Está en la página 1de 5

LA ECONOMIA VENEZOLANA

Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad
económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y
consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de
Brasil, México, Argentina y Colombia, según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.19
El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela
(PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la
Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado
Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería
en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir
de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad
de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y
participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%47 un poco más alto
que en 2011, una inflación de 20,1% (la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de
2011)48 y un desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que
más crecieron fueron Finanzas con 32,90%, la construcción con 16,80%, comercio con
9,20% y comunicaciones con 7,20%.

ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA

La economía venezolana esta estructurada en 3 sectores principales:

Sector I Agricultura: cultivos, ganadería, avicultura. Minería: hierro, bauxita, carbón, oro,
diamante, yeso. Explotación forestal: maderas, productos derivados. Hidrocarburos: petróleo,
gas natural

Sector II Industrias tradicionales: alimentos, textiles, bebidas, tabaco, calzado, madera.


Industrias intermedias: papel y celulosa, químicos derivados del petróleo, caucho, plásticos.
Industrias mecánicas: maquinarias, equipos eléctricos, transporte, metales. Industrias
residuales: artes gráficas, editoriales. Industria de la construcción: edificaciones, viviendas,
infraestructura vial.

Sector III Comercio: interno, externo, al mayor y al menor. Transporte: terrestre, aéreo,
marítimo, ferroviario, fluvial, lacustre. Servicios públicos: teléfono, agua, luz, sanitarios.
Servicios privados: bancos, seguros. Turismo.

Funcionamiento

En la actualidad, la economía de Venezuela funciona con relativa libertad los mercados de


productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen
de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo laboral, menos la
fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos compensatorios ante el alza
del costo de la vida.

La economía rentista petrolera

Una economía rentista es aquella donde dicha forma del beneficio es predominante con
respecto a otra basada en el desarrollo de las ganancias de productividad y, por esto, la
acumulación es extensiva con base en un cambio tecnológico endógeno relativamente lento y
baja productividad de los factores. Este es el caso venezolano, donde la renta petrolera
representa una cortina de humo con respecto al rezago en la industrialización, en la
competitividad, y aun en la producción de bienes salario.

Venezuela es un país rentista, en el sentido de que su principal recurso, el petróleo, genera un


ingreso que no tiene contrapartida productiva. Aunque en un comienzo la renta petrolera
viabilizó el programa democrático, el colapso del modelo rentista a fines de los 70 se tradujo
también en una crisis de la democracia. Sobre esta crisis se montó Hugo Chávez, quien una vez
en el poder no solo no corrigió, sino que exacerbó, los rasgos más negativos de este diseño
económico, y les sumó un manejo del poder populista que, lejos de mejorar, ha deteriorado la
calidad de la democracia en Venezuela.

Particularmente para el liderazgo político, la importancia del «oro negro» ha sido crucial. Así, la
renta petrolera fue de suma importancia en la implementación del programa que Rómulo
Betancourt y el partido Acción Democrática (AD) desplegaron en lo que se conoció como el
Trienio (1945-1948), valiéndose de un discurso incluyente y la necesidad de construir una
sociedad democrática. Ese discurso, elaborado sobre todo por Betancourt, prometía la
redención del pueblo y la puesta a su servicio de la riqueza petrolera, arrebatada por la
«avidez» de las compañías extranjeras4. La reforma de la Ley de Hidrocarburos de 1943,
mediante la cual la nación multiplicó fabulosamente sus ingresos por concepto de renta,
permitió al gobierno ampliar el gasto social. Con ello se concretaban los arreglos de la
Constitución de 1947, la primera en consagrar un Estado de corte social en Venezuela5 y dar
sustancia institucional a un tipo de gobierno rotulado como radicalmente populista.

La economía productiva

La economía productiva consiste en el estudio de la producción, la distribución y el consumo


de bienes físicos y servicios en una zona geográfica determinada y los factores que les influyen.

La economía productiva en Venezuela se basa en 15 motores productivos

Motor Agroalimentario: Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Wilmar Castro
Soteldo

Motor Farmacéutico: Ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua

Motor Industrial: presidente del Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y
Comunas, Miguel Pérez Abad
Motor Exportador: Ministro del Poder Popular para Comercio Exterior e Inversión
Internacional, Jesús Farías

Motor Economía Comunal, Social y Socialista: Ministro del Poder Popular para las Comunas y
los Movimientos Sociales, Aristóbulo Istúriz

Motor Hidrocarburos: Presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio Del Pino

Motor Petroquímico: Ministro del Poder Popular para Petróleo, Nelson Martínez

Motor Minero: Ministro del Poder Popular para el Desarrollo Minero Ecológico, Jorge Arreaza

Motor Turismo: Ministra del Poder Popular para el Turismo, Marleny Contreras

Motor Construcción: Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo

Motor Forestal: Ministro del Poder Popular para Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas,
Juan Arias

Motor Industrial Militar: Ministro del Poder Popular para la Defensa, G/J Vladimir Padrino
López

Motor Telecomunicaciones e Informática: Presidente de la Compañía Anónima Nacional


Teléfonos de Venezuela (Cantv), Manuel Fernández

Motor Banca y Finanzas: Vicepresidente Sectorial del Área Económica y Ministro del Poder
Popular de Economía y Finanzas, Ramón Lobo

Motor Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas: Ministro del Poder Popular para Industrias
Básicas, Estratégicas y Socialistas, Juan Arias

También podría gustarte