Está en la página 1de 2

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Actualmente nos encontramos en una sociedad divergente, donde los estados por
ser la mayor autoridad dentro del país imponen sus leyes y decretos, pensando solo
en un beneficio propio.

No podemos olvidar que una sociedad internacional es una unidad artificial, que se
rige por lo legislativo y no es jerárquica, sabiendo esto podemos entender el por qué
el actuar actualmente de dicho sistema. En la sociedad internacional ha habido
protestas contra las leyes que se quieren impartir en los diferentes estados,
basándonos en el libro de RELACIONES INTERNACIONALES de Esther Barbe,
destacando a los estudiantes como el principal actor en los distintos sucesos
ocurridos actualmente en Latinoamérica.

Estos sucesos que han venido de años atrás los cuales les han servido a la comunidad
actual para la lucha constante de una sociedad justa con carácter autónomo, donde
los diferentes actos simbólicos marcaron la historia de una sociedad internacional
fragmentada. Dichos actos fueron reflejados en diversas maneras de protestas en
donde influyeron para que el gobierno cambiara su estructura de poder en busca de
mejorar la calidad estudiantil y del pueblo en general.

En las actuales luchas en Latinoamericanas, hemos visto como las comunidades se


han unido y no solo universitarios sino también obreros, padres de familia, entre
otros, reflejando lo trasmitido en protestas anteriores como símbolo de que la
comunidad ya está cansada de un gobierno donde priman los intereses de los
gobernantes y no del pueblo, en donde de una u otra manera afecta no solo a un
país sino a todos en general.

El gremio estudiantil desde diferentes estados a través de movimientos sociales sigue


influyendo en cambios políticos y en regímenes que han querido imponer el estado,
en el caso actual en implementar reformas educativas, queriendo hacer de la
educación un negocio cuando en realidad es un derecho y lo que comenzó en un
país, hoy es un movimiento estudiantil que trascendió las fronteras, donde se han
unido la mayoría de los países por una misma causa la autonomía estudiantil.

Lo anterior da afirmación a lo que plantea Esther Barbe en el capítulo IV, planteando


tres paradigmas enfocándonos solo en uno de ellos para dar a explicación a este
acontecimiento que está en desarrollo en los distintos estados.
Nos basaremos en el paradigma del transnacionalismo en donde se podría definir a
los estados como un sistema de software, explicándolo como el manejo sistemático
que si da origen a un virus afecta a todo el sistema, lo cual ocurre con los estados
actualmente, puesto que lo que comenzó como una propuesta en un país termino
afectando a los países de Latinoamérica.

De ahí que dicha protesta haya trascendido de un país a otro, donde el estado ha
querido reprimir dichos movimientos ya sea limitando su participación en recargas
académicas sin embargo, no podemos olvidar que la materia de estudio del
trasnacionalismo plantea precisamente como dar respuestas a los problemas que el
estado no puede solucionar a través de acuerdos y no centrarse en el ámbito político-
militar.

Por último, solo queda resaltar que estamos en camino hacia el cambio de una
sociedad por comunidad internacional y que solo podrá ser entendida siempre y
cuando tengamos presentes quienes interactúan, como lo hacen y quienes lo hacen.

KELLY SANCHEZ RIVAS.

También podría gustarte