Está en la página 1de 11

UNIDAD IV

Las fallas funcionales


Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

Índice

Unidad IV: “Las fallas funcionales”

1. LA FALLA ................................................................................................................3
2. fallas Funcionales.....................................................................................................3
2.1. Las funciones y fallas .......................................................................................3
2.2. Los estándares de rendimiento y falla ...............................................................4
2.3. Las fallas parciales y totales .............................................................................4
2.4. Los límites superior e inferior............................................................................5
2.5. Los medidores e indicadores.............................................................................7
2.6. fallas funcionales y el contexto operativo...........................................................8
3. ¿Quién debe establecer el estándar?..........................................................................8
3.1. Cómo deben Listarse las fallas Funcionales ........................................................9
4. RESUMEN.............................................................................................................. 10

Unidad IV Pág. 1
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

UNIDAD IV

“LAS FALLAS FUNCIONALES”

INTRODUCCIÓN

En la Unidad II, se explicó que el proceso RCM vincula siete preguntas acerca de los recursos
seleccionados, como sigue:

• ¿Cuáles son las funciones y los rendimientos estándares asociados del recurso en su
contexto operativo actual?
• ¿De qué manera falla para cumplir sus funciones?
• ¿Qué causa cada falla funcional?
• ¿Qué pasa cuándo ocurre cada falla?
• ¿De qué manera ocurre cada falla?
• ¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir cada falla?
• ¿Qué debe hacerse si no se puede encontrar una tarea proactiva conveniente?

Anteriormente se trató en detalle la primera pregunta. Después de una descripción breve del
concepto general de falla, esta unidad considera la segunda pregunta, que trata de las fallas
funcionales.

OBJETIVOS

™ Mostrar la definición de falla y su relación con la función del equipo.


™ Relacionar falla y contexto operativo.
™ Poder elaborar un documento en el que se pueda describir la función y sus
correspondientes fallas funcionales.

Pág. 2 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

1. LA FALLA

Anteriormente, vimos que las personas u organizaciones adquieren los recursos porque
quieren los recursos para hacer algo. No sólo eso, sino también espera que sus recursos
cumplan las funciones intencionales bajo un estándar aceptable de rendimiento.

Se explicó también que para que cualquier recurso haga lo que sus usuarios quieren y
permitir el deterioro, la capacidad inicial del recurso debe exceder el estándar deseado de
rendimiento. Después de esto, con tal que la capacidad del recurso continúe excediendo el
estándar deseado de rendimiento, el usuario estará satisfecho. Por otro lado, si por
cualquier razón el recurso es incapaz de hacer lo que el usuario quiere, el usuario
considerará que ha fallado. Esto lleva a una definición básica de falla:

“La falla” se define como la incapacidad de cualquier recurso para hacer


lo que sus usuarios quieren que haga.

Esto se ilustra en la figura 4.1. Por ejemplo, si la bomba mostrada en la figura 2.1 es
incapaz de bombear 800 litros por minuto, no podrá mantener el tanque lleno y sus
usuarios lo considerarán como “falla”.

Lo que el usuario quiere que haga

Lo que el activo puede hacer


RENDIMIENTO

Figura 4.1: El estado general de falla.

2. FALLAS FUNCIONALES

La definición anterior trata el concepto de falla como si se aplicara a un recurso en su


conjunto. En la práctica, esta definición es vaga porque no distingue claramente entre el
estado de falla (falla funcional) y los eventos que causan el estado de falla (los modos de
falla). También es simplista, porque no tiene en cuenta el hecho que cada recurso tiene
más de una función, y cada función tiene a menudo más de un estándar de rendimiento
deseado. Las implicaciones se exploran en los párrafos siguientes.

2.1. LAS FUNCIONES Y FALLAS

Hemos visto que un recurso esta fallado si no hace lo que sus usuarios quieren que
haga. También hemos visto que lo que debe hacer se define como una función y que
cada recurso tiene más de una y a menudo varias funciones diferentes. Desde que es
posible una falla para cada una de estas funciones, cualquier recurso puede soportar
una variedad diferente de estados de falla.

Unidad IV Pág. 3
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

Por ejemplo, la bomba en la figura 3.1 tiene por lo menos dos funciones. Uno es
bombear el agua al menos a 800 l/m, y el otro es contener el agua. Es absolutamente
factible para tal bomba que sea capaz de bombear la cantidad requerida (no falló en
lo que se refiere a su función primaria) mientras que presenta fugas excesivas (falló
en lo que se refiere a la función secundaria).

Recíprocamente, es igualmente posible para la bomba deteriorase al punto dónde no


puede bombear la cantidad requerida (falló en lo que se refiere a su función
primaria), mientras todavía contiene el líquido (no falló en lo que se refiere a la
función secundaria). Esto muestra por qué es más exacto definir la falla en términos
de la pérdida de sus funciones específicas en lugar de la falla de un recurso en su
conjunto. También muestra por qué el proceso RCM usa el término “falla funcional”
para describir los estados de falla, en lugar de “falla” solamente. Sin embargo, para
completar la definición de falla, necesitamos también mirar más fijamente la pregunta
sobre el estándar de rendimiento.

2.2. LOS ESTÁNDARES DE RENDIMIENTO Y FALLA

Como se discutió anteriormente en esta unidad, el límite entre el rendimiento


satisfactorio y la falla se especifica por un estándar de rendimiento. Dado que estos
estándares de rendimiento se aplican a las funciones individuales, “la falla” puede
definirse precisamente definiendo un falla funcional como sigue:

Un falla funcional se define como la incapacidad de cualquier recurso para


cumplir una función bajo un estándar de rendimiento que es aceptable por el
usuario.

Los párrafos siguientes discuten aspectos diferentes de falla funcional bajo los títulos
siguientes:

• La falla parcial y total.


• Los límites superiores e inferiores.
• Los medidores e indicadores.
• El contexto operativo.

2.3. LAS FALLAS PARCIALES Y TOTALES

La definición anterior de falla funcional cubre la pérdida completa de la función.


También cubre situaciones dónde el recurso todavía funciona, pero la realiza fuera de
los límites aceptables.
RENDIMIENTO DESEADO

CAPACIDAD
RENDIMIENTO

Figura 4.2: falla Funcional.

Pág. 4 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

Por ejemplo, la función primaria de la bomba discutida anteriormente es “bombear el


agua del tanque X al Tanque Y al menos a 800 l/m”. Esta función podría soportar dos
fallas funcionales, como sigue:

• No bombea cualquier agua.


• Bombea agua a menos de 800 l/m.

La falla parcial es causada casi siempre por los diferentes modos de falla de la falla
total, y las consecuencias son diferentes. Esta es la razón por qué deben registrarse
todos las fallas funcionales que podrían afectar cada función.

Registre todas las fallas funcionales


asociados con cada función

Note que la falla parcial no debe confundirse con la situación dónde el recurso se
deteriora ligeramente pero su capacidad permanece sobre el nivel de rendimiento
requerida por el usuario. Por ejemplo, la capacidad inicial de la bomba en la figura
3.1 es 1000 l/m. El desgaste del impulsor es inevitable, por lo que esta capacidad
disminuirá. Con tal que no disminuya al punto dónde la bomba sea incapaz de
bombear 800 l/m, todavía podrá llenar el tanque y así mantener a los usuarios
satisfechos en el contexto descrito.

Sin embargo si la capacidad del recurso se deteriora tanto que cae debajo del
rendimiento deseado, sus usuarios considerarán que ha fallado.

CAPACIDAD INICIAL
(Lo que puede hacer)

Deterioro Actual

Margen de deterioro

Rendimiento deseado
(Lo que el usuario desea que haga)
RENDIMIENTO

Figura 4.3: El Recurso todavía esta OK a pesar de algún deterioro.

2.4. LOS LÍMITES SUPERIOR E INFERIOR

En la unidad anterior se explicó que los estándares de rendimiento asociados con


algunas funciones incorporan los límites superior e inferior. Tales limites significan
que el recurso ha fallado si produce productos que están encima del límite superior o
debajo del límite inferior.

Unidad IV Pág. 5
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

En estos casos, el rango del límite superior necesita normalmente ser identificada
separadamente del rango del límite inferior. Esto es que porque los modos de falla
y/o las consecuencias asociadas con sobrepasar el límite superior son normalmente
diferentes de aquellos asociados con no alcanzar el límite inferior.

Por ejemplo, la función primaria de una máquina de embalaje de dulces mencionada


en la unidad 2 es como sigue: “Para empacar 250±1 g de dulces en las bolsas a una
proporción mínima de 75 bolsas por minuto”. Esta máquina ha fallado si:

• Se detiene totalmente.
• Empaca más de 251 gm de dulces en cualquier bolsa.
• Empaca menos de 249 gm en cualquier bolsa.
• Empaca a una velocidad de menos de 75 bolsas por minuto.

La función de una máquina rectificadora de cigüeñal se especificó como: “Para dar un


rectificado final a los asientos principales de trabajo en un tiempo de ciclo de
3,00±0,03 minutos a un diámetro de 75±0,,1 mm con un acabado superficial de Ra
0,,2”.

• Completamente incapaz para rectificar la pieza.


• Rectifica la pieza en un tiempo mayor que 3,03 minutos por ciclo.
• Rectifica la pieza en un tiempo menor que 2,97 minutos por ciclo.
• El diámetro excede 75,1 mm.
• El diámetro es menor que 74,9 mm.
• El acabado de la superficie es demasiado áspero.

Por supuesto, si sólo se aplica un límite a un parámetro particular, entonces solo es


posible un único estado de falla. Por ejemplo, la ausencia de un límite inferior en la
especificación de aspereza en el ejemplo anterior sugiere que no sea posible hacer el
artículo demasiado liso. En algunas circunstancias, esto no es realmente cierto, por lo
que se necesita tener cuidado para verificar este punto al analizar funciones de este
tipo. En la práctica, los estados de falla asociados con los límites superior e inferior
pueden manifestarse de dos maneras. Primeramente, el espacio de capacidad sólo
podría abrir los límites de especificación en una dirección. Esto se ilustra en Figura 4.4
que muestra que este tipo de estado de falla puede asemejarse a varios tiros que
pegan un blanco en grupo pero fuera del centro.

Capacidad Límite superior de especificación


Rendimiento promedio
deseado

Inspección = OK
Límite inferior de especificación
Fuera de especificación
= Fallado

Figura 4.4: Rango de capacidad solo sobre el límite.

Pág. 6 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

El segundo estado de falla ocurre cuando el espacio de capacidad es tan ancho que
abre un rango que abarca tanto el límite superior como el límite inferior de
especificación. La figura 4.5 muestra que esto puede asemejarse a los tiros
esparcidos alrededor del blanco.

Note que en los dos casos anteriores, no fallarán todos los productos producidos por
los procesos en cuestión. Si el rango es menor, sólo se producirá un porcentaje
pequeño de productos fuera de especificación. Sin embargo, la agrupación extensa
fuera del centro en el primer caso, o el rango demasiado ancho en el segundo caso,
el porcentaje de fallas será más alto.

Límite superior de especificación

Capacidad
Rendimiento promedio
deseado

Inspección = OK
Límite inferior de especificación

Fuera de especificación
= Fallado

Figura 4.5: El rango de Capacidad se extiende entre los límites superior e


inferior.

La figura 3.6 ilustró un proceso que está bajo control y dentro de la especificación.
Las figuras 4.4 y 4.5 muestran que los procesos que están fuera de control y fuera de
especificación están en un estado de falla. En la próxima unidad se discuten los
modos de falla que pueden causar estos estados de falla.

2.5. LOS MEDIDORES E INDICADORES

La discusión anterior ha tendido a enfocarse en la calidad del producto. La unidad 2


mencionó que los límites superior e inferior también se aplican a los estándares de
rendimiento asociadas con los medidores, los indicadores y los sistemas de protección
y control. Dependiendo de los modos de falla y sus consecuencias, también puede ser
necesario tratar el rango de estos límites separadamente al listar las fallas
funcionales.

Por ejemplo, la función de un medidor de temperatura podría mencionarse como


“mostrar la temperatura de proceso X dentro del 2% sobre la temperatura del
proceso real”. Esta medida puede soportar tres fallas funcionales, como sigue:

• Falla totalmente para mostrar la temperatura del proceso.


• Muestra una temperatura superior al 2% mas alto que la temperatura real.
• Muestra una temperatura superior al 2% mas baja que la temperatura real.

Unidad IV Pág. 7
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

2.6. FALLAS FUNCIONALES Y EL CONTEXTO OPERATIVO

La definición exacta de falla para cualquier recurso depende mucho de su contexto


operativo. Esto significa que del mismo modo que no debemos generalizar sobre las
funciones de recursos idénticos, debemos tener cuidado de no generalizar las fallas
funcionales.

Por ejemplo, vimos cómo la bomba mostrada en la figura 3.1 falla si es


completamente incapaz de bombear el agua, y si bombea menos de 800 l/m. Si la
misma bomba se usa para llenar un tanque en el que el agua es drenada a 900 l/m,
el segundo estado de falla ocurre si el flujo cae debajo de 900 l/m.

3. ¿QUIÉN DEBE ESTABLECER EL ESTÁNDAR?

Un problema que necesita una cuidadosa consideración al definir las fallas funcionales, es el
“usuario”. Hasta el momento, muchos programas de mantenimiento en uso alrededor del
mundo se ejecutan por personas de mantenimiento que trabajan por su cuenta. Estas
personas normalmente deciden para ellos lo que significa “falla”.

En la práctica, su punto de vista de falla a menudo suele ser bastante diferente a la de


otros usuarios, a veces con consecuencias desastrosas para la efectividad de sus
programas.

Por ejemplo, una función de un sistema hidráulico es contener el aceite. ¿Cuan bien debería
completar esta función para que pueda estar sujeta a diferentes puntos de vista? Hay
gerentes de producción que creen que una cantidad de fuga hidráulica es una falla funcional
si es tan malo que el equipo detiene su funcionamiento totalmente. Por otro lado, un
gerente de mantenimiento podría sugerir que una falla funcional ha ocurrido si la fuga
causa un consumo excesivo de aceite hidráulico por un periodo largo de tiempo. Y
finalmente, el encargado de seguridad podría decir que una falla funcional ha ocurrido si la
fuga crea un charco de aceite en el suelo en el que las personas se resbalan y caen o qué
podría crear un riesgo de incendio. Esto se ilustra en Figura 4.6.

Comienza la fuga
CHARCO DE ACEITE

El encargado de seguridad dice:"FALLADO"

Deterioro por fuga


CONSUMO ELEVADO

El encargado de mantenimiento dice:"FALLADO"


CONDICION

TIEMPO EL EQUIPO DEJA DE TRABAJAR

El gerente de producción dice:"FALLADO"

Figura 4.6:Diferentes puntos de vistas sobre la falla.

Pág. 8 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

El gerente de mantenimiento (quién controla el presupuesto de los aceites hidráulicos)


puede pedir a los operadores el acceso al sistema hidráulico para reparar la fuga “porque el
consumo de aceite es excesivo”. Sin embargo puede negarse el acceso porque los
operadores piensan que la máquina “todavía esta trabajando OK”. Cuando esto pasa, el
personal de mantenimiento (1) registra que la máquina no se entregó para el
mantenimiento preventivo”, y (2) forma la opinión que sus colegas de producción “no creen
en el MP”. Por razones similares, el gerente de mantenimiento no podrá programar a una
persona de mantenimiento para reparar una fuga pequeña cuando es solicitada por el
responsable de seguridad.

En efecto, las tres partes ciertamente creen en la prevención. El problema real es que ellos
no se han tomado el trabajo de ponerse de acuerdo en lo que significa exactamente “falla”
por lo que no comparten una comprensión común de lo que están buscando prevenir.

Este ejemplo ilustra tres puntos claves:

• El estándar de rendimiento acostumbra a definir la falla funcional, en otras palabras, el


punto dónde decimos: “hasta aquí y no más allá”, define el nivel de mantenimiento
proactivo necesario para evitar esa falla (en otros términos, para sostener el nivel
requerido de rendimiento).
• Puede ahorrarse mucho tiempo y energía si éstos estándares de rendimiento se
establecen claramente antes que ocurran las fallas.
• Los estándares de rendimiento acostumbran definir que la falla debe establecerse por
los operadores y el personal de mantenimiento ya que trabajan juntos y tienen algo
válido que decir sobre el comportamiento del recurso.

3.1. CÓMO DEBEN LISTARSE LAS FALLAS FUNCIONALES

Las fallas funcionales se listan en la segunda columna de la hoja de Información de


RCM. Está codificado alfabéticamente, como se muestra en la figura 4.7.

RCM II SISTEMA: TURBINA DE 5 MW


INFORMACIÓN DEL SISTEMA
1996 ALADON S.A. SUB-SISTEMA: SISTEMA DE ESCAPE

FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL


1 Encauzar todo el gas de descarga caliente de la A Incapaz de encauzar todo el gas
turbina sin restricción a un punto fijo a 10 B Flujo de gas restringido
metros sobre el techo de la habitación de la C falla la contención del gas
turbina. D falla la conducción del gas al punto a 10 m sobre el
techo de la habitación.
2 Reducir el nivel de ruido de descarga al nivel A El nivel de ruido excede el nivel ISO 30 a 150 m.
ISO 30 a 150 m.
3 Asegurar que la temperatura superficial del A La temperatura superficial del ducto excede los 60°C.
ducto dentro de la habitación de la turbina no
exceda los 60°C.
4 Transmitir una señal de advertencia al sistema A Incapaz de enviar una señal de advertencia si la
de control si la temperatura del gas de escape temperatura de la descarga excede los 475°C
excede los 475°C y una señal de apagado si
excede los 500°C a un punto a 4 metros de la B Incapaz de enviar una señal de apagado si la
turbina. temperatura de la descarga excede los 500°C.

5 Permitir un movimiento libre del ducto como A No permite un movimiento libre del ducto.
respuesta a los cambios de la temperatura.

Figura 4.7: Describiendo las fallas funcionales.

Unidad IV Pág. 9
Tecsup Virtu@l Gestión del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

4. RESUMEN

La falta de capacidad de los equipos para realizar lo que sus usuarios desean que realice se
toma como una falla. Es por ello que el recurso debe mostrar en todo momento mayor
capacidad que la mínima deseada por el usuario, de lo contrario se podría estar hablando
de una falla parcial y en el peor de los casos de una falla total.

Otro aspecto que se debe considerar es: ¿quién decide cuando se está ante una falla? o
¿cuándo se próximo a fallar?, esto es tan importante y es tal su impacto en la gestión del
mantenimiento, que solamente este aspecto puede acarrear grandes beneficios o enormes
pérdidas.

FIN DE LA UNIDAD

Pág. 10 Unidad IV

También podría gustarte