Está en la página 1de 38

Sistema de gestión ambiental en el

hogar.
La vivienda, es un conjunto residencial, el cual se encuentra localizada en la ciudad de
Bogotá D.C, ubicada en la localidad de Fontibón, estrato tres. Allí viven dos personas.
Para implementar el Sistema de Gestión Ambiental en el hogar (SGA), se debe conocer
inicialmente el estado ambiental de esta y de esta forma identificar las actividades que
generen mayor impacto ambiental, para así mitigarlo.
Se identificará los consumos de energía, agua y gas. Además, de la generación de
residuos sólidos. Con el objetivo de evidenciar si hay una disminución en el consumo y un
aprovechamiento de los residuos sólidos.
Inicialmente se determinará el consumo energético (kWh) mensual, diario y por hora.
Desde el mes de junio hasta el mes de septiembre.

Consumo Energía.
CONSUMO MES CONSUMO CONSUMO HORA
PERIODO FACTURADO kWh DIARIO kWh kWh
17 Jun/2020 A 17
Jul/2020 109 3,63 0,15
17 Jul/2020 A 19
Ago/2020 119 3,97 0,17
19 Ago/2020 a 18
sep/2020 104 3,47 0,14
Tabla #1 Consumo energía (kWh)

CONSUMO ENERGÍA kWh


17 Jun/2020 A 17 Jul/2020 17 Jul/2020 A 19 Ago/2020 19 Ago/2020 a 18 sep/2020
119.00
109.00
104.00

3.63 3.97 3.47 0.15 0.17 0.14

CONSUMO MES kWh CONSUMO DIARIO kWh CONSUMO HORA kWh


Grafica #1 Consumo energía (kWh)

De acuerdo con la tabla y grafica anterior, se puede evidenciar una disminución en el


consumo de energía. Pero igualmente se debe buscar disminuir más.
Con la tabla anterior, se hallo el consumo per-capital. Una aproximación del consumo de
energía mensual por cada habitante de la vivienda. Como se puede evidenciar en la tabla
a continuación:

Consumo Per-capital
PERIODO CONSUMO MES
FACTURADO kWh
17 Jun/2020 A 17
Jul/2020 54,5
17 Jul/2020 A 19
Ago/2020 59,5
19 Ago/2020 a 18
sep/2020 52
Tabla #2 Consumo per-capital (kWh)

CONSUMO MES PERCAPITAL kWh


CONSUMO MES kWh

59.5

54.5

52

17 Jun/2020 A 17 Jul/2020 17 Jul/2020 A 19 Ago/2020 19 Ago/2020 a 18 sep/2020

Grafica #2 Consumo per-capital (kWh)

A continuación, se determinaron los costos de consumo mensual.

Consumo y costos
PERIODO CONSUMO VALOR kMh VALOR VALOR
FACTURADO MES kWh Prom REAL FACTURA
17 Jun/2020 A 17 $
Jul/2020 109 $ 538,41 58.686,69 $ 44.200,00
17 Jul/2020 A 19 $
Ago/2020 119 $ 536,13 63.799,47 $ 54.230,00
19 Ago/2020 a 18 $
sep/2020 104 $ 536,13 55.757,52 $ 47.390,00
Tabla #3 Consumo y costos

CONSUMO Y COSTOS
125 $66,000.00

$64,000.00
120
$62,000.00
115
$60,000.00

110 $58,000.00

$56,000.00
105
$54,000.00
100
$52,000.00

95 $50,000.00
17 Jun/2020 A 17 Jul/2020 17 Jul/2020 A 19 Ago/2020 19 Ago/2020 a 18 sep/2020

CONSUMO MES kWh VALOR REAL

Grafica #3 Consumo y costos

Según la tabla anterior, en los meses de julio y agosto hubo un incremento, esto es
debido a que en la vivienda se econtraban más personas. Generando así un mayor
consumo y esto a su vez, logra un mayor costo.
Posteriormente, se determina el consumo hídrico (m3) mensual, diario y por hora. Desde
el mes de junio hasta el mes de agosto.

Consumo Agua.
PERIODO CONSUMO MES CONSUMO CONSUMO CONSUMO
FACTURADO (2) m3 MES m3 DIARIO m3 HORA m3
21 Abr/2020 A 19
Jun/2020 18 9 0,3 0,0125
20 Jun/2020 A 19
Ago/2020 13 6,5 0,2167 0,0090
Tabla #4 Consumo agua (m3)
CONSUMO AGUA m3
21 Abr/2020 A 19 Jun/2020 20 Jun/2020 A 19 Ago/2020

18

13

6.5

0.3 0.22 0.01 0.01


CONSUMO MES (2) m3 CONSUMO MES m3 CONSUMO DIARIO m3 CONSUMO HORA m3

Grafica # 4. Consumo Agua (m3)

De acuerdo con la tabla y grafica anterior, se puede evidenciar una disminución en el


consumo de agua. Esto es debido a que, en la residencia la mayor parte del tiempo solo
se encuentra una persona, igualmente se debe buscar disminuir más su consumo.
Con la tabla anterior, se halló el consumo per-capital. Una aproximación del consumo de
energía mensual por cada habitante de la vivienda. Como se puede evidenciar en la tabla
a continuación:

Consumo Per-capital
PERIODO CONSUMO
FACTURADO MES m3
21 Abr/2020 A 19
Jun/2020 4,50
20 Jun/2020 A 19
Ago/2020 3,25
Tabla #4 Consumo per-capital (m3)
CONSUMO MES m3
CONSUMO MES m3

4.5

3.25

21 Abr/2020 A 19 Jun/2020 20 Jun/2020 A 19 Ago/2020

Grafica #4 Consumo per-capital (m3)

A continuación, se determinaron los costos de consumo mensual.

Consumo y costos
PERIODO CONSUMO VALOR m3 VALOR VALOR
FACTURADO MES m3 Prom REAL FACTURA
$
21 Abr/2020 A 19 46.980,7
Jun/2020 18 $ 2.610,04 2 $ 112.028,00
$
20 Jun/2020 A 19 33.930,5
Ago/2020 13 $ 2.610,04 2 $ 107.940,00
Tabla #5 Consumo agua (m3)
CONSUMO Y COSTOS
12 $50,000.00
$45,000.00
10
$40,000.00
$35,000.00
8
$30,000.00
6 $25,000.00
$20,000.00
4
$15,000.00
$10,000.00
2
$5,000.00
0 $0.00
17 Jun/2020 A 17 Jul/2020 17 Jul/2020 A 19 Ago/2020 19 Ago/2020 a 18 sep/2020

CONSUMO MES m3 VALOR REAL

Grafica #5 Consumo agua (m3)

Según la tabla anterior, entre los meses de abril y junio hubo un incremento, esto es
debido a que en la vivienda se econtraban más personas. Generando así un mayor
consumo y esto a su vez, logra un mayor costo.
Finalmente, se determina el consumo de gas (m3) mensual, diario y por hora. Desde el
mes de junio hasta el mes de septiembre.

Recibo Consumo Gas.


PERIODO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
FACTURADO MES kWh MES m3 DIARIO m3 HORA m3
Jun/2020 A
Jul/2020 103,83 11 0,37 0,02
Jul/2020 A
Ago/2020 120,33 12 0,40 0,02
Ago/2020 A
Sep/2020 65,09 7 0,23 0,01
Tabla #6 Consumo energía (kWh)
CONSUMO GAS m3
Jun/2020 A Jul/2020 Jul/2020 A Ago/2020 Ago/2020 A Sep/2020

120.33

103.83

65.09

11 12
7
0.37 0.4 0.23 0.02 0.02 0.01
CONSUMO MES kWh CONSUMO MES m3 CONSUMO DIARIO m3 CONSUMO HORA m3

Grafica #6 Consumo energía (kWh)

De acuerdo con la tabla y grafica anterior, se puede evidenciar una disminución en el


consumo de gas. Dado que, ya no se cocina con la misma frecuencia debido a que son
menos personas en la casa y no siempre están allí.
Con la tabla anterior, se halló el consumo per-capital. Una aproximación del consumo de
energía mensual por cada habitante de la vivienda. Como se puede evidenciar en la tabla
a continuación:

Consumo Per-capital
PERIODO CONSUMO
FACTURADO MES m3
Jun/2020 A
Jul/2020 5,5
Jul/2020 A
Ago/2020 6
Ago/2020 A
Sep/2020 3,5
Tabla #7 Consumo per-capital (kWh)
CONSUMO MES PERCAPITAL m3
CONSUMO MES m3

6
5.5

3.5

17 Jun/2020 A 17 Jul/2020 17 Jul/2020 A 19 Ago/2020 19 Ago/2020 a 18 sep/2020

Grafica #7 Consumo per-capital (kWh)

A continuación, se determinaron los costos de consumo mensual.

Consumo y costos
PERIODO CONSUMO VALOR kWh VALOR VALOR
FACTURADO MES kWh Prom REAL FACTURA
$
Jun/2020 A 14.323,3
Jul/2020 103,83 $ 137,95 5 $ 17.700,00
$
Jul/2020 A 15.960,5
Ago/2020 120,33 $ 132,64 7 $ 19.100,00
Ago/2020 A $
Sep/2020 65,09 $ 131,03 8.528,74 $ 11.660,00
Tabla #8 Consumo y costos
CONSUMO Y COSTOS
140 $18,000.00

$16,000.00
120
$14,000.00
100
$12,000.00
80 $10,000.00

60 $8,000.00

$6,000.00
40
$4,000.00
20
$2,000.00

0 $0.00
17 Jun/2020 A 17 Jul/2020 17 Jul/2020 A 19 Ago/2020 19 Ago/2020 a 18 sep/2020

CONSUMO MES kWh VALOR REAL

Grafica #8 Consumo y costos

Con los datos obtenidos anteriormente de consumo energético, agua y gas. Se propone
una política ambiental, con el fin de informar a los habitantes de la familia Pedreros Calvo
los impactos ambientales que se generan por desarrollar sus actividades cotidianas sin
tomar conciencia del gran consumo de recursos y generación de residuos sólidos.
Además, mejorar la calidad de vida de los miembros de la familia, generar conciencia y
trabajar en aspectos ambientales. Para así mejorar el uso eficiente de la energía eléctrica
y agua en las actividades cotidianas de la familia. De esta manera ahorrar energía, agua
potable y la generación de residuos y la disposición final de estos. Promoviendo el
cuidado del medio ambiente y la reducción de daños a este.
Política Ambiental
La familia Pedreros Calvo, es consciente de que las actividades desarrollas en su hogar
deben desarrollarse dentro de un marco de protección del medio ambiente. Con el fin de
mejorar nuestro comportamiento ambiental, se busca implementar un sistema de gestión
ambiental basado en la norma ISO 14001:2015, en el cual se genere un compromiso para
la protección del medio ambiente, fomentar conciencia ambiental y una responsabilidad
para prevenir la contaminación y así mitigar los impactos que se generan por este. Esto
nos lleva a establecer los siguientes compromisos:

 Prevenir y reducir de manera continua el impacto ambiental de nuestras


actividades, contribuyendo así a la protección del medio ambiente mediante:
 Establecer los lineamientos para controlar el uso del recurso hídrico derivado
del consumo de agua, generado de las actividades realizadas dentro de la
vivienda.
 Establecer los lineamientos para controlar el uso eficiente de consumo de
energía, generado de las actividades realizadas dentro de la vivienda.
 Implementar el programa de manejo de residuos sólidos, el cual permite
disminuir la generación de residuos, realizar una correcta separación de estos,
recuperar los residuos aprovechables para su reutilización.
 Dar cumplimiento de los requisitos legales y normativos vigentes y otros requisitos
aplicables en materia de protección ambiental.
 Mantener un Sistema de Gestión Ambiental con el objetivo de garantizar la mejora
continua de la eficiencia ambiental y cumplir las reglamentaciones y compromisos
voluntarios, estableciendo metas y objetivos.
 Sensibilizar a los integrantes de la familia sobre los retos medioambientales y
comunicar los resultados conseguidos.

Esta Política Ambiental se comunica a todos los integrantes de la familia y se mantiene a


disposición de toda persona que la solicite. La Dirección se compromete a aplicar dicha
política y anima a todos aquellos que hagan parte de la familia a colaborar en su
aplicación.
Ecomapa.
A continuación, se puede observar el ecomapa correspondiente a la vivienda y en donde
se generan los consumos de energía, agua y residuos orgánicos, no aprovechables y
reciclables.

Simbología
Consumo de
energía
Consumo de
agua.
Consumo de gas
natural.
Generación de
residuos no
Generación de
residuos orgánicos
Generación de
residuos

Eco balance.
De acuerdo con el ecomapa anterior, el lugar donde se genera la mayor cantidad de
residuos orgánicos, no aprovechables y reciclables es la cocina. Por otra parte, por medio
de un eco balance se va a determinar el lugar de la vivienda y la actividad en la cual se
consume más agua y energía.
Primero se va a determinar el consumo hídrico y para ello se tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
 Número habitantes en la vivienda.
 Actividad.
 Tiempo promedio por persona para realizar la actividad.
 Un baño (ducha, lavamos y WC)
 Un lavadero.
 Un lavaplatos.
 Una Lavadora.

En el Tabla #9 Tiempo promedio (min) por persona, se identificará el tiempo promedio


que requiere cada habitante de la vivienda para realizar las diferentes actividades.

TIEMPO (min) PROMEDIO POR


PERSONA
TIEMPO (min) TOTAL
ACTIVIDAD PERSONA 1 PERSONA 2 PROMEDIO
WC - -
ASEO PERSONAL 1,23 1,4 1,32
DUCHA 3,79 2,55 3,17
LAVADO DE
PLATOS 2,08 2,08
LAVADO DE ROPA
A MANO 15 15
LAVADO DE ROPA
LAVADORA 56 56
Tabla #9 Tiempo promedio (min) por persona

TIEMPO (min) TOTAL PROMEDIO


2%
4% 3%

ASEO PERSONAL
19% DUCHA
LAVADO DE PLATOS
LAVADO DE ROPA A MANO
LAVADO DE ROPA LAVADORA

72%

Grafica #9 Tiempo promedio (min) por persona


De acuerdo con la gráfica anterior, se evidenció que la actividad de lavado de ropa en
lavadora es la que más tiempo lleva en realizarse. Seguido de esto, se encuentra la
actividad de lavado de ropa a mano.
Seguido de esto en la Tabla #10 Uso promedio por persona día, se determina cuantas
veces al día los habitantes de la vivienda realizan la actividad.

USO PROMEDIO POR PERSONA DIA


USO TOTAL
ACTIVIDAD PERSONA 1 PERSONA 2 PROMEDIO DÍA
WC 6 4 5
ASEO PERSONAL 3 2 2,50
DUCHA 1 1,5 1,25
LAVADO DE
PLATOS 4 1 4
LAVADO DE ROPA
A MANO -   -
LAVADO DE ROPA
LAVADORA -   -
Tabla #10 Uso promedio por persona día

Posteriormente, de acuerdo con el uso promedio día de cada actividad se procedió a


determinar el uso total al mes.

USO TOTAL
ACTIVIDAD MES
WC 150
ASEO PERSONAL 75
DUCHA 37,5
LAVADO DE
PLATOS 120
LAVADO DE ROPA
A MANO 3
LAVADO DE ROPA
LAVADORA 3
Tabla #11 Uso total mes
USO TOTAL MES

1%
1% WC
ASEO PERSONAL
31% DUCHA
39% LAVADO DE PLATOS
LAVADO DE ROPA A MANO
LAVADO DE ROPA LAVADORA

10%
19%

Grafica #10 Uso total mes

De acuerdo con la gráfica anterior, se identificó que la actividad de WC, seguida de lavado
de platos son las actividades que más se realizan al mes por la familia Pedreros Calvo.

Finalmente, con la información obtenida anteriormente se determinó el consumo (m3) por


actividad, el consumo (m3) mensual y consumo (m3) mensual promedio por persona. Con
el objetivo de identificar cuál de las actividades es la que se genera mayor consumo del
recurso hídrico y a la cual se le realiza un programa ambiental para disminuir su consumo
y su impacto ambiental.
Para determinar su consumo, se tomó un recipiente que tuviera marcas de volumen
(ejemplo, un balde de 10 L) y se colocó debajo de la llave abierta al máximo durante 30
segundos. Se midió cuánta agua se recogió, se multiplicó por 2. Este resultado es el
caudal de litros por minuto. Ese resultado que se obtuvo, se multiplico por el tiempo
(minutos) que se demora en realizar cada actividad. Seguido de esto, el resultado anterior
se multiplica por 30 y así obtener el consumo mensual.

TIEMPO CONSUMO CONSUMO


ACTIVIDAD CAUDAL CONSUMO (m3) MENSUAL MENSUAL POR % CONSUMO
ACTIVIDAD (min) (m3/min) (m3) PERSONA MENSUAL
WC - - 0,05 1,50 0,75 19%
ASEO
PERSONAL 1,32 0,0043 0,0057 0,17 0,08 2%
DUCHA 3,17 0,0042 0,0133 0,40 0,20 5%
LAVADO DE
PLATOS 2,08 0,0079 0,0164 0,49 0,25 6%
LAVADO DE
ROPA A
MANO 15 0,0035 0,0525 1,58 0,79 20%
LAVADO DE
ROPA
LAVADORA 56 - 0,126 3,78 1,89 48%
TOTAL,
CONSUMO
MENSUAL 7,92 3,96 100%
TOTAL,
CONSUMO
BIMESTRAL m3 15,83 7,92
TOTAL,
CONSUMO m3
RECIBO 13 -
Tabla #12 Consumo mensual (m3) recurso hídrico.

% CONSUMO MENSUAL

19%

WC
ASEO PERSONAL
2% DUCHA
LAVADO DE PLATOS
48% 5%
LAVADO DE ROPA A MANO
LAVADO DE ROPA LAVADORA
6%

20%

Grafica #11 Consumo mensual (m3) recurso hídrico.

Acorde a la gráfica obtenida, las actividades en las cuales se consume más del recurso
hídrico son: lavado de ropa en lavadora, lavado de ropa a mano y el uso de WC. Mas
adelante, se propondrá un programa ambiental para disminuir el consumo y así los
impactos ambientales que estas actividades generan. Además, se observó que el dato del
consumo obtenido de manera experimental es muy cercano al teórico (recibo).
A continuación, se va a determinar el consumo energético y para ello se tendrá en cuenta
los siguientes aspectos:

 Número habitantes en la vivienda.


 Actividad.
 Tiempo promedio por persona para realizar la actividad.
 4 bombillos normales (luz amarilla).
 5 bombillos ahorradores.
 2 computadores portátiles.
 Una nevera.
 Un microondas.
 2 televisores.
 Una lavadora.
 Un equipo de sonido.
 Una pecera.
 Plancha de cabello.
 Secadora de cabello.

En el Tabla #13 Tiempo promedio (min) por persona, se identificará el tiempo promedio
que requiere cada habitante de la vivienda para realizar las diferentes actividades.

TIEMPO (min) PROMEDIO POR


PERSONA
CANTIDA TIEMPO (min) TOTAL % TIEMPO (min)
ACTIVIDAD D PERSONA 1 PERSONA 2 PROMEDIO TOTAL
LAVADORA 1 56   56 1,5%
NEVERA 1 1440  1440 37,4%
MICROONDAS 1 6 8 7 0,2%
TELEVISIÓN 2 420 360 390 10,1%
COMPUTADOR 2 300 240 270 7,0%
EQUIPO DE
SONIDO 1 80   80 2,1%
LAMPARA
PECERA 1 120   120 3,1%
OXIGENO
PECERA 1 1440   1440 37,4%
PLANCHA
CABELLO 1 20   20 0,5%
SECADORA
CABELLO 1 30   30 0,8%
TIEMPO (min)
TOTAL 3853 100%
Tabla #13 Tiempo promedio (min) por persona
% TIEMPO (min) TOTAL
1% 1% 1%

LAVADORA
NEVERA
MICROONDAS
TELEVISIÓN
37% 37% COMPUTADOR
EQUIPO DE SONIDO
LAMPARA PECERA
OXIGENO PECERA
PLANCHA CABELLO
SECADORA CABELLO

10% 0%
3% 7%
2%

Grafica #12 Tiempo promedio (min) por persona

De acuerdo con la gráfica anterior, se evidenció el electrodoméstico en generar mayor


tiempo conectado es la nevera, oxigeno de pecera, y la televisión.

Finalmente, con la información obtenida anteriormente se determinó el consumo (kWh)


por actividad, el consumo (kWh) mensual y consumo (kWh) mensual promedio por
persona. Con el objetivo de identificar cuál de las actividades es la que se genera mayor
consumo energético y a la cual se le realiza un programa ambiental para disminuir su
consumo y su impacto ambiental.
Para esto, se determina los electrodomésticos de la vivienda, el consumo y el uso
promedio de estos. Como se evidencia en la tabla a continuación. Tabla #14 Consumo
energético por electrodoméstico.

MODELO TIEMPO PROMEDIO (min)


ELECTRODOMESTICO CONSUMO (W) USO
LAVADORA MARCA LG WF- Tiene una capacidad
T1207TP de 29 lbs y un La lavadora se usa
consumo aproximadamente 3 veces al
aproximadamente mes por un tiempo de 56
para esta capacidad minutos.
de 250.

NEVERA MARCA LG GM- Tiene una capacidad Permanece conectada todo el


323QC de 255,1 l/ft3 y un
consumo día por los 365 días del año.
aproximado de 60.

MICROONDAS MARCA LG MS0748G

Permanece conectado todo el


Tiene un consumo día, pero se uso en promedio 7
de 1000. minutos al día.
TELEVISIÓN 1 MARCA No se logró Se utiliza dos veces al día y
SAMSUNG identificar Tiene un consumo dura encendido en total 6
el modelo. aproximado de 100. horas.
Pero se
asemeja a
UN43TU8
000

TELEVISIÓN 2 MARCA TC-


Se utiliza dos veces al día y
PANASONIC 32FS500H
Tiene un consumo dura encendido en total 7
aproximado de 45. horas.

COMPUTADOR 1 MARCA DELL INSPIRON Tiene un consumo Aproximadamente se carga 3


14 3000 de 45. veces al día y dura 7 horas
conectado.
HP Tiene un consumo Aproximadamente se carga 2
Pavilion de 100. veces al día y dura 4 horas
COMPUTADOR 2 MARCA HP
15T 15 conectado.

EQUIPO DE SONIDO MARCA LG MCD212-


AOU

Se usa rara vez a la semana,


Tiene un consumo en promedio puede ser 5
de 100. veces al mes por una hora y
20 minutos.
DGHL-05 Tiene en consumo
LAMPARA DE PECERA 2. Se utiliza una vez al día por
dos horas.

OXIGENO PECERA AP-001 Tiene un consumo Se conecta 24 horas al día.


de 3.
PLANCHA CABELLO MARCA BABMH95
BABYLISSPRO 59CO Tiene un consumo Se utiliza una vez al día
de 600. aproximadamente 20 minutos.

SECADORA CABELLO MARCA D13A


Tiene un consumo Se utiliza día de por medio
REMINGTON
de 400. aproximadamente 30 minutos.

Lampara
BOMBILLO AHORRADOR Led Techo Tiene un consumo Se utiliza en promedio en un
Pane 24w aproximado de 22. día 5 horas.

BOMBILLO NORMAL Bombillo Tiene un consumo Se utiliza en promedio en un


Tipo aproximado de 100. día 6 horas.
Edison Led
Ping Pong
G45
Tabla #14 Consumo energético por electrodoméstico.

Seguido de esto, se determinó el consumo total mensual de cada actividad. Para ellos, se
multiplico el consumo (w) por el tiempo de la actividad (horas) por 30 días (mes) y se
divido en 1000, para así obtener kWh (mes). Como se puede observar en la Tabla #15
Consumo mensual energético.

TIEMPO TIEMPO CONSUMO CONSUMO


ACTIVIDA ACTIVIDAD ACTIVIDAD CONSUMO MENSUAL MENSUAL POR % CONSUMO
D (min) (hora) (W) (kWh) PERSONA MENSUAL
LAVADOR
A 56 0,933 250 7,00 3,50 4,9%
NEVERA 1440 24 60 43,20 21,60 30,4%
MICROON
DAS 7 0,12 1000 3,50 1,75 2,5%
TELEVISIÓ
N1 420 7 100 21,00 10,50 14,8%
TELEVISIÓ
N2 360 6 50 9,00 4,50 6,3%
COMPUTA
DOR 1 300 5 45 6,75 3,38 4,8%
COMPUTA
DOR 2 240 4 100 12,00 6,00 8,4%
EQUIPO 80 1,33 100 4,00 2,00 2,8%
DE
SONIDO
LAMPARA
PECERA 120 2 2 0,12 0,06 0,1%
OXIGENO
PECERA 1440 24 3 2,16 1,08 1,5%
PLANCHA
CABELLO 20 0,33 600 6,00 3,00 4,2%
SECADOR
A
CABELLO 30 0,50 400 6,00 3,00 4,2%
BOMBILL
O
AHORRAD
OR 300 5 22 3,30 1,65 2,3%
BOMBILL
O
NORMAL 360 6 100 18,00 9,00 12,7%
TOTAL,
CONSUMO
MENSUAL 142,03 53,23 75%
TOTAL,
CONSUMO
(kWh)
RECIBO 104 -
Tabla #15 Consumo mensual energético.

% CONSUMO MENSUAL
LAVADORA
5%
13% NEVERA
MICROONDAS
2% TELEVISIÓN 1
4% TELEVISIÓN 2
COMPUTADOR 1
4% 30% COMPUTADOR 2
2% EQUIPO DE SONIDO
0% LAMPARA PECERA
OXIGENO PECERA
3%
PLANCHA CABELLO
8% SECADORA CABELLO
BOMBILLO AHORRADOR
5% BOMBILLO NORMAL
2%
6% 15%

Grafica #13 %Consumo mensual energía.

De acuerdo con la gráfica y a la tabla anterior, las actividades que más consumo energía
son el uso de la nevera, la televisión 1, y el bombillo normal. Mas adelante, se propondrá
un programa ambiental para disminuir el consumo y así los impactos ambientales que
estas actividades generan. Por otra parte, se evidencio que el consumo experimental no
es el mismo que el consumo del recibo; se llegó a la conclusión que es debido al uso de la
nevera, ya que dura conectada 24 horas, al disminuir este. El valor obtenido de forma
experimental se acerca más al teórico. Además, varios de los electrodomésticos no se
encontró el consumo real por lo tanto se busco electrodomésticos similares y se realizo
una aproximación del consumo de estos.

Dado los datos obtenidos en el eco balance de consumo hídrico, energético y generación
de residuos. Se identificará las actividades más relevantes (los puntos críticos) y de cada
uno de estos, se determinará los aspectos e impactos ambientales.

ACTIVIDAD ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES


Agotamiento de recursos
Consumo de agua naturales
sobre costos
LAVADO DE ROPA Contaminación del recurso
LAVADORA Generación de vertimientos hídrico
Alteración de la biodiversidad
Afectación en la de humanos y
Generación de micro plásticos animales
Agotamiento de recursos
Consumo de agua naturales
sobre costos
LAVADO DE ROPA Contaminación del recurso
A MANO Generación de vertimientos hídrico
Alteración de la biodiversidad
Afectación en la de humanos y
Generación de micro plásticos animales
Agotamiento de recursos
Consumo de agua naturales
sobre costos
WC
Contaminación del recurso
Generación de vertimientos hídrico
Alteración de la biodiversidad
Agotamiento recurso naturales
Consumo de energía sobre costos
cambio climático
NEVERA Generación de gases de efecto
invernadero Contaminación del aire
Agotamiento de la capa de ozono
Generación de gases y aceites
Contaminación del aire
Agotamiento recurso naturales
TELEVISIÓN 1 Consumo de energía sobre costos
cambio climático
Contaminación del aire
Generación de ruido Contaminación auditiva
Agotamiento recurso naturales
Consumo de energía sobre costos
BOMBILLO
NORMAL cambio climático
Contaminación del suelo Agotamiento del relleno sanitario
  Alteración de la biodiversidad
Agotamiento del relleno sanitario
Contaminación del suelo
RESIDUOS SÓLIDOS Generación de residuos Contaminación de aguas
Contaminación del aire
Alteración de la biodiversidad
Tabla #16 Aspectos e impactos ambientales.

Objetivos ambientales del proyecto.


 Diagnosticar la situación ambiental actual presente en la vivienda de la familia
Pedreros Calvo.
 Prevenir y reducir de manera continua el impacto ambiental de nuestras
actividades, contribuyendo así a la protección del medio ambiente mediante: El
control del consumo energético, el control de consumo de agua, la reducción en
origen y valorización máxima de los residuos.
 Identificar los aspectos ambientales más significativos que se presentan en las
diferentes actividades del hogar.
 Diseñar un programa ambiental con el fin de controlar los riesgos e impactos
ambientales asociados a las actividades de la vivienda.

Planificación de acciones para lograrlos.


Para mitigar los impactos ambientales generado por las diferentes actividades, donde se
evidencia el consumo hídrico y de energía, se realizarán programas de gestión ambiental
y en estos se definirán metas, responsables, cronograma, recursos y responsables.
En la tabla a continuación, se propone el subprograma de ahorro y uso eficiente del agua.
Para cada actividad en la cual se evidencia un mayor consumo del recurso hídrico.
Además, se propusieron otras actividades y de esta forma llegar a la meta propuesta.

SUBPROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA


OBJETIVO: Establecer los lineamientos para controlar el uso del recurso hídrico
derivado del consumo de agua, generado de las actividades realizadas dentro de la
vivienda
Meta: Reducir el consumo hídrico de la familia Pedreros Calvo en un 5 % en el mes de
octubre, inicio de noviembre.

Indicador Meta:
Consumo de la factura del mes anterior ( m3 )−Consumo de la factura de mes actual( m3)
∗100
Consumo de la factura del mes anterior ( m3)

Alcance: Aplica a todas las áreas de la vivienda en donde se genere un consumo de agua.

Responsables: Las modificaciones que se realicen en el programa las realizará la persona


ambiental encargada y la aplicación será responsabilidad de todo el personal.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


ITEM ACTIVIDAD
Llenar la lavadora al máximo
LAVADO DE ROPA
Usar detergente líquido en vez de polvo
LAVADORA
Evitar ciclo de lavado muy largos
LAVADO DE ROPA A Lavar lo esencial
MANO Utilizar agua de la lavadora
No utilizar para eliminar basura
Colocar una botella llena de agua
WC
Bajar cuando sea necesario
Utilizar agua de la lavadora
Cerrar la llave cuando no se esté utilizando
Utilizar la cantidad de jabón necesaria
Otros Utilizar la cantidad de jabón necesaria
Reutilizar el agua
Ducharse en vez de bañarse
Lavar frutar y verduras en un recipiente
Tabla #17 Subprograma de uso eficiente y ahorro de agua.

CRONOGRAMA
SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN SEMAN
ITEM ACTIVIDAD RECURSOS
A1 A2 A3 A4 A5
Integrantes de la
Llenar la lavadora al máximo  
familia        
LAVADOR
Usar detergente líquido en vez de Integrantes de la
DE ROPA A  
polvo familia        
LAVADORA
Integrantes de la
Evitar ciclo de lavado muy largos  
familia        
Integrantes de la
LAVADO DE Lavar lo esencial  
familia        
ROPA A
Integrantes de la
MANO Utilizar agua de la lavadora  
familia        
Integrantes de la
No utilizar para eliminar basura  
familia        
Integrantes de la
Colocar una botella llena de agua  
familia        
WC
Integrantes de la
Bajar cuando sea necesario  
familia        
Integrantes de la
Utilizar agua de la lavadora  
familia        
Cerrar la llave cuando no se esté Integrantes de la
 
utilizando familia        
Utilizar la cantidad de jabón Integrantes de la
 
necesaria familia        
Integrantes de la
OTROS Reutilizar el agua  
familia        
Integrantes de la
Ducharse en vez de bañarse  
familia        
Lavar frutar y verduras en un Integrantes de la
 
recipiente familia        
Tabla #18 Cronograma subprograma de uso eficiente y ahorro de agua.

En el cronograma, las actividades de cada ítem se van a realizar durante 5 semanas.


Iniciando desde el 1 de octubre del año 2020. El ítem lavado de ropa en lavadora empieza
en la semana 3, dado que la lavadora no se usa cada semana. En promedio se usa cada
2 o 3 semanas, ya que se debe esperar a tener la cantidad de ropa necesaria para ser
utilizada. Sin embargo, se pueden realizar las otras actividades que no requieran el agua
de lavadora. Ya al momento de usar la lavadora, se implementaras las actividades
descritas anteriormente. Por otra parte, en cuanto al presupuesto no se tiene en cuenta ya
que estas actividades no requieren implementos para llevarse a cabo, como es el caso de
reutilizar agua, cerrar la llave cunado no se esta utilizando, entre otros.
En la tabla #19 descrita a continuación, se propone el subprograma de ahorro y uso
eficiente de energía. Para cada actividad en la cual se evidencia un mayor consumo
energético. Además, se propusieron otras actividades y de esta forma llegar a la meta
propuesta.

SUBPROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE ENERGÍA

OBJETIVO: Establecer los lineamientos para controlar el uso eficiente de consumo de


energía, generado de las actividades realizadas dentro de la vivienda

Meta: Reducir el consumo de energía de la familia Pedreros Calvo en un 3 % en el mes


de octubre, inicio de noviembre.

Indicador Meta:
Consumo de la factura del mes anterior ( m3 )−Consumo de la factura de mes actual( m3)
∗100
Consumo de la factura del mes anterior ( m3)

Alcance: Aplica a todas las áreas de la vivienda en donde se genere un consumo de


energía.

Responsables: Las modificaciones que se realicen en el programa las realizará la persona


ambiental encargada y la aplicación será responsabilidad de todo el personal.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


ITEM ACTIVIDAD
No bloquear los orificios o rejillas de la ventilación
No meter alimentos calientes
NEVERA
No dejar la puerta abierta por mucho tiempo
Descongelar y limpiar escarcha
Limpiar la parte posterior regularmente
Apagar cuando no se esté utilizando
TELEVISIÓN 1 Regular brillo y el contraste del televisor para maximizar el
rendimiento
Pasar a utilizar bombillos ahorradores
BOMBILLO
Apagar la luz cuando sea necesaria
NORMAL
Utilizar la luz natural al máximo
Lavadora con carga completa
OTROS Desconectar cables cuando no se estén utilizando
Limpiar periódicamente los focos y lámparas
Tabla # 19 Subprograma de uso eficiente y ahorro de energía

CRONOGRAMA
PRESUPUE SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA
ITEM ACTIVIDAD RECURSOS
STO NA 1 NA 2 NA 3 NA 4 NA 5
No bloquear los
orificios o $
Integrantes de la familia          
rejillas de la -
ventilación
No meter
$
alimentos Integrantes de la familia          
-
calientes
NEVER No dejar la
A puerta abierta $
Integrantes de la familia          
por mucho -
tiempo
Descongelar y $
Integrantes de la familia      
limpiar escarcha -
Limpiar la parte
$
posterior Integrantes de la familia        
-
regularmente  
Apagar cuando
$
no se esté Integrantes de la familia
-
utilizando          
TELEVI Regular brillo y
SIÓN 1 el contraste del
$
televisor para Integrantes de la familia
-
maximizar el
rendimiento          
Pasar a utilizar
Integrantes de la familia, $
bombillos
dinero 10.600,00
ahorradores          
BOMBIL
Apagar la luz
LO $
cuando sea Integrantes de la familia
NORMA -
necesaria          
L
Utilizar la luz
$
natural al Integrantes de la familia
-
máximo          
Lavadora con $
Integrantes de la familia
carga completa -          
Desconectar
cables cuando $
Integrantes de la familia
OTROS no se estén -
utilizando          
Limpiar
periódicamente $
Integrantes de la familia
los focos y -
lámparas          
$
TOTAL
10.600,00
Tabla # 20 Cronograma subprograma de uso eficiente de ahorro de energía

En el cronograma, las actividades de cada ítem se van a realizar durante 5 semanas.


Iniciando desde el 1 de octubre del año 2020. Algunas actividades, como descongelar y
limpiar escarcha de la nevera, limpiar la parte posterior de esta y limpiar focos y lámparas
se realizarán semana de por medio. Por otra parte, la actividad de utilizar la lavadora con
carga completa se realizará en la tercera semana, dado que la lavadora no se usa todas
las semanas. En promedio se usa cada 2 o 3 semanas, ya que se debe esperar a tener la
cantidad de ropa necesaria para ser utilizada. Además, otras actividades se realizan una
vez, como lo es cambiar los bombillos y la configuración del televisor. Finalmente, en
cuanto al presupuesto económico se realiza para la compra de bombillos ahorrados,
debido a que otras actividades no requieren materiales para poder llevarse a cabo.
Finalmente se realiza un subprograma de manejo integral de residuos sólidos, debido a
que se evidencia que en la vivienda no se realiza la separación adecuada de los
diferentes residuos sólidos y no se hace un aprovechamiento de estos.

SUBPROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

OBJETIVO: Implementar el programa de manejo de residuos sólidos, el cual permite


disminuir la generación de residuos, realizar una correcta separación de estos, recuperar los
residuos aprovechables para su reutilización.

Meta: Disminuir la cantidad de residuos generados en un 10%

Indicador Meta:
Total de residuos generadosdel mes anterior (Kg)−Total de residuos generados del mes actual( Kg)
∗100
Total de residuos generadosdel mes anterior ( Kg)
Alcance: Aplica a todas las áreas de la vivienda en donde se genere residuos sólidos.

Responsables: Las modificaciones que se realicen en el programa las realizará la persona


ambiental encargada y la aplicación será responsabilidad de todo el personal.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


ITEM ACTIVIDAD
IMPLEMENTAR Implementar canecas de colores de acuerdo con los residuos
MATERIAL VISUAL generados
QUE INDIQUE COMO implementar bolas de colores de acuerdo con los residuos generados
DEBE SER LA
Diseñar carteles y colocarlos, indicando los residuos que deben ir en
CORRECTA
cada caneca
SEPARACIÓN
Evitar productos de un solo uso
DISMINUIR
Utilizar bolsas reusables a la hora de ir a mercar
RESIDUOS SOLIDOS
Comprar productos con menos empaque
Realizar la correcta separación de los residuos sólidos
Aprovechamiento de Entregar residuos reciclables y reutilizables a personas encargadas
residuos de estos
Llevar residuos orgánicos a una huerta urbana
Tabla # 21 Subprograma de manejo integral de residuos sólidos

CRONOGRAMA
SEM SEM SEM SEM
RECURSO PRESUPU SEMA
ITEM ACTIVIDAD ANA ANA ANA ANA
S ESTO NA 2
1 3 4 5
Implementar canecas de
IMPLEMENT Integrantes $
colores de acuerdo con los          
AR de la familia 74.900,00
residuos generados
MATERIAL
implementar bolsas de
VISUAL QUE Integrantes $
colores de acuerdo con los          
INDIQUE de la familia 7.900,00
residuos generados
COMO DEBE
Diseñar carteles y
SER LA
colocarlos, indicando los Integrantes $
CORRECTA          
residuos que deben ir en de la familia 1.200,00
SEPARACIÓN
cada caneca
Evitar productos de un solo Integrantes $
         
uso de la familia -
DISMINUIR Utilizar bolsas reusables o
Integrantes $
RESIDUOS de tela a la hora de ir a          
de la familia 1.500,00
SOLIDOS mercar
Comprar productos con Integrantes $
         
menos empaque de la familia -
Realizar la correcta
Integrantes $
separación de los residuos
de la familia -
sólidos          
Integrantes
Aprovechamien de la
to de residuos Entregar residuos reciclables familia-
$
y reutilizables a personas Personas a
-
encargadas de estos cargo de
estos
residuos          
Integrantes
de la
Llevar residuos orgánicos a $
familia-
una huerta urbana 5.000,00
Huerta
urbana          
$
TOTAL
70.500,00

Tabla # 21 Cronograma subprograma de manejo integral de residuos solidos

En el cronograma, las actividades de cada ítem se van a realizar durante 5 semanas.


Iniciando desde el 1 de octubre del año 2020. Algunas actividades como, implementar
caneca de colores, realizar la correcta separación de los residuos sólidos, implementar
bolsas de colores de acuerdo con los residuos generados, entre otros. Además, estas
tareas las realizara la familia y en cuento al presupuesto no todas las actividades
requieren implementos para realizarlas como lo es el caso de “realizar la correcta
separación de los residuos sólidos”.

Cumplimiento de metas-indicadores.
Para identificar si los subprogramas propuestos, para uso eficiente y ahorro de agua y
energía y el manejo integral de los residuos sólidos, cumplieron el objetivo, se debe
determinar por medio del indicador meta.
A continuación, se determina si se cumplió la meta para el subprograma de uso eficiente y
ahorro de agua. Para esto se tiene en cuenta el consumo de meses anteriores, promedio
de esto. Con base en esto se determina si la meta propuesta se cumplió o no
CONSUMO
CONSUMO
PERIODO CONSUMO PERCAPIT CONSUM
PERCAPITA
FACTURAD BIMENSU A O MES
MENSUAL
O AL m3 BIMENSU m3
m3
AL m3
21 abr/2020 A
19 Jun/2020 18 9,0 9 4,5
20 jun/2020 A
19 ago./2020 13 6,5 6,5 3,3
20 ago./2020
A 17
Oct/2020 10 5,0 5 2,5
PROMEDIO 13,7 6,8 6,8 3,4
Tabla # 22 Consumo del recurso hídrico por mes (m3)
META 13,0 6,5 6,5 3,2

PROGRAMA USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA BIMENSUAL m3


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
21 Abr/2020 A 19 20 Jun/2020 A 19 20 Ago/2020 A 17 PROMEDIO META
Jun/2020 Ago/2020 Oct/2020

CONSUMO BIMENSUAL m3 Linear (CONSUMO BIMENSUAL m3)


CONSUMO PERCAPITA BIMENSUAL m3
Gráfica # 13 Programa de uso eficiente y ahorro del agua (m3) bimensual vs meta
PROGRAMA USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA MENSUAL m3
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
21 Abr/2020 A 19 20 Jun/2020 A 19 20 Ago/2020 A 17 PROMEDIO META
Jun/2020 Ago/2020 Oct/2020

CONSUMO MES m3 Linear (CONSUMO MES m3)


CONSUMO PERCAPITA MENSUAL m3

Gráfica # 14 Programa de uso eficiente y ahorro del agua (m3) por mes vs meta

De acuerdo con las gráficas anteriores, el consumo a partir de la implementación del


subprograma de uso eficiente y ahorro del agua ha disminuido y principalmente para el
periodo facturado entre el 20 de agosto al 17 de octubre del año 2020. Antes de comenzar
a implementar las diferentes actividades el porcentaje de cumplimiento respecto a la meta
propuesta es del 43%, para el periodo facturado del 20 de junio al 19 de agosto del año
2020 el cumplimiento fue del 59% y finalmente para el ultimo periodo facturado, el
porcentaje de cumplimiento fue del 77%. Para cumplir el 100% de la meta, el consumo de
los dos meses facturados debe ser aproximadamente de 8 m3. Con el objetivo de cumplir
de esto, se deben seguir realizando las actividades propuestas. Además, las actividades
como utilizar agua de la lavadora, lavar frutas y verduras en recipientes, entre otras. Son
actividades que no se han logrado implementar al 100% debido a que los habitantes de la
residencia suelen pasar por alto estas acciones. De igual forma, se seguirá trabajando en
estas y las otras actividades para así cumplir el objetivo al 100%.
Por otra parte, para determinar si se cumplió la meta para el subprograma de uso eficiente
y ahorro de energía. Para esto se tiene en cuenta el consumo de meses anteriores,
promedio de esto. Con base en esto se determina si la meta propuesta se cumplió o no.

CONSUMO
PERIODO CONSUMO
MES PERCAPITA
FACTURADO MES kW
kW
17 jun/2020 A 17
Jul/2020 JULIO 109 54,5
17 jul/2020 A 19 AGOST
Ago./2020 O 119 59,5
19 ago./2020 a 18 SEPTIE
sep./2020 MBRE 104 52
18 sep./2020 a 19 OCTUB 102 51
Oct/2020 RE
19 oct/2020 a 19 NOVIE
Nov/2020 MBRE 102 51
PROME
DIO 107,2 53,6
META 104 52

Tabla # 23 Consumo de energía (kW)

Programa de uso eficeinte y ahorro de energía


140

120

100

80

60

40

20

0
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE PROMEDIO META

CONSUMO MES kW Linear (CONSUMO MES kW)


CONSUMO PERCAPITA kW

Gráfica # 15 Programa de uso eficiente y ahorro de energía (kW) por mes vs meta

Según la gráfica anterior, para los meses de septiembre, octubre y noviembre los
consumos cumplieron la meta establecida; para el mes de septiembre el %de
cumplimiento fue de del 100%, para el mes de octubre y noviembre un 102%. Se debe
tener en cuenta que, a pesar de haber cumplido con la meta, esta meta es baja, dado que
al ser un servicio indispensable teniendo en cuenta las condiciones en las que
actualmente nos encontramos. Realizar estos cambios al comienzo pueden llegar a ser
irritantes o molestos para los residentes de la vivienda, pero a pesar de ello poco a poco
se fueron implementando y se obtuvieron los resultados esperados. Para lograr esto, se
habló con los residentes del hogar, se mostraron los beneficios ambientales y económicos
que esto genera.
Ahora bien, las actividades funcionaron, pero de igual forma se pueden mejor. Para esto,
se realizará seguimiento a las actividades donde se evidencie debilidad por parte de los
integrantes de familia como lo es el caso de apagar la televisión cuando no se esté
utilizando, apagar la luz cuando no sea necesaria y desconectar los cables cuando se
este utilizando el electrodoméstico. Por otra parte, se debe seguir realizando las
Gráfica # 15 Consumo de energía por mes vs meta
actividades propuestas para así disminuir el consumo de energía y de esta forma poder
aumentar la meta.
Finalmente, para determinar si se cumplió la meta para el subprograma de manejo
integral de gestión de residuos sólidos. Para esto se tiene en cuenta el consumo de
meses anteriores, promedio de esto. Con base en esto se determina si la meta propuesta
se cumplió o no.

TIPO DE PESO PROM PESO PROM PESO PROM PESO PROM PROM ME
RESIDUO Kg. AGO Kg. SEP Kg. OCT Kg. NOV EDIO TA
0,0
reciclables 0,08 0,11 0,06 0,11 0,09 8
No 0,1
aprovechable 0,18 0,23 0,25 0,20 0,22 9
Tabla # 24 Generación de residuos sólidos mes (kg)

Programa de generación de residuos


0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
PESO PROM PESO PROM PESO PROM PESO PROM PROMEDIO META
Kg. AGO Kg. SEP Kg. OCT Kg. NOV

recicables No aprovechable

Gráfica # 16 Generación de residuos (kg) por mes vs meta

Para la generación de residuos sólidos, se tuvo en cuenta los residuos reciclables y no


aprovechables; debido a que estos son los que mayor impacto ambiental generan.
Teniendo en cuenta lo anterior, para los residuos reciclables para el mes de agosto la
meta se cumpli en un 100%, seguido de esto para el mes de septiembre la meta no se
cumplio dado que se genero 0,11 Kg, ya para el mes de octubre el porcentaje de
cumplimiento fue de 102% y finalmente para el mes de noviembre se generaron 0,11 Kg
por lo cual se cumplio la meta establecida. Por otra parte, para los residuos no
aprovechables, para el mes de septiembre se cumplio la meta con un 101%, para el mes
de agosto se cumple la meta aproximadamente en un 70%, en el mes de octubre cumple
cerca de un 75%, por ultimo para el mes de noviembre se cumple en 90%.
De acuerdo con lo descrito anteriormente, para determinar las posibles causas por las
cuales no se cumplio la meta para los meses de octubre (residuos no aprovechables) y
noviembre (residuos reciclables y no aprovechables), se realizara un análisis de causa
(espina de pescado).

Integrantes familia Materia prima

Falta de
información Presupuesto para
sobre residuos canecas
sólidos
Ausencia de
responsabilidad No se cuenta con Falta de señalización
espacio para estable
canecas
Aumento generación
de residuos y mal
disposición de estos.
Productos de
un solo uso
Compra comedor
Limpieza Limpieza
(exceso de plástico)
general casa general casa

Acumulación Compra productos


excesiva con exceso de
empaque

Residuos reciclables Residuos no aprovechables

Como se nombro anteriormente se realizo el analisis de causa unicamente para los


residuos reciclables y no aprovechables, dado que la disposicion final de los residuos
organicos se llevo a cabo en la huerta Maca, ubicada en la circunavalar con 29, como se
puede ver en la imagen a continuación.
Teniendo en cuenta esto, según el diagrama ishikawa (espina de pescado), las principales
causas por las cuales hubo un aumento y mala disposición de estos, fue por falta de
información de los residuos, no se cuenta con espacion para ubicar las canecas, falta de
senalización estable, limpieza general, acumulación excesiva, productos de un solo uso,
compra de productos con exceso de empaque, etc. De acuerdo con esto, las principales
causas que afectaron fue la falta de informacion con respecto a la adecuada separación
de los residuos, ya que la cocina de la vivienda al ser pequeña no contaba con el
suficiente espacio para colocar 3 diferentes tipos de canecas. Por esto, se ubicaron punto
claves en la cocina donde habían bolsas. Pero allí se evidencia otra falla, ya que en
algunos caso para los residentes de la casa resultaba un poco confuso, así hubiera
señalización. Además, al realiza limpieza general en la casa. Se genero una gran cantida
de residuos tanto reciclables (hojas, papel,etc), como no reciclables (barrido, etc). Por otra
lado, se realizo la compra de un comedor, el cual estaba envuelto en una gran cantidad
de plastico, generando así mayor cantidad de residuos no aprovechables.
Por todo lo anteriormente expuesto, se debe seguir trabajando y realizar un seguimiento
en la actividades del programa, hablar con los integrantes de la famila y resolver dudas
con respecto a la correcta separación de estos. Asimismo, exponer los beneficios
ambientales que con lleva esto.

También podría gustarte