Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de

Santo Domingo

(UASD)

NOMBRE:

Leandra Urbáez Núñez

MATERIA:

Antropología aplic en medicina

TEMA:

Pandemias sufridas por la humanidad

SECCIÓN:

35

FECHA:

29/03/2020

Introducción:
En este trabajo vamos a estudiar como las diferentes pandemias sufridas por la humanidad
afectaron a la república dominicana y a diferentes países del mundo, cuáles fueron los
números de infectados y muertos en diferentes épocas debido a estas enfermedades.

A través de la historia, diversas epidemias han acabado con la vida de millones de personas
en todo el mundo; actualmente, el mundo se enfrenta a un nuevo tipo de coronavirus. De
acuerdo con la OMS, “los coronavirus constituyen una gran familia de virus que en el ser
humano pueden causar diversas enfermedades, que van desde el resfriado común hasta el
SRAS (síndrome respiratorio agudo severo), por lo que se ha convertido en una crisis de
salud pública.

Al final de este documento veremos varias recomendaciones para evitar el contagio del nuevo
virus que está azotando el mundo llamado COVID-19.

Desarrollo
La influenza del 1918:

Las primeras noticias acerca de la aparición de aquella plaga llegaron a Santo Domingo a
principios de octubre de 1918 y fueron publicadas inmediatamente en los periódicos por las
autoridades sanitarias invitando a la población a protegerse de la enfermedad.

En enero de 1919, los casos registrados aumentaron a 33,589 en todo el país, y las muertes a 696.
Además de las poblaciones mencionadas, la epidemia se extendió también a Moca, San Francisco
de Macorís, Samaná y el Seibo, así como a todos los campos y pueblos secundarios de esas y las
demás provincias. En esos tres primeros meses, la influenza afectó por lo menos a 53,352 personas
y produjo 1,047 defunciones.

Entre los días 16 y 22 de ese mes, el poblado de Castillo tuvo 600 enfermos y 62 muertos; San
Francisco de Macorís, 469 enfermos; Salcedo 96 enfermos y 19 muertos; y La Vega, 268
enfermos y 9 muertos. Más al oeste, ya en las montañas, Jánico tuvo durante esa misma semana
564 enfermos y 7 muertos.

Para octubre de 1919, cuando las autoridades consideraron terminada la epidemia, dijeron haber
registrado unas 96,828 personas contagiadas y 1,654 fallecidas.

La gripe asiática de 1957:


Fue una pandemia de gripe por Influenzavirus A H2N2 que se inició en china en 1957.
De China pasó aproximadamente en el mes de abril de ese año a Hong Kong y Singapur, de
donde se difundió a la India y Australia. Durante los meses de mayo y de junio el virus se
extendió por todo el Oriente. En julio y agosto, pasó a África y posteriormente
a Europa y Estados Unidos entre octubre y noviembre. En menos de diez meses el virus
alcanzó una distribución mundial.
La cantidad estimada de muertes fue de en torno a un millón cien mil personas a nivel
mundial, 116.000 de ellas en los Estados Unidos. Los adelantos médicos permitieron
identificar más rápidamente la pandemia y evitar que alcanzara la letalidad de la famosa
gripe de 1918, que afectó al 40% de la población mundial. A impedirlo contribuyeron los
antibióticos, como la penicilina y la estreptomicina, encargados de tratar complicaciones
bacterianas y la rápida producción de vacunas.

En cifras globales, la letalidad de la gripe asiática fue muy baja, pero su rápida expansión
repercutió negativamente en la economía, y fue junto a la epidemia de 1918 la que
registró un número mayor de muertos en el siglo pasado. En España, fallecieron por dicha
dolencia unas 10.000 personas y enfermaron más de cuatro millones de habitantes.

VIH-Sida 1980:

 La batalla contra el SIDA avanza en América Latina, donde el número de nuevas infecciones
ha disminuido desde el año 2000 hasta situarse en 1,8 millones de casos, y se centra ahora en
la ampliación del acceso a los tratamientos médicos.

En América Latina 1,8 millones de personas están infectadas, entre adultos y niños, y en 2008
murieron 77.000. El país latinoamericano con más casos en términos absolutos es Brasil,
porque su población es mayor.

En cambio, los países con más casos en relación a la población son Haití, la República
Dominicana y Bahamas.

Este mes se cumplen 30 años de la aparición de los primeros casos de Sida, una enfermedad
vírica que ha pasado de ser sinónimo de una muerte segura a poder ser controlada gracias a
los nuevos tratamientos.

A la cabeza de la lucha se encuentra Brasil, con un tercio de los seropositivos de


Latinoamérica (592.914 casos desde 1980) y que es considerado un modelo por la ONU en
cuanto a políticas de prevención.

La distribución gratuita en 2009 de casi 480 millones de preservativos y lograr que la


Organización Mundial del Comercio (OMC) reconociera que el derecho a unos
medicamentos baratos prima sobre la protección de las patentes son algunos de los avances
brasileños.

En ese mismo camino se encuentra Cuba, que hasta 2010 tenía casi 12.000 personas
diagnosticadas y que, según datos oficiales, ha logrado mantener la prevalencia del virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) más baja de las Américas y un promedio de uno o dos
nacimientos anuales de niños infectados.

Desde 1992 el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana investiga un


remedio contra la enfermedad y actualmente trabaja en una vacuna terapéutica para los
infectados.

El director de Onusida para América Latina, César Núñez, aseguró que en la mitad de países
de la región "más del 70 % de los infectados con VIH reciben tratamiento farmacológico",
aunque cerca de 800.000 no lo tienen por falta de recursos.

Por ello preocupa Haití, que concentra el 46 % de las personas con VIH en el Caribe con
120.000 casos, y donde la cobertura con antirretrovirales alcanza solamente al 43 %, lejos del
deseado acceso universal que promueve Onusida.

El terremoto de enero de 2010 en Haití empeoró la situación y el riesgo de infección aumentó


por la violencia sexual y de género en los campos de desplazados, donde habitan cerca de
800.000 personas. A ello se suma la epidemia de cólera (5.234 muertos), que ha dificultado la
capacidad de oferta de servicios relacionados con el VIH en el empobrecido país.

En Centroamérica, pese a los esfuerzos en la provisión de medicamentos, la asignatura


pendiente es la prevención, según Núñez. De hecho, sólo Nicaragua, con 6.122 portadores del
VIH, aparece en la lista de naciones donde "más del 80 % de jóvenes identifica las maneras
de prevenir la transmisión por vía sexual", indicó.

En todo el mundo hay 33,3 millones de afectados por el VIH/SIDA, de los cuales el 65 por
ciento vive en el África subsahariana.

El sida es la primera causa de defunción en África, el continente con mayor número de


infectados y con más nuevos casos de contagio.

Las mujeres representan la mitad de las personas que viven con el VIH en todo el mundo, y
más del 60% de las infecciones por el VIH en África subsahariana.

El segundo continente más afectado es Asia, con 4,7 millones de personas.

Desde que se describiera la enfermedad, unos 60 millones de personas han resultado


infectadas y 25 millones han muerto por ella.

En 2008 murieron dos millones de personas y se infectaron por el VIH otros 2,7 millones,
aunque esta última cifra representa un descenso de un 17% en los últimos ocho años, según
ONUSIDA.

Aún así, Naciones Unidas ha alertado de que el contagio está aumentando en Europa Oriental
y en Asia Central debido al uso de drogas inyectables, siendo la causa de aproximadamente
uno de cada tres nuevos casos de VIH fuera de África.

Viruela: La viruela símica se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la
República Democrática del Congo (denominada en aquel entonces Zaire) en un niño de
nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968. Desde entonces,
la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la
cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del
Congo, donde se considera endémica. En 1996-1997 se produjo un importante brote en ese
país.

En la primavera de 2003 se confirmaron casos de viruela símica en los Estados Unidos de


América. Fue la primera vez que se detectó la enfermedad fuera del continente africano. La
mayoría de los pacientes había tenido un contacto estrecho con perros de la pradera
domésticos que habían sido infectados por roedores africanos importados al país.

Se han registrado casos esporádicos de viruela símica en otros países de África Occidental y
Central. Gracias a un mayor conocimiento, cada vez son más los países que detectan y
notifican casos. Desde 1970, se han notificado casos humanos de viruela símica en 10 países
africanos: Camerún, Côte d’Ivoire, Gabón, Liberia, Nigeria, República Centroafricana,
República del Congo, República Democrática del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur. En
2017, Nigeria sufrió el mayor brote documentado, aproximadamente 40 años después de los
últimos casos confirmados.

Durante años, cada país realizaba sus propias campañas de vacunación hasta que
en 1958, Víktor Zhdánov, el viceministro de Salud de la Unión Soviética, propuso a
la Asamblea Mundial de la Salud una iniciativa global conjunta para erradicar la viruela. La
propuesta fue aprobada en 1959 bajo el nombre de "resolución WHA11.54".10 La
erradicación de la enfermedad, que entonces afectaba a casi dos millones de personas cada
año, se transformó en el principal objetivo de la OMS.
En la década de 1950 la Organización Panamericana de la Salud logró por primera vez
eliminarla de todo el continente americano. En 1967, bajo el liderazgo de Karel Raška, se
inició una poderosa campaña de vacunación, llegándose a combatir 15 millones de casos en
31 países. La versión Variola major fue detectada por última vez en Bangladés en octubre
de 1975 en la niña de dos años Rahima Banu. El 26 de octubre de 1977, se divulgó el último
caso de viruela (versión Variola minor) contraída de manera natural, en la localidad
de Merca (Somalia) por un hombre de 23 años llamado Ali Maow Maalin.
En 1978, y debido a un accidente de mala manipulación del virus en un laboratorio de Gran
Bretaña, la fotógrafa médica Janet Parker contrajo el virus y murió el 11 de septiembre de
dicho año, significando la última muerte humana registrada por este virus en el mundo.

Gripe AH1N1 2009:


Se inició en 2009, entró en la República Dominicana el 27 de mayo del mismo año. Éste fue
el 17º país en reportar casos de gripe A en el continente americano.
Mientras esta pandemia recién estaba comenzando, el 27 de abril de 2009 se declaró una
alerta epidemiológica de vigilancia en la República Dominicana. La Secretaría de Estado de
Salud Pública y Asistencia Social informó el 28 de abril de 2009 sobre un posible caso de una
ciudadana mexicana de 23 años que llegó al país el día anterior, y que fue hospitalizada
en Santo Domingo.234 El 29 de abril se confirmó que los análisis de laboratorio aplicados a
dicha persona resultaron negativos, con lo que por aquel entonces el país estaba libre de la
presencia del virus. Los resultados fueron enviados a Atlanta, Estados Unidos, a fin de ser
validados.
El 26 de mayo, se confirmaron los primeros 2 casos en República Dominicana, luego de
que Rusia, Perú, Chile y Ecuador informaran de ciudadanos posiblemente infectados en Punta
Cana.9
Al 1 de junio ya se han confirmado 12 casos: 1 en la provincia de Santiago, 1 en la provincia
de Peravia, 9 en la provincia del Distrito Nacional, y 1 en la provincia de Santo Domingo.10
El 5 de junio las autoridades sanitarias reportaron la 1ª muerte por la gripe A (H1N1) en la
República Dominicana.11
El 23 de junio las autoridades de salud pública reportó la muerte de una señora de 50 años de
edad, la señora había ingresado al centro de salud, grave, días después muere a causa de
neumonía.
Hasta el 30 de diciembre de 2009 (fecha de la última actualización), la República
Dominicana confirmó 491 casos y 23 muertes por la gripe A (H1N1).
Domingo 17 de Mayo de 2009 El Ministro de Salud Chileno señala que una mujer de 30 años
de esa nación, que visitó la República Dominicana dio positivo al virus a la gripe A. (Ver
articulo completo)
Más tarde, el ministro de Salud chileno, Álvaro Erazo, confirmó el segundo caso de la gripe
A en el país, en una mujer de 25 años que viajó en el mismo avión procedente de República
Dominicana y con escala en Panamá en el que llegó la primera contagiada
Inician amplio operativo de vigilancia epidemiológica en el país.
Lunes 18 de Mayo de 2009 Se informa que un niño de 6 años y una mujer que estuvo en el
balneario dominicano de Punta Cana junto a las dos primeras contagiadas son los nuevos
casos de influenza humana con el virus AH1N1 en Chile.
Martes 19 de Mayo de 2009 (03.00 pm) Según el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas
Gómez, el país está aún libre de la influenza A H1N1 y en los últimos dos días se ha
desarrollado una intensa búsqueda de casos sospechosos sin que hasta el momento se haya
detectado alguna persona con los síntomas de la enfermedad.
Miércoles 27 de Mayo de 2009 (09.00 am) La República Dominicana no figura entre los
países en que han sido confirmados casos de gripe A (H1N1), según el más reciente balance
de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los últimos siete días República
Dominicana ha sido mencionada desde Chile, Perú y Rusia tras la detección de varias
personas contagiadas con la pandemia que aseguran haberla contraido en el litoral turístico de
Punta Cana, en la provincia Altagracia (Este).
El lunes el secretario de Salud, Bautista Rojas Gómez, admitió que el virus circula en la
República Dominicana, pero a seguidas aclaró que no se han detectado casos en personas que
residen en el territorio nacional.
Miércoles 27 de Mayo de 2009 (12.00 am) República Dominicana ha confirmado este
miércoles dos casos de la gripe AH1N1 y ordenó el cierre a partir de este miércoles por una
semana del colegio Carol Morgan, en el Distrito Nacional como medida preventiva al
detectarse que 46 estudiantes están afectados de gripe.
El secretario de Salud, Bautista Rojas, dijo que ambas pacientes están fuera de peligro y
especificó que se trata de una mujer de 58 años en Santiago, y una joven de 20 años en Santo
Domingo.

Lunes 01 de Junio de 2009 (10.00 am) La Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social
(SESPAS) informó este domingo de la confirmación de nueve de los 46 casos de personas
sospechosas del A H1N1 que habían sido enviados esta semana al Centro de Control de
Enfermedades (CDC), en Atlanta.
Martes 02 de Junio de 2009 (04.00 pm) Otros dos jóvenes del sexo masculino, de 16 y 18
años de edad, residentes en el Distrito Nacional que fueron confirmados positivos de la gripe
A H1N1 se encuentran en buen estado de salud, informó este martes la Secretaría de Estado
de Salud Pública (SESPAS).
Miércoles 03 de Junio de 2009 (05.30 pm) Con la confirmación de otros diez nuevos casos,
subió este miércoles a 23 el número de personas afectadas por la gripe A H1N1 en la
República Dominicana, informó la Secretaría de Salud Pública. De los nuevos casos nueve
fueron detectados en el Distrito Nacional y uno en la provincia Monte Plata.
Jueves 04 de Junio de 2009 (03.00 pm) Las personas con la gripe A H1N1 ascendieron este
jueves a 33, luego de que la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social(SESPAS) confirmó otros diez nuevos casos correspondientes al Distrito Nacional y las
provincias Santo Domingo, La Altagracia y Samaná.
Viernes 05 de Junio de 2009 (04.30 pm) Los casos confirmados de la enfermedad
suman 44 este viernes. Entre los 11 nuevos casos reportados figuran cuatro en el Distrito
Nacional, y en las provincias Peravia, La Altagracia y Santo Domingo, dos cada una, y uno,
en La Romana.
Sábado 06 de Junio de 2009 (05.00 pm) Dieciséis nuevos casos del virus AH1N1 fueron
confirmados hoy en el país, con lo que suman 60 las personas que se han registrado con esa
enfermedad, informó la secretaría de Salud Pública.
Lunes 08 de Junio de 2009 (08.00 am) Las autoridades de Salud confirmaron ayer otros seis
casos de la gripe AH1N1, con lo que se eleva a 66 el número de personas afectadas en la
República Dominicana. Cinco de los recientes son del Distrito Nacional y el otro de la
provincia de Santo Domingo.
El mayor número de infectados está en el Distrito Nacional, con 44 casos confirmados. Los
otros están en las provincias Santo Domingo, La Altagracia, Peravia, Santiago, La
Romana, Samaná y Monte Plata.
Martes 09 de Junio de 2009 (04.30 pm) La SESPAS informó mediante el Boletín número 9,
emitido este martes por la Dirección General de Epidemiología, que fueron confirmados 19
nuevos casos de el virus AH1N1, con lo que suman un total de 91.
Viernes 12 de Junio de 2009 (08.00 am) El boletín número 10 de la Dirección Nacional de
Epidemiología, publicado el miércoles pasado, indica que del 27 de abril al nueve de junio se
han registrado 932 sospechosos de la influenza, con 91 casos confirmados, más uno
confirmado el jueves que suman 92.
Sábado 13 de Junio de 2009 (10.00 am) Se descubrió un caso más de gripe AH1N1, con lo
que son 93 los infectados por esta enfermedad en el país.
Martes 16 de Junio de 2009 (12.00 pm) El secretario de Salud Pública, Bautista Rojas
Gómez, reveló hoy que hasta el momento hay un solo paciente ingresado sospechoso de
padecer el virus AH1N1 y destacó que en el país el virus seencuentra bajo control, aunque se
mantiene una activa la vigilancia.
Lunes 22 de Junio de 2009 (10.00 am) Este domingo (21 de junio) se reportaron seis nuevos
casos de la gripe A H1N1 en la Republica Dominicana, con los cuales aumentaron a 99 el
total de personas con el virus, confirmaron las autoridades de salud.
Miércoles 24 de Junio de 2009 (08.00 am) La Secretaría de Salud Pública confirmó este
martes nueve nuevos casos de gripe AH1N1, para un total de 108 infectados en el país.

Cólera 2010:
El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, que se manifiesta como una infección
intestinal. Es provocada por la bacteria Vibrio cholera y ha creado a lo largo de la historia
epidemias que han cobrado la vida de millones de personas. Su reaparición en República
Dominicana en 2010 obligó a tomar urgentes medidas sanitarias que contribuyeron a paliar
los efectos de la enfermedad y a reducir su incidencia en la población, a pesar de que la
misma presentó niveles de epidemia en algunas regiones del país. Un informe realizado
anteriormente por el Observatorio Político Dominicano y los datos del Ministerio de Salud
Pública permiten examinar la propagación de la infección posterior a su reaparición, la
evolución de los brotes a través del tiempo y la letalidad -general y por provincia- de los
casos reportados.
La isla Española no había registrado un caso de cólera en más de cien años hasta después del 
terremoto que destruyó gran parte de la capital haitiana en enero de
2010. Aquel devastador fenómeno empeoró las condiciones de salubridad y hacinamiento del 
vecino país, pero también trabajo consigo asistencia y personal
de prácticamente todo el mundo. Con estos últimos parece haber migrado el cólera a
la isla en octubre de ese año.
El 15 de noviembre de 2010 se confirmó el primer caso de
la enfermedad en República Dominicana. Un inmigrante haitiano que demandó atención y
fue ingresado en un centro sanitario de Higüey, provincia La Altagracia, resultó positivo. La
situación activó la vigilancia intensificada de cólera en todo el territorio nacional. A partir de
esa fecha y hasta el 31 de diciembre de ese mismo año, se notificaron
662 casos sospechosos1 y cerca de 11 defunciones asociadas a la enfermedad. Un año
después, en diciembre de 2011, la cantidad de nuevos casos (sospechosos) alcanzó los
21,000, con 371 fallecimientos, mientras que en 2012 las cifras descendieron a 7,860 y 66
defunciones igualmente sospechosas. Los datos disponibles para el 2013 indican que al 25 de
mayo hubo 1,016 casos de cólera y 19 defunciones, todos sospechosos, relacionadas con la
infección.2
Un mes después de la detección del primer caso de cólera (reportado en la semana
epidemiológica3 45, periodo comprendido del 4 al 10 de noviembre), la mayor parte de las
provincias no presentó casos confirmados de la enfermedad. Sin embargo, de Noviembre a
principios de Diciembre se registraron casos en Elías Piña (39), San Juan (29), Santiago (30)
y Santo Domingo (17), lo que indica que el patrón de infección siguió una dirección oeste-
este, con excepción de Santiago de los Caballeros. Dentro de Elías Piña se destacaron por su
incidencia los municipios de Bánica y Comendador, con 24 y 11 casos respectivamente.
Durante el año 2011, la epidemia presentó dos etapas: en los primeros meses, los casos
registrados fueron observados en comunidades rurales de la zona fronteriza, donde las
intervenciones de atención primaria realizadas por las autoridades de Salud Pública fueron
efectivas en mantener estable la incidencia de casos. Luego, al inicio de la temporada de
lluvias (correspondiente a la semana epidemiológica 18 [1-7 de mayo]), se observaron
incrementos constantes de los casos sospechosos entre mayo y julio, meses en los cuales
resultaron afectadas las regiones urbano-marginales de las principales ciudades como Santo
Domingo, el Distrito Nacional, San Cristóbal y Santiago.
El mapa No. 2 permite apreciar la  evolución de los brotes registrados en los centros urbanos
con grandes concentraciones de áreas marginadas.
La curva epidémica presentada en el Gráfico No. 2 muestra un aumento rápido a partir de la
semana epidemiológica 20 (15-21 de mayo de 2011). El punto máximo se registra durante la
segunda semana de junio, con alrededor de 1,900 casos sospechosos. Luego se verifica una
reducción gradual hasta finales de año, salvo un incremento en la SE49, producto de un brote
en la comunidad Sabana del Puerto, provincia Monseñor Nouel.
La tendencia decreciente de los casos de cólera continuó en el primer cuatrimestre de 2012,
representando una reducción de 22% comparado con el mismo período del año anterior. Para
el resto del año se registró una disminución constante de los casos, con la excepción de brotes
aislados en algunas comunidades.
La excepción a la tendencia indicada la constituyó el municipio Tamboril. Durante la segunda
semana de abril se produjo un brote que puso a la provincia Santiago en alerta roja debido al
incremento de la ocurrencia (un promedio de 80% de todos los casos reportados a escala
nacional hasta el mes de julio) y la letalidad que se fue desarrollando. Es probable que el
origen del brote se encontrara en una avería del sistema de drenaje pluvial causada por las
fuertes lluvias que se registraron en la zona. El brote continuó hasta finales de junio, cuando
comenzó a disminuir, para reactivarse a principios de agosto; luego se redujo rápidamente.
En total se reportaron unos 2,112 casos sospechosos.

Ébola 2013-2016
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la epidemia de ébola que azota a la
República Democrática del Congo no constituye una amenaza internacional, pese a los casos
confirmados en la vecina Uganda.
"El comité es de la opinión que el brote es una emergencia sanitaria en la República
Democrática del Congo y en la región, pero no cumple con los criterios para una emergencia
de salud pública de interés internacional", dijo el panel de la OMS en una declaración.
Esta agencia de Naciones Unidas ha declarado este tipo de emergencia solo en cuatro
ocasiones: en 2009 por la gripe H1N1, en 2014 por la poliomielitis, en 2014 por la epidemia
del Ébola que causó más de 11.300 muertos en tres países de África del Oeste (Liberia,
Guinea, Sierra Leona) y en  2016 por el virus del Zika.
La reunión del comité de urgencia sobre la epidemia del Ébola, que reapareció en agosto en
la República Democrática del Congo (RDC), estuvo presidida por el director de la OMS,
Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien participó en el encuentro a distancia desde la RDC.
Según el reglamento sanitario de la OMS, este tipo de urgencia es "un evento extraordinario
de salud pública del que se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de
otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad (...) y que pueda
exigir una respuesta internacional coordinada".
En dos ocasiones, en octubre de 2018 y el pasado abril, la OMS renunció a declarar esta
alerta sanitaria por el ébola en RDC, debido sobre todo porque la epidemia estaba limitada a
un único país.
- Estado de alerta -
Uganda declaró el estado de alerta desde el inicio de la epidemia en agosto de 2018 en el este
de RDC, donde se registraron más 2.100 enfermos, de los cuales 1.411 murieron.
El principal reto para las autoridades ugandesas frente a esta epidemia es la frontera de 875
km con la vecina RDC, cuya permeabilidad es muy difícil de controlar pese a los controles
sanitarios.
"El mayor desafío (...) es la porosidad de la frontera, con personas que siguen entrando en el
país sin pasar por las zonas donde se realizan las pruebas, ya que se han puesto en marcha
controles en varios puntos de entrada pero no en todos", declaró a la AFP Josephine Okwera,
de la Cruz Roja.
Esta semana, en Uganda, el virus del Ébola se cobró la vida de sus dos primeras víctimas --un
niño de cinco años y su abuela-- que habían viajado recientemente a RDC para asistir al
entierro de un familiar fallecido de ébola. Ambos murieron en el distrito de Kasese, fronterizo
con la RDC.
Una parte de esta familia volvió a Uganda, donde fueron puestos en cuarentena, después de
diagnosticar la contaminación al niño de cinco años, a su hermano de tres y a su abuela, de
50.
El virus se transmite entre los seres humanos por contacto con animales infectados (en
general al descuartizarlos, cocinándolos o comiéndolos), o con líquidos biológicos de
personas infectadas.
El país ya sufrió otras epidemias del Ébola: la más reciente fue en 2012, y en el 2000 un total
de 200 personas murieron en el norte del país debido al virus.
En RDC, la epidemia actual es la décima desde 1976 y la segunda más grave en la historia de
la enfermedad, después de la que golpeó África del Oeste en 2014-2016.
Al contrario que en aquella época, las autoridades disponen hoy en día de una nueva arma
contra el virus: una vacuna experimental, considerada eficaz según la OMS.
La fiebre hemorrágica del ébola, es una enfermedad con alto potencial destructivo grave y a
menudo mortal en un 90%, que se transmite de persona a persona, y que la contagian
primates (monos y gorilas). Actualmente, no se conoce de tratamiento ni cura conocida, y los
medicamentos existentes para combatir el virus (antivirales) no funcionan bien contra el
ébola.
Hidalgo Núñez subrayó que la Comisión Nacional de Epidemiología del país “es muy sólido,
uno de los más avanzados del Caribe, sin embargo, a igual que otras naciones estamos
tomando controles para evitar que ingrese al país esta mortal enfermedad, que tiene un
período de incubación en las personas de cuatro a 20 días”.
Para asistir a un infectado con el virus del ébola, se recomienda a la persona evitar las áreas
donde hay epidemias, usar ropa hospitalaria, guantes y máscara al estar cerca de los pacientes
enfermos.
El 90% de los pacientes muere a causa de esta enfermedad, y generalmente fallecen por
hipotensión arterial (shock), más que por la pérdida de sangre.
La enfermedad se puede transmitir a los humanos a partir de animales y materiales animales
infectados, además, se propaga entre humanos por el contacto cercano con fluidos corporales
infectados o agujas infectadas en el hospital. El doctor Hidalgo Núñez manifestó que Salud
Pública tiene un avanzado sistema de vigilancia epidemiológica capaz de detectar cualquier
enfermedad importada o tropical.

Chikungunya 2014:

Santo Domingo, 9 jul (EFE).- La República Dominicana totaliza 193.395 casos sospechosos
del virus chikungunya, del total de 302.081 que registra la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) en América, según informó hoy el Ministerio de Salud Pública.

De acuerdo con un boletín de dicha cartera, en la última semana en el país se han reportado
32.598 nuevos casos sospechosos del virus, que transmite la picadura de un mosquito y que
causa síntomas parecidos al dengue y se caracteriza por fuertes dolores en las articulaciones y
fiebre.

Las muertes relacionadas con el chikungunya se mantienen en tres, de acuerdo con la


información, que precisa que el brote ha sido confirmado en 19 de las 32 provincias
dominicanas.

La tasa de incidencia acumulada es de 1.594 casos por cada 100.000 habitantes, agregó.

Desde la aparición del chikungunya en febrero en territorio dominicano, el Gobierno tomó


una serie de medidas de prevención para evitar la reproducción del mosquito.

El virus de Chikungunya se convirtió en unos de los ejes de preocupación para la salud de las
comunidades de América Latina y el Caribe.
El presente trabajo tiene su alcance de la epidemia en la República Dominicana, partiendo de
su entrada al país a finales de febrero del 2014, con letalidad muy baja y, en ocasiones, las
muertes sólo se debían a las complicaciones de salud que los pacientes presentaban respecto a
otros problemas de salud ajenos al virus. Por otra parte, cabe mencionar que las personas que
pasaban por la enfermedad y sobrevivían, se hacían inmunes a contraerla nuevamente.
El virus entró a República Dominicana en la semana 9 (23/02/ - 01/03 de 2014) registrándose
38,639 personas infectadas de una población que asciende a 9, 700,000 personas,
aproximadamente. Alcanzó su pico para la semana 27 (29/06 - 05/07 de 2014) con alrededor
de 420,000 personas infectadas. A partir de la semana 28 los infectados iban en descenso, ya
que estos, al pasar por la enfermedad, no eran expuestos a contraerla nuevamente.

Dengue:

Autoridades de salud de República Dominicana notificaron 437 casos probables de dengue en


la semana epidemiológica 47 de 2019. 1.918 casos en las últimas cuatro semanas.

El 53% de estos casos provienen de los municipios de Santiago (321), Santo Domingo


Este (201), Santo Domingo de Guzmán (121), Santo Domingo
Norte (114), Higüey (109), Santo Domingo Oeste (81) y La Vega (61).

En el Laboratorio Nacional de Salud Pública ‘Dr. Fernando Alberto Defilló se han procesado
4.459 muestras hasta la SE 47, de las cuales en 3.313 (74%) se ha detectado el virus. Los
serotipos circulantes son DENV-1 y DENV-3.

El total de casos notificados hasta la SE 47 asciende a 17.942, incluyendo 47 muertes. Por


lugar de residencia, los fallecimientos corresponden principalmente a Santo Domingo (12),
La Romana (5), Azua (4), Distrito Nacional (4), Barahona (4) y Santiago (3)

En las últimas cuatro semanas epidemiológicas (SE 05 a la SE 08) del 2019 se notificaron
338 casos probables de dengue, el 78% (262) corresponden a menores de 15 años. La mayor
frecuencia de casos se presenta en residentes en los municipios Santo Domingo Este, Santo
Domingo de Guzmán, Barahona y Santo Domingo Norte (Fig.-1). El Ministerio de Salud
recomienda a la población en general acudir inmediatamente al médico cuando presenten
síntomas de dengue; a las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud mantener la
intensificación de las medidas de prevención y control del mosquito Aedes aegypti y a los
servicios de salud manejo clínico de pacientes con dengue según el algoritmo de diagnóstico
y tratamiento, disponible en: http://www.msp.gob.do/ documentos/vmgc/flujograma de
dengue.

Durante el 2018, 16 países y territorios de las Américas reportaron un incremento de casos a


nivel nacional o en algunas áreas del país (en comparación con el mismo periodo del 2017):
Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guadalupe,
Guyana, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Paraguay, San Martín y Venezuela. En las
primeras seis semanas del 2019 en la Región de las Américas se notificaron 99 998 casos de
dengue (tasa de incidencia de 10.2 casos por 100000 habitantes), incluidas 28 defunciones, 25
333 casos confirmados por laboratorio y 632 casos clasificados como dengue grave (0.63%).
Los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4) están
presentes en Las Américas y en varios países circulan de manera simultánea. La OPS/OMS
recomienda que se intensifique la vigilancia de la enfermedad, incluyendo el diagnóstico de
laboratorio, revisen sus planes de emergencia, fortalezcan e intensifiquen la vigilancia y
control de vectores, aseguren que los profesionales de atención de salud estén debidamente
capacitados para el adecuado diagnóstico y manejo clínico de pacientes con dengue u otras
arbovirosis, involucren a la comunidad en las actividades de prevención y control, garanticen
el monitoreo del desempeño de la respuesta en cada brote y adapten la comunicación de
riesgo de acuerdo con el escenario epidemiológico.

Malaria:

El país se encuentra en fase de pre-eliminación de la enfermedad (OMS). Se propone


alcanzar una reducción en la incidencia de mayor o igual al 40% para el 2020.
Existe un riesgo bajo de malaria en áreas rurales de las provincias del oeste (frontera con
Haití): mayor en Monte Cristo y menor en Dajabon, Barahona, Cabral, Castañuelas,
Comendador, Elias Pina, Estrelleta, Valle Hondo, Independencia, Jimanai, Pedernales,
Pepillo Salcedo y Valverde.
Riesgo muy bajo en zonas turísticas del este. Se han notificado en el pasado casos aislados en
complejos turísticos de playa.
No hay riesgo en las ciudades.

2016: se notificaron en el país 690 casos de malaria y 1 muerte


2014: 300 casos
2013: 600 casos

2012: 1200 casos notificados

2005: En Enero, 20 turistas internacionales contrajeron la malaria en playa Bávaro y Punta


Cana.

2004: hubo un repunte de la infección en las provincias de Altagracia (playa Bávaro y Punta
Cana) y Duarte con 2.355 casos

Conclusión

Recomendaciones ante el COVID-19 para la república dominicana.

En la actualidad no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus


2019 (COVID-19). La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición
a este virus. Se cree que el virus se propaga principalmente de persona a persona.
Entre las personas que tienen contacto cercano entre ellas (dentro de unos 6 pies de
distancia). Mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona
infectada tose o estornuda. Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las
personas que se encuentren cerca o posiblemente entrar a los pulmones al respirar.

 Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos,


especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la
nariz, toser o estornudar.
 Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, use un desinfectante de manos que
contenga al menos un 60 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las manos y
frótelas hasta que sienta que se secaron.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas.
 Mantenga una distancia entre usted y las otras personas si el COVID-19 se está
propagando en su comunidad. Estos es especialmente importante para las personas
que tengan un mayor riesgo de enfermarse gravemente.
 Quédese en casa si está enfermo, excepto para conseguir atención médica. Sepa qué
hacer si se enferma.
 Cúbrase la boca y la nariz  con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude, o use
la parte interna del codo.
 Bote los pañuelos desechables que haya usado a la basura.
 De inmediato, lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no hay
agua y jabón fácilmente disponibles, límpiese las manos con un desinfectante de
manos que contenga al menos un 60 % de alcohol
 Si está enfermo:  Usted debería usar una mascarilla cuando esté cerca de otras
personas (p. ej., compartiendo una habitación o un vehículo) y antes de entrar al
consultorio de un proveedor de atención médica. Si no puede usar una mascarilla (por
ejemplo, porque le causa dificultad para respirar), debe hacer todo lo posible por
cubrirse la nariz y la boca al toser y estornudar, y las personas que lo estén cuidando
deben ponerse una mascarilla si entran a su habitación. Sepa qué hacer si se enferma.
 Si NO está enfermo: No necesita usar una mascarilla a menos que esté cuidando a
alguien que está enfermo (y que no puede usar una). Es posible que las mascarillas
empiecen a escasear y deberían reservarse para los cuidadores.
 Limpie Y desinfecte las superficies que se tocan frecuentemente todo los días. Esto
incluye las mesas, las manijas de las puertas, los interruptores de luz, los mesones, las
barandas, los escritorios, los teléfonos, los teclados, los inodoros, los grifos, los
lavamanos y los lavaplatos.
 Si las superficies están sucias, límpielas: use agua y jabón o detergente antes de
desinfectar.

También podría gustarte