Está en la página 1de 7

Actividad 1 - Rueda de ideas ¿Recuerdas las células del

sistema nervioso?

El sistema nervioso consta varios tipos de células que suelen agrupar en dos grupos:


A. Neuronas: son células excitables altamente especializadas en la generación y
transmisión de impulsos nerviosos.
B. Células de soporte: hay dos tipos, glia y microglía. Son células que realizan
diversas funciones de soporte mecánico, metabólico y defensivo.

A. TIPOS DE NEURONAS

1. Según la transmisión del impulso nervioso

 Neurona presináptica: la unión entre dos neuronas es la sinapsis. la neurona


presináptica es la contiene el neurotransmisor y lo libera al espacio sináptico para que
pase a otra neurona.

 Neurona postsináptica: En la unión sináptica, ésta es la neurona que recibe el


neurotransmisor.

2. Según su función

 Neuronas sensoriales: son las encargadas de transmitir la información sensorial, tanto


interna como externa, hacia el sistema nervioso central. Por ejemplo, si alguien pone un
trozo de hielo en tu mano, las neuronas sensoriales envían el mensaje de tu mano a su
sistema nervioso central que interpreta que el hielo es frío.

 Neuronas motoras: son las encargadas de enviar información desde el sistema


nervioso a músculos y glándulas.

 Interneuronas: conectan neuronas entre sí y se cree que tienen una función clave en el
procesamiento de información y, por tanto, en los procesos de percepción, aprendizaje,
memoria, en los actos reflejos y otras funciones complejas del sistema nervioso. Solo
están presentes en el sistema nervioso central y son el tipo más de neuronas más
numeroso.

3. Según la dirección del impulso nervioso

 Neuronas aferentes: Este tipo de neuronas son las neuronas sensoriales. Reciben este
nombre porque transportan el impulso nervioso desde los receptores u órganos
sensoriales hacia el sistema nervioso central.

 Neuronas eferentes: Éstas son las neuronas motoras. Se llaman neuronas eferentes
porque transportan los impulsos nerviosos fuera del sistema nervioso central hacia
efectores como músculos o las glándulas.

4. Según el tipo de sinapsis

Alrededor del 80 por ciento de las neuronas son excitatorias.

 Neuronas excitatorias: Son aquellas en que el resultado de las sinapsis provoca una
respuesta excitatoria, es decir, incrementa la posibilidad de producir un potencial de
acción.

 Neuronas inhibitorias: Son aquellas en las que el resultado de estas sinapsis provocan
una respuesta inhibitoria, es decir, que reduce la posibilidad de producir un potencial de
acción.

 Neuronas moduladoras: Algunos neurotransmisores pueden desempeñar un papel en


la transmisión sináptica diferente al excitatorio e inhibitorio, pues no generan una señal
transmisora sino que la regulan. Estos neurotransmisores se conocen como
neuromoduladores y su función consiste en modular la respuesta de la célula a un
neurotransmisor principal. Suelen establecer sinapsis axo-axónicas y sus principales
neurotransmisores son la dopamina, serotonina y acetilcolina.
5. Según el neurotransmisor

Dependiendo del neurotransmisor que liberen las neuronas, reciben el siguiente nombre:

 Neuronas Serotoninérgicas: Este tipo de neuronas transmiten el neurotransmisor


llamado Serotonina (5-HT) que está relacionado, entre otras cosas, con el estado de
ánimo.

 Neuronas Dopaminérgicas: Las neuronas dopaminérgicas transmiten Dopamina.


Un neurotransmisor relacionado con la conducta adictiva.

 Neuronas GABAérgicas: El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio. Las


neuronas GABAérgicas transmiten GABA.

 Neuronas Glutamatérgicas: Este tipo de neuronas transmite Glutamato. El


principal neurotransmisor excitatorio.

 Neuronas Colinérgicas: Estas neuronas transmiten Acetilcolina. Entre otras muchas


funciones, la acetilcolina desempeña un rol importante en la memoria a corto plazo y en
el aprendizaje.

 Neuronas Noradrenérgicas: Estas neuronas se encargan de transmitir


Noradrenalina (Norepinefrina), una catecolamina con doble función, como hormona
y neurotransmisor.
 Neuronas Vasopresinérgicas: Estas neuronas se encargan de transmitir
Vasopresina, también llamada la sustancia química de la monogamia o la fidelidad.

 Neuronas Oxitocinérgicas: Transmiten Oxitocina, otro neuroquímico relacionado


con el amor. Recibe el nombre de hormona de los abrazos.

6. Según su morfología externa

Según la cantidad de prolongaciones que tengan las neuronas, estas se clasifican en:
 Neuronas Unipolares o Pseudounipolares: Son neuronas que poseen una sola
prolongación de doble sentido que sale del soma, y que actúa a la vez como dendrita y
como axón (entrada y salida). Suelen ser neuronas sensoriales, es decir, aferentes.
 Neuronas bipolares: Tienen dos extensiones citoplasmáticas (prolongaciones) que
salen del soma. Una actúa como dendrita (entrada) y otra actúa como axón (salida).
Se suelen localizar en la retina, cóclea, vestíbulo y mucosa olfatoria

 Neuronas multipolares: Son las que más abundan en nuestro sistema nervioso
central. Poseen un gran número de prolongaciones de entrada (dendritas) y una
sola de salida (axón). Se encuentran en el cerebro o la médula espinal.

7. Otros tipos de neuronas

Según la ubicación de las neuronas y según su forma, se clasifican en:

 Neuronas espejo: Estas neuronas se activaban al realizar una acción y al ver a otra
persona realizando una acción. Son esenciales para el aprendizaje y la imitación.

 Neuronas piramidales: Éstas están ubicadas en la corteza cerebral, el hipocampo,


y el cuerpo amigdalino. Tienen una forma triangular, por eso reciben este nombre.

 Neuronas de Purkinje: Se encuentran en el cerebelo, Estas neuronas se ramifican


construyendo un intrincado árbol dendrítico y se encuentran alineadas como piezas de
dominó colocadas una frente a la otra.

 Neuronas retinianas: Son un tipo de neurona receptiva que toman señales de la


retina en los ojos.

 Neuronas olfatorias: Son neuronas que envían sus dendritas al epitelio olfatorio,
donde contienen proteínas (receptoras) que reciben información de los odorantes. Sus
axones no mielinizados hacen sinapsis en el bulbo olfatorio del cerebro.

 Neuronas en cesta o canasta: Éstas contienen un único gran árbol dendrítico


apical, que se ramifica en forma de cesta. Las neuronas en canasta se encuentran en el
hipocampo o el cerebelo.
B. CÉLULAS DE SOPORTE
Son numerosas células que dan soporte mecánico, metabólico y funcional a las neuronas y
al conjunto del sistema nervioso. Hay dos tipos de células de soporte, las células gliales y
las microglías.
1. Células gliales
Las células gliales, también llamadas macroglia, neuroglia o glia, son las células más
numerosas en el sistema nervioso central. Existen diferentes tipos con funciones
específicas:
 Astrocitos o astroglia: los astrocitos son el tipo de células gliales más comunes y
numerosas del encéfalo. Existen diferentes tipos de astrocitos, Entre sus funciones
destacan la regulación del flujo sanguíneo, el transporte de nutrientes hacia las
neuronas, digestión de desechos y neuronas muertas, mantenimiento del pH, sostén
mecánico para las neuronas, formación de la barrera hematoencefálica y
estimulación de la regeneración de tejido nervioso dañado.
 Oligodendrocitos u oligodendroglia: dan soporte mecánico a las neuronas y son
los responsables de la formación de la vaina de mielina que cubre a los axones
neuronales. Sólo están presentes en el sistema nervioso central.
 Neurolemocitos o células de Schwann: responsables de la formación de la vaina
de mielina en el sistema nervioso periférico. También ayudan a guiar el crecimiento
de los axones neuronales.
 Ependimocitos o células ependimarias: son células cilíndricas o con forma de
cubo de tipo epitelial que recubren los ventrículos cerebrales y el conducto central
de la médula espinal. Cuentan con numerosas mitocondrias y tienen un papel activo
en la formación y mantenimiento del líquido cefalorraquídeo.
 Células gliales satélite: son células que cubren los somas o cuerpos celulares de las
neuronas del sistema nervioso periférico. Su función no se conoce con exactitud
pero podrían actuar como barrera protectora y ayudar a la función neuronal.

Tomado de:https://curiosoando.com/celulas-del-sistema-nervioso#&gid=1&pid=2
2. Microglía
Las células microgliales se forman en la médula ósea y son un tipo de
leucocitos relacionados con los macrófagos. Tienen capacidad fagocítica y su función es la
retirada de células muertas y desechos metabólicos del sistema nervioso central, se
consideran células del sistema inmune especializadas para ejercer su función en el sistema
nervioso central, donde representan una de las primeras líneas de defensa. Se distribuyen de
forma muy uniforme en la sustancia gris y en la sustancia blanca del encéfalo.

REFERENCIAS
Curiosoando.com (Actualizado el 14 julio, 2018). "¿Cuáles son las células del sistema
nervioso?". Disponible en https://curiosoando.com/celulas-del-sistema-nervioso
Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Tipos de neuronas: características y funciones. ¿Qué clases de neuronas tenemos y qué
papel juegan en nuestro sistema nervioso central? (s.f). Referenciado de:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-de-neuronas

Tipos de células nerviosas: definición, características y funciones (s.f). Referenciado


de:https://azsalud.com/medicina/tipos-de-células-nerviosas

También podría gustarte