Está en la página 1de 9

EL PUEBLO

HUAORANI
El Yasuní y el Petróleo

Josué Gualotuña - 00207108


Introducción

La nacionalidad Huaorani es un pueblo ecuatoriano que está situado en la Amazonía

ecuatoriana, están ubicados en el parque Nacional Yasuní, la mayor reserva de petróleo del

mundo. Este pueblo se ha dedicado a vivir de una manera muy tradicional pues por mucho

tiempo permanecieron alejados de la civilización y vivían de la selva, la cual cubría sus

necesidades y les ayudaba a sobrevivir. No obstante debido a la introducción de agentes

externos a su comunidad como son las petroleras, se ha generado una problemática social en

la cual estos han sido los más afectados pues se ha visto últimamente una reducción de su

territorio debido a la construcción de caminos, instalación de maquinaria y colonización. Esta

última llamada colonización produjo que un choque de culturas en las cuales diferentes etnias

migraron hacia su territorio debido a la destrucción de sus hogares lo que ocasiono un

desequilibrio en el territorio de los Huaorani pues al descuidarlo las petroleras entraron con

más fuerza para obtener el petróleo.


Reseña Histórica

El pueblo Huaorani tuvo su primer contacto con la civilización occidental allá por los

años 1958 cuando un grupo de misioneros evangélicos intentaron tener contactos con esta

comunidad. No obstante al ser este un pueblo apartado de toda civilización se sintió

amenazado y ataco a este grupo de evangélicos ocasionando su muerte.

Los Huaorani quienes actualmente conforman una población de alrededor de 3000 mil

personas alguna vez fueron uno de los territorios más grandes de los indígenas de la

amazonia que conforman el Ecuador, dentro del territorio de Napo, Pastaza, y Orellana. Los

Huaorani solían vivir de la caza y recolección, eran nómadas y se asentaban en clanes, sin

embargo los grupos misioneros al integrarlos a la civilización decidieron reubicar a muchas

familias Huaorani con el propósito de hacerlos vivir en comunidades más grandes para que

así se conviertan en cristianos.

De todos los pueblos indígenas que han sido contactados los Huaorani han sido los

más recientes en ser descubiertos, quienes como mencione con anterioridad fueron

localizados por un grupo de misioneros estadounidenses en el año 1958. Desde que fueron

contactados por primera vez esta nacionalidad ha experimentado cambios drásticos al

momento de adaptarse a la sociedad moderna. Sus territorios se han visto reducidos de

manera significativa debido a la tala de árboles, la extracción de petróleo y los diferentes

asentamientos de colonias. Muchos de los Huaorani han rechazado rotundamente el contacto

con la sociedad moderna y han optado por adentrarse cada vez más en la selva.
El problema social: El Parque Nacional Yasuní y el Petróleo

El Parque Nacional Yasuní reserva conocida como “El Pulmón del Mundo” posee

características únicas. Una de ellas es su localización pues se encuentra en territorios

amazónicos que poseen reservas ricas en petróleo, otra de sus características es que esta

superpuesta sobre territorios ancestrales de la nacionalidad Huaorani. Esta reserva

actualmente posee un área de 982.000 mil hectáreas en la cuales abunda una rica

biodiversidad en flora y fauna pero sin dejar a un lado problemáticas de diferente índole

como son la relación del PNY con escenarios industriales en relación al petróleo y la madera

y como estos se relaciona con los Huaorani.

El PNY nace en 1979 a través de una declaratoria en la que cual se le reconoce un

territorio de 679 mil hectáreas. Se ubicó entre el rio Napo y el rio Curaray, ubicándose en el

territorio de los indígenas Huaorani, lo que ocasiono que se sobrepusieran en sus

comunidades. Para crear el PNY se tuvieron que efectuar diferentes estudios biológicos

comprendidos entre los años 1974 y 1976 con la ayuda de la FAO (Fondo Mundial de

Naciones Unidas para la Alimentación), su objetivo se centró principalmente en crear una

estrategia para proteger y conservar el PNY. No obstante, es importante conocer que no se

tuvo un estudio previo sobre la condición social y etnográfica de los Huaorani al crear las

áreas protegidas de PNY. El Parque Nacional Yasuní como mencione con anterioridad posee

una extensión de alrededor de 982.000 mil hectáreas en la cual se encuentra el bosque

húmedo tropical, bosque que posee una altitud comprendida entre los 600 a 200msnm,

además de su gran extensión posee una biodiversidad única de flora y fauna en los cuales

existen diferentes tipos de vegetación extendidas en los diferentes bosques. En cuanto a

fauna, el PNY posee alrededor de unas 621 especies de aves, 11 especies de anfibios, 173

especies de mamíferos y 385 especies de peces e invertebrados. Se dice que el PNY si situó
en el periodo Pleistoceno, lo que provoco que adquiera una rica distribución en endemismo y

diversidad por lo que hoy en día el PNY es una de las mayores reservas de diversidad

genética en la amazonia del Ecuador por lo que en 1989 la UNESCO declaro al PNY como

una Reserva de la Biosfera.

Como ya sabemos, el PNY además de poseer una rica y extraordinaria biodiversidad

es hogar de muchos indígenas de nacionalidad Huaorani quienes son parte de este ecosistema

y le dan un valor cultural agregado a esta reserva. Sin embargo desde que nació la reserva del

PNY los Huaorani han sido los menos beneficiados debido a la explotación del petróleo por

parte del sector tanto como privado como público, este último como petición del Estado

ecuatoriano no ha permitido que El PNY interfiera.

Es importante recalcar que toda esta problemática nació a finales de los años 1960 e

inicios de los años 1970 por el famoso “boom petrolero”. Pues se consideraba “peligrosos” a

los Huaorani, algo que frenaba y presentaba un obstáculo para aquellos que querían explotar

la tierra para obtener petróleo y sacar beneficio de la misma. Al principio se desconocía la

fase por la cual el Ecuador experimentaba, no obstante veían a la extracción de petróleo como

fuente principal de riqueza para el Estado.

Este fue un duro golpe para aquellos habitantes de la amazonia y aún más para los

diferentes grupos étnicos que habitaban en el PNY pues este hito histórico marcaría para

siempre su estilo de vida. El promover un proceso de cambio respecto al uso de tierra, la

colonización, urbanización, un desarrollo poco equitativo y los diferentes cambios culturales

significaron un duro choque para estas etnias. La llegada de distintos trabajadores petroleros

y su asentamiento en el PNY se inició como un proceso al azar el cual no contaba con ningún

tipo de previsión ni planificación lo cual desemboco en un sin números de problemas tanto a

corto como a largo plazo para los indígenas Huaorani. Las consecuencias de la actividad
petrolera ocasionaron un desequilibrio en la selva amazónica tanto a niveles étnicos como

ambientales, uno de ellos fue el llamado proceso de colonización. Por otro lado tenemos la

expansión petrolera, la cual acarreó fuertes olas migratorias tanto de comunidades extra-

amazónicas como de la propia amazonia, esto ocasionó una delimitación en su territorio pues

la actividad migratoria entre los indígenas locales y aquellos que recién se incorporaron

produjeron una degradación general y una lucha de poderes en aquel territorio.

El confinamiento que llevaron a cabo los Huaorani tras estos hechos, solo ocasiono

que las compañías de petróleo se sintieran motivadas a entras a zonas que alguna vez fueron

inaccesibles debido a la agresividad de los Huaorani. Además fue motivo para que territorios

que antes estuvieron bajo su control, quedaran desprotegidos, permitiendo que se produzca

una colonización por parte de otros grupos étnicos como son los quichuas. Indistintamente de

las actividades petroleras, la llamada colonización creo un modelo denominado

“ordenamiento territorial” en el cual se le atribuyo un territorio legal a los Huaorani.

Por lo que hoy en día una de las problemáticas más grande que enfrentan los Huaorani

ha sido por causa de la actividad petrolera, la construcción de carreteras para la misma y la

tala de árboles indiscriminada. Este tipo de actividad ha sido severamente dañina para la

población Huaorani no solo por la reducción de su territorio, sino porque muchos de los

habitantes han acentuado sus comunidades dentro del Parque Nacional Yasuní, esto significa

que viven rio abajo. El uso de maquinaria para extraer petróleo ha afectado de manera

devastadora a la comunidad y al suministro del agua, el rio, el cual se ha sufridos los efectos

de la contaminación. Cabe recalcar que el gobierno ecuatoriano a pesar de ofrecer protección

a estas comunidades ha iniciado diferentes actividades de perforación del petróleo.

Sin embargo un grupo de Huaorani pertenecientes a la Alianza Ceibo ha decido luchar

y apoyar a las comunidades que luchan por la defensa de su territorio mediante la expansión
de un programa que consiste en un mapeo territorial y mediante un soporte legal brindado por

las diferentes comunidades quienes les entregan las herramientas necesarias para que estos

puedan administrar su territorio de una manera eficaz y puedan evitar el ingreso excesivo de

las petroleras.

La Alianza Ceibo con su objetivo de defender su territorio piensa que puede unir a

toda la nación de los Huaorani, dándoles poder tanto a mujeres como ancianos en los

procesos que requieran de la toma de una decisión para poder proteger tanto a su comunidad

como a los cientos de kilómetros que conforma el PNY. Uno de sus objetivos es el repartir

agua potable a la comunidad Huaorani, específicamente a aquellos que viven en zonas muy

remotas de la selva amazónica.

La frecuente actividad petrolera en el PNY genera una necesidad en aquellas familias

que necesitan agua potable para sobrevivir, por lo que requieren un sistema de captación de

agua proveniente de la lluvia, dado que la constante actividad petrolera genera inestabilidad

en las familias debido al agua contaminada. El equipo Alianza Ceibo ha motivado a su

comunidad para que estos mantengan el estilo de vida tradicional que siempre los ha

caracterizado en el cual sus decisiones se enfocan únicamente en la supervivencia tanto de su

familia como de su bosque y su cultura.

.
Referencias

Carrazco, D. I. C., Godoy, M. M. P., & DÃaz, N. I. G. (2019). La sostenibilidad del Parque
Nacional YasunÃ, un derecho privado del estado ecuatoriano al pueblo Waorani por
la actividad petrolera. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2019-03).
Comunidades waorani proponen actividades de conservación en sus planes de manejo
comunitario. (2018) Consultado el 27/03/2021, de Ministerio del Ambiente Sitio web:
https://www.ambiente.gob.ec/comunidades-waorani-proponen-actividades-de-
conservacion-en-sus-planes-de-manejo-comunitario/
Narváez, I. (2013). Los Waorani en el Yasuní: Contrapoder de los ‘poderes salvajes’.
Narváez, I., de Marchi, M. y Pappalardo, SE coords.: Yasuni: Zona de sacrificio, 29-
55.
Narváez, I. (2017). Amazonía: cambio de la comprensión de la territorialidad al interior del
territorio waorani (Los derechos indígenas). Eutopía: Revista de Desarrollo
Económico Territorial, (12), 41-63.
Racines Izquierdo, D. (2012). La occidentalización de los waoranis (Bachelor's thesis, Quito:
USFQ, 2012).

También podría gustarte