Está en la página 1de 4

Auditoría

 J Juan Pablo Amador Posadas

  2 horas de lectura


o

El presente trabajo establece la definición de Auditoría, sus objetivos, sus


implicaciones con el código de ética profesional, enumeraremos también las
normas internacionales de información financieras (NIIF), antes normas
internacionales de contabilidad (NIC), podremos conocer las normas y
procedimientos de auditoría, haremos énfasis en los papeles de trabajo, su
importancia, sus marcas, y todo lo relacionado con este tema, por otro lado
trataremos el tema del muestreo, no podemos dejar por fuera el informe de
auditoría pieza fundamental en la culminación del trabajo. Clasificaremos los
diferentes tipos de auditoría y las describiremos para un mejor aprendizaje de
cada una, trataremos también el tema del control interno, pieza fundamental en el
proceso de auditoría, además de esto daremos un repaso al cierre de auditoría,
veremos los cuidados que debemos tener para hacer una auditoría de sistemas,
así como la auditoría administrativa, auditoría interna, auditoría operativa, auditoría
financiera y auditoría fiscal, proporcionando al lector una herramienta completa
con todo lo relacionado con la auditoría.
Página 1 / 241
Zoom 100%
Página 1 / 241
Zoom 100%

Propósito de la Auditoría
El propósito fundamental del presente trabajo es hacer énfasis en lo referente al
tema de la auditoría, el cual es de gran importancia debido a los cambios en la
economía mundial, viniendo a cubrir la necesidad de información financiera real,
evitando al máximo cometer errores en los registros contables, pudiendo con el
presente trabajo aplicar todos los fundamentos de las diferentes clases de
auditoría, poniendo en práctica de igual manera los cuestionarios de control
interno y sus reglas, así como también pudiendo estar preparado para cualquier
evento que se nos presente antes, durante y después de elaborada la auditoría.

AUDITORÍA
 Concepto

El concepto de auditoría ha evolucionado en cuatro fases:

Primera fase: A principios de la revolución industrial, no hay grandes


transacciones, la misión del auditor era buscar si se había cometido fraude en ese
negocio, estos negocios eran pequeños.

Segunda fase: Las empresas son más grandes, se comienza a separar el capital y


la propiedad del negocio, es decir, la Administración. El auditor sin dejar de hacer
lo que realizaba en la primera fase, tiene una nueva actividad que es la de
verificar, certificar, la información de esos administradores que le pasan a través
de la cuenta de resultados, sea veraz.

Tercera fase: Aparecen nuevas tecnologías, ordenadores, etc. Las transacciones


a lo largo del año son bastante voluminoso. Esto hace que el revisar el Auditor las
cuentas, el sistema de control interno de la empresa tanto si funciona como sino,
este coja un maestro en base a eso trabaje.

Cuarta fase: El auditor ha de indicar, aparte de lo anterior, un informe, pidiendo a


la empresa si ésta está o no de acuerdo de cómo se ha realizado este informe.

Definiciones de Auditoría

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia.


Aplicada la empresa es el examen del estado financiero de una empresa realizada
por personal cualificado e independiente, de acuerdo con normas de contabilidad,
con el fin de esperar una opinión con que tales estados contables muestran lo
acontecido en el negocio. Requisito fundamental es la independencia.
El auditor no le dice a la empresa como tiene que preparar la contabilidad, ésta ha
de ser totalmente independiente, la llevanza de la contabilidad es competencia de
la administración o de los gestores.

La auditoría es la revisión de cuentas es el estudio especializado de los


documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las
operaciones realizadas por los responsables de la empresa durante un periodo
determinado.

El informe de Auditoría les interesa entre otros a hacienda, puesto que el informe
involucra el cumplimiento de las obligaciones fiscales. A los bancos, entidades de
crédito, a los proveedores, acreedores, a terceros involucrados en la actividad de
la empresa.

A los trabajadores, a través de los sindicatos ver si ésta realiza las cuentas
correctamente. A la Autoridad Pública, en la que se puede obtener información
correcta para elaborar variables macroeconómicas.

Código de Ética Profesional

Un rasgo distintivo de los profesionistas es su aceptación de su responsabilidad al


asumirla ante el público. Por lo tanto todas las verdaderas profesiones
consideraron esencial la promulgación de códigos de ética y el establecimiento de
los medios necesarios para garantizar su observancia.

La conducta que los Contadores Públicos deben procurar observar esta expresada
en cinco conceptos generales, presentados como principios de ética profesional:

 Independencia, Integridad y Objetividad.


 Normas generales y técnicas.
 Responsabilidad ante los clientes.
 Responsabilidad ante los colegas.
 Otras responsabilidades y prácticas.

Independencia, integridad y objetividad

El contador público debe conservar su integridad y su objetividad y, cuando este


entregado al ejercicio de su profesión, ser independiente de aquellos a quienes
sirve.

Normas generales y técnicas

El contador público debe observar las normas generales y técnicas de la profesión


y tratar de mejorar constantemente su competencia y la calidad de sus servicios.

Responsabilidad ante los clientes


El contador público debe ser imparcial y franco con sus clientes y atenderlos lo
mejor posible, cuidando sus intereses de manera profesional y de acuerdo con las
responsabilidades que asume ante el público.

Responsabilidad ante los colegas

El contador público debe conducirse de manera que promueva la cooperación y


las buenas relaciones ante los miembros de la profesión.

Otras responsabilidades y prácticas

El contador público debe conducirse de manera que enaltezca la categoría de la


profesión y sus posibilidades de atender al público.

Los principios de ética que anteceden se presentan como lineamientos generales,


a diferencia delas reglas de conducta obligatorias. Aun cuando no constituyen la
base para una acción disciplinaria, son el fundamento filosófico en que se basan
las reglas de conducta.

 NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)

Estas normas han sido producto de grandes estudios y  esfuerzos de diferentes


entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel
mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados
financieros.

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes


que establecen  la información que deben presentarse en los estados financieros 
y la forma en que esa  información debe aparecer, en dichos estados. Las  NIC no
son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien
normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado
de importancias en la presentación de la información financiera.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la


esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de
la situación financiera de una empresa.  Las NIC, son emitidas por el International
Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards
Committee).  Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en
vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

También podría gustarte