Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

La Herencia es todo el patrimonio del difunto, considerado como una


unidad, que abarca y comprende todas las relaciones jurídicas del causante,
independientemente de los elementos singulares que lo integran; es decir, la
totalidad de las relaciones patrimoniales, unidas por un vínculo que da al
conjunto de tales relaciones un carácter unitario, haciéndole independiente de
su contenido efectivo. Es, en suma, una universitas que comprende cosas y
derechos, créditos y deudas y que puede ser un patrimonio activo o pasivo
según los elementos activos superen a los pasivos o viceversa.
Se sale de la comunidad mediante la partición, la cual viene a ser la
institución a la que puede acudir cualquier coheredero, quien en cualquier
momento puede ejercitar la correspondiente acción. No es otra cosa que la
división o liquidación a los herederos en proporción a los derechos que
pudieran corresponderles dentro de la herencia, adjudicándoles así su cuota
parte a cada coheredero, poniéndole fin a una comunidad.
Por cuanto a la colación esta es una obligación en la que todos los
bienes donados en vida a los descendientes deben traerse a la masa
hereditaria, la cual se forma con todos los bienes dejados por el difunto, sin
omitir los que antes de su muerte hubieren salido de su patrimonio por
donación; y este todo así formado, será el que se distribuye entre los
coherederos.
TEMA 6: LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA.

La partición de la herencia es el acto concreto de repartir los bienes


hereditarios. Para llevar a cabo la partición o reparto hereditario es
imprescindible que todos los herederos hayan aceptado o renunciado a
la herencia.
En ninguno de los casos es necesaria la intervención de los demás
coherederos, aunque la repudia es imprescindible realizarla ante Notario en
escritura pública. El legislador facilita la partición y además prohíbe el pacto de
mantenerse indefinidamente en comunidad tal como lo prevé el artículo 768
CCV.
Art. 768 CCV: “A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre
puede cualquiera de los partícipes demandar la partición”.

CLASES DE PARTICION:

1. La partición judicial contenciosa regida en el Código de Procedimiento


Civil en los artículos 777 y siguientes.
2. Partición judicial no contenciosa establecida en los artículos 1069 y
siguientes del Código Civil.
3. Partición extrajudicial o amistosa establecida en el artículo 1066 del CC
y 788 del CPC.

CARACTERES:

1) Universal: recae sobre el patrimonio hereditario como “universum


ius”.
2) Forzosa: es independiente de la voluntad de los herederos.
3) Transitoria o incidental: está destinada a disolverse por la partición,
que puede pedirse por cualquier coheredero en cualquier momento.
NATURALEZA JURÍDICA:

En cuanto a esta se puede afirmar que es una acción personal y


constitutiva por cuanto tiende a modificar una situación jurídica preexistente
sustituyéndola por una nueva situación. Efectivamente como consecuencia de
la apertura de la sucesión se produce entre los herederos y con respecto a los
bienes del de cujus el acervo hereditario, es decir, un estado de comunidad que
por ser una situación anómala debe desaparecer y esto se logra ciertamente
con la partición.

PROCEDIMIENTO DE PARTICION JUDICIAL:

La demanda de partición   comienza con un libelo en el cual deberá


explicarse y señalarse el nombre de todos los condóminos, la porción que
aquellos corresponde y además un inventario pormenorizado de todos los
bienes, rentas, deudas que tiene la comunidad deberá ir acompañada la
demanda con todos los recaudos y por todos los títulos demostrativos de la
propiedad.
El Juez debe analizar la demanda y sus recaudos y se observa la
existencia de otros condóminos deberá ordenar la citación de este.
Admitida la demanda el Juez ordenará la citación de los demandados
para el acto de la contestación de la demanda.

SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA CONTESTACION DE


LA DEMANDA

a) Lo previsto en el Artículo 778, es decir, que no haya oposición a la


partición, ni discusión sobre el carácter o cuota del heredero, siendo así
el Juez emplazará a las partes para el nombramiento del partidor. (al
décimo día después del acto de la Contestación de la Demanda) No
existe confesión ficta en los juicios de partición.

b) Que haya contradicción por alegarse que la partición no debe incluirse


algunos bienes, es decir, contradicción al dominio común de algunos
bienes. En este caso estos bienes se tramitarán en cuadernos
separados por los trámites de juicio ordinario y con respecto a los otros
bienes se procederá al nombramiento del partidor y a la partición misma.
c) Si se alega y se objeta el carácter o cuota de los herederos se tramitará
todo por el juicio ordinario y luego de decidir se emplazará a las partes
para el nombramiento del partidor.
(Si se pueden plantear cuestiones previas).

ACCIÓN DE RESCISIÓN:

Código Civil Artículo 1121: La acción de rescisión se da contra todo acto que
tenga por objeto hacer cesar entre los coherederos la comunidad de los bienes
de la herencia, aun cuando se lo califique de venta, de permuta, de transacción
o de cualquiera otra manera.
La acción de rescisión no será procedente contra la transacción
celebrada después de la partición, o acto que la supla, sobre dificultades reales
que haya presentado el primer acto, aunque no se haya intentado ningún juicio
sobre el asunto.

TEMA 7: COLACIÓN

La colación hereditaria consiste, básicamente, en llevar al patrimonio


hereditario las operaciones de trasmisión de bienes realizadas por el causante,
antes de su muerte, como una formula de favorecer a hijos determinados; por
consecuencia son los hijos no favorecidos en estas operaciones de su
causante o favorecidos en proporción negativa con respecto a otro u otros y
hasta el mismo favorecido (ergo, todos deben ser descendientes forzosos)
quienes tienen el derecho de llevar a la masa común de la herencia de su
padre los bienes que, antes de su muerte, algunos de ellos recibieron,
afectando sus derechos o los de otros herederos. Se hace colación para llevar,
agregar o devolver a la masa hereditaria bienes que legal y técnicamente
pertenecen a dicha masa hereditaria.
En el Derecho venezolano, se contempla la colación, como una forma
legal de establecer la igualdad de partición de bienes o valores dejado por el de
cujus entre los que tienen vocación hereditaria y los que por ley están
protegidos por la legítima, que es parte del patrimonio que la ley sustrae de la
autonomía de la voluntad del testador, en interés de la familia (o sea de los
descendientes legítimos o naturales, ascendientes y del conyugue art. 883 al
887 C.C.). Por tal motivo, los destinados de esta acción el Derecho les
reconoce como los herederos legitimarios.

NATURALEZA JURÍDICA:

Lograr situación de igualdad entre los herederos legitimarios, cuando la


operación tiene por destinatario, o parte, a otros legitimarios en perjuicios de
los demás. La colocación no tiene lugar en nuestro derecho mediante la simple
restitución de bienes a la masa hereditaria, puedes debe mediar una operación
aritmética que deduzca del llamado a colocación el valor de su parte,
acrecentando la porción a los demás herederos para así equilibrar su
participación en el haber hereditario de todos los coherederos.
La Colación aparece en el artículo 1083 del Código Civil de Venezuela.

Artículo 1.083. “El hijo o descendiente que entre en la sucesión, aunque sea a


beneficio de inventario, junto con sus hermanos o hermanas, o los
descendientes de unos u otras, deberá traer a colación todo cuanto haya
recibido del de cujus por donación, directa o indirectamente, excepto el caso en
que el donante haya dispuesto otra cosa”.
REQUISITOS DE LA COLACIÓN:

Personas obligadas a colacionar:

La obligación de colacionare corresponde únicamente al hijo o


descendiente que sea heredero y suceda en conjunto con sus hermanos o
descendientes de éstos. En conclusión están obligados a colacionar en primer
lugar los hermanos coherederos y en segundo lugar los sobrinos de estos que
sucedan por derecho de representación. Por lo tanto, para estar obligados a
colacionar deben concurrir la triple cualidad de:

a) Ser Hijo o Descendiente;


b) Ser Donatario, y;
c) Ser Coheredero.

Por lo tanto, solamente estos que acabamos de mencionar podrán


solicitar ese derecho de colacionar. Es decir, sólo están obligados a colacionar
los mismos sujetos que pueden solicitarla.

FUNDAMENTO:

Está en la presunta voluntad del de cujus, el cual al donar pretende de


ordinario dar al futuro heredero un anticipo de lo que corresponde en la
sucesión.

Artículo 1.084.- Aunque el hijo o descendiente haya sido dispensado de la


obligación de traer a colación lo recibido, no podrá retener la donación sino
hasta el monto de la cuota disponible (si el monto de la cuota hereditaria
supera lo donado, entonces el donatario está en la obligación de devolver el
exceso, ya que este está sujeto a colación). El exceso está sujeto a colación.

MODOS DE EFECTUAR LA COLACIÓN:

De conformidad con el Art. 1.097 C.C. hay dos formas:

a) Presentando la cosa en especie: Esto es trayendo la cosa o bien


recibido en donación al caudal hereditario.
b) Haciendo que se impute su valor a la respectiva porción: Imputando el
valor de la cosa a la propia cuota, es decir, el heredero conserva la cosa.

BIENES COLACIONABLES Y NO COLACIONABLES:

Bienes Inmuebles: Art. 1.097 C.C. “La colación se hace, sea presentando la


cosa en especie, sea haciendo que se impute su valor a la respectiva porción,
a elección del que hace la colación”. El causante dejó a uno de sus herederos
un inmueble, adicionalmente dejó una importante cantidad de dinero, muy por
encima del valor del inmueble; en ese momento la persona tiene dos pociones
(recordemos la imputación) trae el inmueble a la masa hereditaria o pide que
descuenten su valor de su cuota parte correspondiente”.

Bienes Muebles: Art. 1.106 C.C. “La colación de los muebles se hace por
imputación y atendiendo al valor que tenían cuando se verificó la donación, si
se trata de cosas de consumo o fungibles. En los demás casos de muebles, la
imputación se hará conforme lo dispuesto para los inmuebles en los artículos
anteriores”. En el caso de cosas de consumo o fungibles no los vamos a
devolver, sino que estaremos obligados a pagar las cantidades de dinero
correspondientes a dicho bien consumible o fungible (que perecen). Para los
demás casos se tendrá que decidir, igual que en el caso anterior, si se entrega
el bien como tal o si se pide que se descuente de la cuota parte
correspondiente”.

Cantidades de dinero. Art. 1.107 C.C. “La colación del dinero se hace


agregando ficticiamente el donado al que haya en la herencia. Si no hubiere
dinero, o si el que hubiere no bastare para dar a cada heredero el que le
corresponda, el donatario puede eximirse de la donación, abandonando, hasta
debida concurrencia, el equivalente en muebles y, a falta de estos, en
inmuebles”.

Deudas del heredero con el causante: Art. 1.073 C.C. “Cada uno de


los coherederos traerá colación, según las reglas que más adelante se
establecen, lo que se le haya dado y las cantidades de que sea deudor”.

EFECTOS DE LA COLACIÓN:

Los efectos de la colación dependen, ante todo, del sistema instaurado


legalmente y que haya de ser considerado. El Código Civil sigue el sistema "la
imputación de carácter contable", por lo que el donatario/legitimario no habrá
de aportar in natura al "as hereditario" los bienes o beneficios que recibiera en
vida del causante a título gratuito.

Naturalmente, teniendo el sistema de colación una pretensión igualitaria,


su efecto fundamental radica en que habrá de deducirse de la adjudicación o
hijuela definitiva del legitimario de que se trate la cantidad de numerario en que
se valora cuanto hubiere recibido en vida del causante (si, una vez imputada o
agregada la colación, fuera el caudal hereditario partible entre cuatro
legitimarios que heredan a partes iguales y ascendiera a 80 y uno de ellos
hubiera recibido en vida por valor de 9, le corresponderían a éste únicamente
bienes por valor de 11; mientras que los otros tres tendrían una cuota de 20).
A tal efecto se refiere el Artículo 1047 afirmando que "el donatario
tomará de menos en la masa hereditaria tanto como ya hubiese recibido,
percibiendo sus coherederos el equivalente, en cuanto sea posible, en bienes
de la misma naturaleza, especie y calidad".

Sin embargo, el Articulo 1048 afronta la circunstancia de que semejante


eventualidad no resulte posible, preceptuando que en tales casos:

 Si los bienes donados fueren inmuebles, los coherederos tendrán


derecho a ser igualados en metálico o valores mobiliarios al tipo de
cotización; y, no habiendo dinero ni valores cotizables en la herencia, se
venderán otros bienes en pública subasta en la cantidad necesaria.
 Cuando los bienes donados fueren muebles, los coherederos sólo
tendrán derecho a ser igualados en otros muebles de la herencia por el
justo precio, a su libre elección.
CONCLUSIÓN

La acción para pedir la partición de herencia no prescribe, por lo que se


puede pedir en cualquier momento. Pueden ejercitarla los coherederos, los
legatarios de parte alícuota, y los cesionarios de sus cuotas, siempre que
tengan la libre administración y disposición de sus bienes. Por los menores,
incapacitados y ausentes pedirán la partición de herencia sus representantes
legales. Insistimos que para llevar a efecto la partición de la herencia todos los
coherederos han tenido que aceptar o renunciar a ella, bien en un momento
anterior al reparto de bienes, o bien en el mismo momento de la partición de la
herencia.
Pueden pedir la partición los Herederos, los Legatarios de la parte
alícuota. Los cesionarios de unos u otros, el cónyuge viudo, los acreedores de
la herencia, los acreedores del heredero y los herederos del heredero; sin
olvidar lo dispuesto para los herederos sometidos a condición. Y la pueden
pedir siempre que sean capaces, aplicándose en el caso de menores y
ausentes (piden la partición sus representantes legítimos).
La colación como la obligación legal que tiene un heredero de
devolver a la herencia todas las donaciones directas e indirectas que haya
recibido del de cujus en vida de éste, con el fin de restablecer el patrimonio
hereditario y así todos los comuneros puedan obtener lo que por ley les
corresponde conforme a sus respectivas cuotas partes. Con ello se busca
una igualdad entre los coherederos, siempre que el donante no haya dispuesto
otra cosa.
respectivas cuotas
partes”.

BIBLIOGRAFIA

 CODIGO CIVIL. Gaceta Nª 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.

 CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. G. O. (4209) 18/9/1990.

 CALVO BACCA, Emilio: Código Civil Venezolano, Caracas - Venezuela,


Ediciones Libra, Octava Edición, 2002, 1235 págs.

 REYES, William: Partición Hereditaria, Guía de Estudio, [Fotocopia], El


Valle de Espíritu Santo, Universidad de Margarita, Escuela de Derecho,
Cátedra de Derecho Sucesoral.

También podría gustarte