Está en la página 1de 3

TENEMOS QUE HABLAR DEL SUICIDO

Cada día, diez personas se suicidan en España y otros 200 lo intentan. O dicho de otro modo,
cada dos horas y media, una persona decide quitarse la vida. El suicidio es la primera causa de
muerte no natural, duplican a los accidentes de tráfico, superan en once veces a los homicidios
y en ochenta a los crímenes por violencia machista. Tres de cada cuatro suicidios los cometen
hombres y aunque en algunos casos las enfermedades mentales ejercen como catalizador, los
datos demuestran que la mayoría se deben a una crisis vital que no está relacionada con un
trastorno identificado.

Nel González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental, insiste en la necesidad de


impulsar la educación emocional desde la etapa infantil, para enseñar a los niños a manejar sus
sentimientos en la edad adulta y como herramienta para una transformación social que nos
aleje del modelo actual donde "el individuo es el único responsable de lo que consiga o deje de
conseguir en su vida, sin atender a todos los factores externos que nos rodean, y que mide el
éxito en función de lo material".

Está comprobado que un refuerzo de la atención primaria, como una primera barrera de
contención, es una estrategia efectiva para frenar el número de suicidios, debido a que en
muchos casos el problema subyace en patologías psiquiátricas que no son enfermedades
mentales graves y que podrían tratarse con éxito desde la primera línea del sistema sanitario.
Pero la atención primaria lleva años colapsada y arrastra un déficit de medios y personal que
se ha multiplicado exponencialmente debido a una estrategia de recortes y privatizaciones que
no ha sido revocada durante las etapas de bonanza económica.

Todo esto ha derivado en otro de los grandes problemas de la salud mental en España: el
consumo desorbitado de fármacos. Si un médico de atención primaria no puede remitir la
consulta a un especialista, no tiene más remedio que recetar algún tipo de medicamento, que
puede aliviar los síntomas más inmediatos pero que resulta insuficiente para abordar con éxito
la patología. España es uno de los mayores consumidores de ansiolíticos de Europa. El 5,5% de
la población, más de 2 millones de personas, los consume a diario, muchos de ellos sin
supervisión médica, lo que a la larga genera dependencia y puede llegar a acentuar los
síntomas. En países como el Reino Unido, la ingesta descontrolada de este tipo de fármacos es
la tercera causa de muerte, solo por detrás de las enfermedades cardiacas y el cáncer.

Si el panorama actual resulta desalentador, el futuro que se otea en un horizonte próximo está
muy lejos de la mejoría. La crisis económica que lleva aparejada la actual situación de la
pandemia repercutirá en la aparición de dolencias relacionadas con el bienestar psicológico y
emocional. Los expertos advierten que la pobreza y el desempleo son dos de los factores más
relacionados con el incremento de los suicidios y calculan que con una subida de un 1% de
desempleo, el número de personas que se verán incapaces de seguir viviendo crecerá un 0,8%.
En los años 2013 y 2014, cuando el país todavía supuraba las heridas del estallido de la burbuja
inmobiliaria, se produjo el mayor pico de suicidios, con 1.600 fallecidos.

Las organizaciones dedicadas a la salud mental instan a los gobiernos a reforzar el sistema
sanitario, no solo en lo relacionado con el coronavirus, porque con los medios actuales la
pandemia del COVID-19 puede derivar en otra, mucho más silenciosa, pero igualmente letal

Además de la implicación de las autoridades, es necesario terminar con los estigmas que
rodean a las personas que necesitan de atención psicológica y psiquiátrica, y para ello, uno de
las medidas más eficaces es acabar con uno de los tabúes mas extendidos: hablar del suicidio
los fomenta. Más bien al contrario, puede ayudar a prevenirlo, ya que sirve para liberar
angustia y para alertar al entorno más cercano. Así lo asegura Mariano Navarro, psicólogo
clínico especialista en duelo y pérdidas, en una entrevista concedida a la agencia EFE: "No hay
que tener miedo. Ocultar el problema puede hacer que la persona sienta que no tiene permiso
para poder hablar de aquello que le preocupa, enquistando un sufrimiento que crece en el
interior sin que existan recursos suficientes que le ayuden a eliminarlo".

Los psicólogos y los psiquiatras hacen especial hincapié en que el objetivo de una persona que
se suicida no es la muerte, sino acabar con un sufrimiento que les impide afrontar el día a día.
"Parece ser que un segundo antes de suicidarse la mente sufre una especie de desconexión de
la realidad y se anula el instinto de supervivencia, que vuelve a conectarse inmediatamente
después de la decisión. Se constata entonces que realmente nadie desea la muerte, sino el
cese del sufrimiento", concluye Mariano Navarro Serer, psicólogo de la unidad de salud mental
del Hospital General Universitario de Valencia.

1) Realiza el resumen del texto (5-8 líneas)

2) Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con el texto

2,1) ¿ Cuáles son las principales causas de suicidio en España según el texto?

2,2) ¿Por qué aplicamos el sobrenombre de muerte silenciosa al suicidio?

2,3) ¿Por qué es importante trabajar la educación emocional en primaria?

2,4) ¿Es una solución eficaz el tratamiento con fármacos? Explica por qué

3) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones

. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España.

La mente sufre una especie de desconexión de la realidad

Todo esto ha derivado en otro de los grandes problemas de la salud mental en España.

España es uno de los mayores consumidores de ansiolíticos de Europa

4) Explica el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto

Catalizador:

Estrategias:

Subyace:

Duelo:

5) Según tu opinión ¿ por qué crees tú que el suicidio y su tratamiento es visto como un tabú
en nuestra sociedad) (5 a 10 líneas)
6) Lee atentamente el siguiente poema de Jorge Luis Borges

El suicida

No quedará en la noche una estrella.


No quedará la noche.
Moriré y conmigo la suma
del intolerable universo.
Borraré las pirámides, las medallas,
los continentes y las caras.
Borraré la acumulación del pasado.
Haré polvo la historia, polvo el polvo.
Estoy mirando el último poniente.
Oigo el último pájaro.
Lego la nada a nadie.

6,1) ¿Qué sensación transmite el poema’

6,2) ¿Qué significan los versos 5 a 7?

6,2? Explica el último verso del poema

6,4) Realiza el análisis métrico del poema

7) Completa la siguiente tabla con palabras extraídas del texto


SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS PREPOSICIONES ADVERBIOS CONJUNCIONES

8)

También podría gustarte