológicamente que la propiedad común de
herramientas y tierras, era la forma de organización social de los seres humanos por miles de
años. El desarrollo ulterior de la sociedad trajo consigo la privatización de los recursos que
estaban disponibles para el uso y disfrute de la comunidad por entero, condenando a la
esclavitud a millones de personas que ya desprovistas de materiales para producir su
sustento, tenían que venderse para poder comer. Esa privatización se realizó con guerras,
masacres y crímenes con los cuales se empezaron a construir las sociedades de
explotación, donde una clase ínfima en número, subyuga y oprime a una muy numerosa que
se dedica a producir todos los alimentos y enseres necesarios para la vida. ¿Por qué es
fundamental para el capital expropiar (empobrecer) diariamente al proletariado?
La terrible historia anterior la vivimos a diario, no es un recuerdo que nos desliza un
abuelito en una hamaca. La consolidación de las relaciones de producción basadas en la
explotación (esclavista, feudal y capitalista), se fundamentan en la necesidad de arrebatar los
recursos y medios necesarios para subsistir a las clases subalternas, es decir, a la
trabajadora del campo y la ciudad. Y esto es una necesidad objetiva que minuto a minuto se
cumple. ¿Por qué? No es por la “maldad” de los empresarios o su avaricia. No. Es
simplemente porque el Capital en su conjunto, para asegurar su proceso de reproducción
amerita de un crecimiento del consumo y en la baja de los salarios. Es primordial lo primero
para la gente pueda comprar las mercancías que les permitan al empresario cristalizar la
plusvalía en la mercancía que negocian, es decir, recobrar el capital que invirtieron y tener un
ganancia. La gente debe estar desposeída de medios de producción, para que no puedan
Producir nada por sí mismo y deban ir obligatoriamente a comprarle al Burgués.

LA PROPIEDAD SOCIAL:

Ahora bien, dialécticamente podemos entender que el socialismo es la antítesis del


capitalismo, que emana de la agudización de las contradicciones intrínsecas del capital. Por
tanto, la propiedad social es el anatema de la Propiedad Privada, su enemiga y perseguidora.
La Propiedad Social radica en la posesión efectiva de los principales factores de la
producción (maquinarias, instalaciones, la tierra, la tecnología etc.) que nos permita la
producción concertada de los bienes y servicios indispensables para la reproducción de la
vida. Ese control de los Medios de Producción por la Clase Trabajadora, es la baza de la
lucha contra la explotación, que radica en la apropiación del trabajo ajeno, por una camarilla
de propietarios, quienes utilizan el Capital (producido por el trabajo de la clase obrera) para
conducirlos a trabajos penosos, rutinarios y empobrecedores que maltratan la existencia del
trabajador.
Por ello, la propiedad social es un requisito fundamental para la organización racional
de la sociedad. En nuestra sociedad, se obliga a que Todos actúen en pro de satisfacer su
interés egoísta, todos entienden que deben aprovecharse del trabajo de otros para escalar
posiciones, todos comprenden que deben luchar competitivamente contra todos para
superarlos y sobrevivir. Por ello, la avaricia, la violencia, la viveza y otras actitudes grotescas,
son los valores de la sociedad capitalista que día a día afirma la entronización de la
propiedad privada, que radica en: “la facultad de excluir de uso y disfrute a la sociedad de un
bien útil a la misma, para ponerlo a producir en relaciones de explotación, con la esperanza
delenriquecimientopersonal”La Propiedad Privada amerita de un acto para su supresión: La
RevoluciónSocialista.
Los capitalistas y los lamentables repetidores de sus falsos “conocimientos”, insisten
en que propiedad privada es: la mujer (el capital ve a la mujer como una mercancía de
explotación y vejamen), el hogar, los hijos y la ropa interior. Es evidente que no es así. La
propiedad PERSONAL, no tiene que ver con la Propiedad Privada, ésta última se caracteriza
por ser útil a toda la sociedad, en la medida que sirve para producir bienes y servicios que
permitan satisfacer necesidades sociales. Las tierras de los latifundistas, las grandes
empresas, las fábricas, las instalaciones y maquinarias que detenta la burguesía, servirían
para poner a producir a costos reducidos, los bienes y servicios que necesitamos para vivir.
Se acabarían las estafas, especulaciones y robos a la población. El estado obrero
ahorraria millones en dejar de perseguir a burgueses para que nos devuelvan un poco de lo
que nos roban a diario.

Pero para construir la Propiedad Social, hace falta una Revolución Socialista, que
olvide toda la trivial legalidad burguesa (hecha para legitimar la propiedad privada y mantener
sojuzgada a la clase obrera) y haga saltar las estructuras de dominación. Nada de pactar con
los explotadores, financiarlos (política crediticia del gobierno) y pedirle migajas. Construir
hospitales, escuelas, universidades es necesario; pero arrebatarles todos los que nosotros
construimos y ellos nos quitaron, es un acto de justicia y una necesidad material objetiva. No
se puede construir una economía paralela y mantener a la burguesía con todos sus groseros
lujos, mientras millones de personas hacen horas de colas para que les den un plato de
comida. La propiedad que ellos tienen no es más que Plusvalía acumulada, es decir,
explotación, es el resultado de apropiarse del trabajo de millones de personas y pagarles una
miseria que en nada cubre todo lo que esa labor produjo. De esa explotación dimana la
riqueza.

Son los trabajadores y la comunidad quienes mancomunadamente deben organizarse


en un consejo socialista de trabajador@s, en los cuáles bajo decisiones populares y en
conjunto con otros Consejos y con las Federaciones de los mismos, decidan ¡Qué, Cómo,
Cuándo, Cuánto, Por qué, Para qué y Dónde¡ se va a producir. Todo ello, no con el fin de
lucrar a una camarilla de parásitos empresariales, sino para buscar la plena satisfacción de
las necesidades sociales y para luchar contra el sistema que oprime a millones, el
capitalismo. Es menester profundizar en las formas de desarrollo de estos consejos. Ya
trabajaremos en ello, todo poder al pueblo todo poder al Consejo Socialista de trabajadores y
trabajadoras.
El termino propiedad se refiere, al derecho o facultad que tenemos de poseer algo. La
propiedad no es mas que el poder directo sobre un bien, que permite a su titular la libre
disposición más allá de las limitaciones impuestas por las normativas vigentes.

En el artículo 17 la Declaración Universal de Los Derechos Humanos, se encuentra


reflejado el derecho a la propiedad, este dice que: toda persona tiene derecho a la propiedad,
individual y colectivamente; y que nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Bien, ahora teniendo claro el concepto de propiedad, y como este derecho esta
respaldado entre uno de los treinta artículos de los Derechos Humanos. Entonces podemos
ahora mostrarle la diferencia entre la propiedad privada y la propiedad pública.
La propiedad privada como ya ha sido explicado en este entorno, se refiere a los
derechos que tienen  las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear,
disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad. 

Por su parte la propiedad pública, se conoce como el dominio de la titularidad pública,


que se refiere a bienes del propiedad del Estado, comunidad o gobierno, lo que se refiere a
que no pertenece a ninguna persona ni ninguna empresa. Esos bienes públicos son esos de
aquellos comunitarios como por ejemplo: un hospital, una plaza, una escuela estatal o una
calle.
La propiedad pública se puede explicar también como lo opuesto a la propiedad
privada, ya que esta última es el poder jurídico de una persona sobre una cosa y la
propiedad pública se entiende por aquello que es de todos, el compartimiento de esa
titularidad es representado por el Estado, el cual es el único con derecho a conceder un uso
privativo o un permiso respecto al bien público mediante una concesión administrativa.

Quiere decir que la propiedad privada desde hace muchos años se cataloga como un
propiedad capitalista la cual quieren el dominio total sobre todas las propiedades y a su vez
quedarse con todo y explotar a los productores y trabajadores a contrario de la propiedad
social la que busca la organización comunal para así hacer una distribución equitativa en
todos los niveles.

También podría gustarte