Guía 002 Undécimo Sociales

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL NORTE DE SANTANDER

INSTITUCION EDUCATIVA RAIMUNDO ORDOÑEZ YAÑEZ- LOURDES


DANE 154418000331 RES. 003404 del 06 NOV 2020
GUÍA DE TRABAJO EN CASA #2 QUÉ ES LA
MICROECONOMÍA
AREA: CIENCIAS SOCIALES. ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 8 FECHA LIMITE DE ENTREGA AL DOCENTE: 19 DE
de Febrero. FEBRERO.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: UNDÉCIMO. PERIODO: 1°

DOCENTE: MAURICIO TELEFONO: 3223978992 CORREO: HORARIO DE ATENCIÓN: 7:00 am. - 1:00 pm.
GARCÍA. gabrielmauriciogq@ufps.edu.co

1. Momento de exploración, ¿qué voy a aprender?


QUÉ ES LA MICROECONOMÍA.

Aprendizajes esperados: Identifica las principales variables microeconómicas y su importancia en la economía


colombiana.

Motivación: Durante ésta temática intentaremos comprender las principales características del pensamiento
macroeconómico.

Indicaciones: Para la realización de ésta guía de trabajo necesitarás disponer de un espacio libre de ruido y
distracciones, que te permita concentrar y reflexionar adecuadamente. Así mismo, es necesario que tengas a la
mano útiles escolares, tales como: Lápiz, lapicero, y resaltadores, con el fin de tomar nota y subrayar cada uno de
los elementos que consideres necesario. El uso de un diccionario o conexión a internet también es fundamental en
tanto estar herramientas te permitirán realizar consultas a cerca de términos, ideas desconocidas, o para
profundizar en los conceptos que así lo ameriten.

A) Basado (a) en tu experiencia individual responde las siguientes preguntas:


1. ¿Si desearas construir una empresa qué estudios previos realizarías sobre la sociedad donde piensas
establecerla?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2) ¿De qué forma crees que el éxito económico de una persona se relaciona con sus conocimientos? Explica tu
respuesta
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1. ¿En qué condiciones un negocio cualquiera (Tienda, almacén, cacharrería, juguetería, abasto,
supermercado, autoservicio, ferretería, etc) puede ir al fracaso económico?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Momento de estructuración, lo que estoy aprendiendo


Lee atentamente el documento, resalta y consulta términos desconocidos, reflexiona sobre lo leído.

RELACIÓN ENTRE LA MACROECONOMÍA Y LA MICROECONOMÍA.


El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos macro
economía y micro economía pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y
nivel microscópico de estudio. En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de
componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de describir el
comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo, en el
uso moderno la macro economía y la micro economía, no son términos paralelos de los términos físicos
"microscópico" y "macroscópico".

El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los resultados previsibles de
sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía
compleja formada por miles o millones de agentes, al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de
partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por eso se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un
buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios
de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo
y gasto totales debidos a todos los agentes. La conducta agregada se modernizaba por funciones hipotéticas que se
supone describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macro-variables.
3. Momento de práctica. Practico lo que aprendí
Resuelve las actividades propuestas.
1. ¿Por qué razón las variables de una multinacional pueden obedecer a estudios micro-económicos ?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué razón las variables manifiestas en una población compuesta por una pequeña comunidad
pueden ser de carácter macro-económico?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
3. ¿Defines las condiciones económicas y sociales que determinan que un estudio sea micro o
macroeconómico?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4. Momento de transferencia, ¿cómo sé qué aprendí?


Elabora tus propias conclusiones sobre la actividad realizada. Con un familiar discute la siguiente pregunta y escribe
un resumen sobre ello:
¿POR QUÉ RAZÓN ES IMPORTANTE REALIZAR ESTUDIOS MICROECONÓMICOS?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. Momento de valoración, ¿qué aprendí?


A PARTIR DE LA ACTIVIDAD REALIZADA REALIZA EL SIGUIENTE CUATRO DE AUTOEVALUACIÓN.

Mi rúbrica de autoevaluación ( señale con un visto )


Criterio Valoración cualitativa
SI NO
Aprendí el tema
Realicé todas las
actividades
Mi desempeño Superior Alto Básico Bajo
fue:

También podría gustarte