Está en la página 1de 14

Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.

MATRIZ VESTER
Herramienta utilizada para facilitar la
identificación y la relación de las causas y
consecuencias de una situación o problema
 Desarrollada por Frederic Vester.
 Herramienta para identificar las relaciones de causa y efecto de una situación
que está generando algún problema ( hace parte del proceso de planificación
MATRIZ VESTER de marco lógico)
 Al ser una matriz, cuenta con doble entrada y doble ubicación.
 Las situaciones o problemas se ubican tanto en las columnas como en la filas

PROBLEMA P-01 P-02 P-03 P-XN


P-01
P-02
P-03
P-XN
Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE MV.
PASO-02
VALORACIÓN DE LA RELACIÓN DE
CAUSALIDAD ENTRE PROBLEMAS
(DIRECTA – INDIRECTA)

PASO-03
PASO-01 CÁLCULO DEL TOTAL DE
IDENTIFICACIÓN DEL ACTIVIDAD O PASIVIDAD DE
PROBLEMA CADA POBLEMA

PASO-4
REPRESENTACIÓN DE LOS
PROBLEMAS EN UN PLANO
CARTESIANO

Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.


PASO NO. 1

• Los problemas que se identificaron son


los que se consignan en la matriz.
• Se recomienda no realizar matrices con
muchos problemas (máximo entre 15 Jhon
a Jairo Yepes Ríos, Mgtr.
20 problemas).
• Cuando sea necesario considerar más de
15 a 20 problemas, se recomienda dividir
los problemas en temáticas más
específicas, por ejemplo: problemas
relacionados con producción, problemas
de finanzas, problemas de mercadeo.

Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.


Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas
Dpto. de Gestión de Organizaciones

PASO NO. 1 VALORACIÓN DE LA CAUSALIDAD


Para valorar la relación
que existe entre las • No es una causa ( 0 )
situaciones identificadas • Es una causa indirecta ( 1 )
en el paso No. 1
(identificación del • Es una causa medianamente directa ( 2 )
problema) se establece • Es una causa muy directa ( 3 )
una relación de 0 a 3, así:

Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.


Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas

Ejemplificación PASO No.2


Dpto. de Gestión de Organizaciones

• En una determinada situación se identificaron 5 problemas como


importantes ( A, B, C, D, E). La valoración fue la siguiente:
 La situación / Problema A no causa el problema A. Calificación = 0.
 La situación / Problema A causa muy directamente el problema B. Calificación =3.
 La situación / Problema A no causa el problema C. Calificación = 0.
 La situación / Problema A causa de manera indirecta el problema D. Calificación = 1.
 La situación / Problema A causa de forma medianamente directa el problema E. Calificación = 2.

PROBLEMA A B C D E
A 0 3 0 1 2
B
C
D
Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.
Ponderación de los problemas sobre los
demás problemas
P2

¿Cómo influye el problema 1 sobre el


P3 problema 2?
¿Cómo influye el problema 1 sobre el
problema 3?
P4 ¿Cómo influye el problema 1 sobre el
P1. problema 4?
¿Cómo influye el problema 1 sobre el
P5 problema 5?
¿Cómo influye el problema 1 sobre el
problema 6?
P6

P7
Errores al realizar el
análisis

• Calificar una relación indirecta como directa


o viceversa.
• Considerar una correlación como una
relación de influencia.
• Confundir el sentido de influencia.
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas
Dpto. de Gestión de Organizaciones

Paso No. 3 – Cálculo de actividad o pasividad

Luego de realizar la valoración de cada una de las situaciones planteadas,


se procede a sumar las filas y las columnas. Donde se obtiene lo siguiente:

Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.


• La suma de cada situación / problema de
forma horizontal, corresponde al grado de
causalidad de la situación/problema sobre
los demás ( total activo)
• Su relación es directamente proporcional:
ACTIVIDAD – • a mayor valor, el problema o situación
también es mayor; esto significa que es
MOTRICIDAD causa de muchos problemas
• A menor valor, el problema o situación
también es menor; esto significa que es
causa de pocos problemas.
• Los problemas con alta puntuación se
denominan SITUACIONES/PROBLEMAS
ACTIVOS
Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas
Dpto. de Gestión de Organizaciones

PASIVIDAD – DEPENDENCIA

La suma de cada problema de forma vertical determina las


situaciones/problemas PASIVOS.

Corresponde a aquellas situaciones donde las situaciones con valoración alta son
problemas pasivos, es decir, no son causa de otros, pero son efecto de los demás.

Estas situaciones se utilizan como indicadores de cambio y eficiencia.

Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.


PASO No. 4 Plano cartesiano
• Luego de obtener el total de activos y total de pasivos de cada situación de la MV,
se dibuja el plano cartesiano donde se representan especialmente los problemas,
así:

• Eje Horizontal ( X ) representa total de activos


• Eje Vertical ( Y ) total pasivos

Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.


Facultad de Ciencias Económicas y

PASO No. 4 Plano cartesiano


Administrativas
Dpto. de Gestión de Organizaciones

Horizontal - activo
PROBLEMA CENTRAL
Total Alto
Vertical - Pasivo

Total Alto Horizontal - activo


PROBLEMAS ACTIVOS
Total Bajo Vertical - Pasivo

Total Bajo Horizontal - activo


PROBLEMAS PASIVOS
Total Alto Vertical - Pasivo

Horizontal - activo
PROBLEMAS NEUTROS Total Bajo
Vertical - Pasivo

Jhon Jairo Yepes Ríos, Mgtr.

También podría gustarte