Está en la página 1de 16

PLAN DE TRABAJO DE LA FACULTAD DE

INGENIERÍA AMBIENTAL
2015-2019

MARIO ARÍSTIDES CHAVEZ MUÑOZ


Ingeniero Civil
Maestro en Gestión Tecnológica Empresarial
Doctor en Administración de la Educación
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta la propuesta de Plan de Desarrollo Institucional de la


Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA) de la Universidad Nacional de Ingeniería
para el período 2015-2019 que tiene como marco de referencia el Plan
Estratégico Institucional UNI 2014-2021 de la Universidad Nacional de
Ingeniería.

El documento se ha construido tomando en cuenta el resultado del Plan Piloto


de Desarrollo Organizacional elaborado en la FIA en el año 2012 por personal
directivo y administrativo de nuestra comunidad; siendo actualizado y
complementado por docentes de las diferentes especialidades y áreas
académicas que respaldarían la gestión del Dr. Mario Arístides Chávez Muñoz,
en caso sea elegido.

Asimismo, tiene como objetivo establecer y dejar expresadas la Misión,


Funciones Sustantivas, Valores Institucionales, Objetivo Estratégico General,
Código de Ética y Calidad, así como los Factores de Éxito y Ejes Estratégicos
del Plan de Trabajo detallado para lograr el desarrollo institucional de los
próximos cuatro años, que se adjunta en las siguientes secciones de este
documento.
En la Sesión Extraordinaria N° 20 del Consejo de Facultad efectuada el 07.11.13
se aprobó el inicio del Proceso de Acreditación de las Carreras Profesionales de
la Facultad de Ingeniería Ambiental, que hasta la fecha no ha tenido mayor
progreso; por tal razón uno de los principales objetivos de este Plan de Desarrollo
Institucional es acreditarnos por ser uno de los objetivos estratégicos de la
Universidad Nacional de Ingeniería, un imperativo del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Superior Universitaria (CONEAU); y en
el caso de la Carrera Profesional de Ingeniería Sanitaria, es de carácter obligatorio
según las disposiciones legales tipificadas en el Sector Salud establecidas en el
DS N° 018-207-ED.

Esta planificación estratégica requerirá de un trabajo participativo, consensuado


y sostenido en el tiempo ya que el proceso no se agota con la redacción de este
documento, sino que cobra fuerzas a partir del mismo, pretendiéndose que su
existencia origine el desarrollo permanente de la Facultad de Ingeniería
Ambiental.

MISIÓN

Somos una institución universitaria, conformada por un grupo humano


experimentado y compuesto por docentes, alumnos, investigadores,
profesionales, científicos y técnicos; con alto sentido cívico, comprometidos con
la solución de la problemática sanitaria y ambiental.

Estamos abocados a la tarea permanente en la formación integral de ingenieros


líderes en las especialidades de Ingeniería Sanitaria, Ingeniería de Higiene y
Seguridad Industrial e Ingeniería Ambiental.

Nuestro sentido de realización profesional se sustenta en la investigación


científica, las actividades de proyección social y en el ejercicio de la docencia y
la formación integral de nuestros estudiantes.
Nuestro aporte a la sociedad se refleja en la formación de nuestros estudiantes,
el desarrollo profesional de los docentes, del personal administrativo y las
autoridades académicas, así como también con el despliegue de acciones
solidarias y de valor hacia otros grupos de interés tales como las empresas, el
estado y las comunidades (nacional e internacional).

Nuestra filosofía institucional nos impulsa a desarrollar nuestras actividades


cuidando y divulgando valores humanos y principios de gestión alineados con
los propósitos institucionales de nuestra Universidad.

FUNCIONES SUSTANTIVAS

En la Misión Institucional están contenidas implícitamente las funciones


sustantivas de la Facultad: Docencia, Extensión e Investigación, Desarrollo,
Innovación.

La función docencia, definiendo al aprendizaje como un “proceso que potenciará


el pensamiento crítico, la creatividad, la toma de decisiones, la capacidad de
diálogo y la construcción de consenso”. La función extensión, promoviendo la
“distribución social del conocimiento, coadyuvando a la formación universitaria
de amplios sectores sociales”, e “incentivando la formación continua”. La función
investigación, Desarrollo e Innovación, al sostener que “sus profesionales
utilizarán la formación científico-tecnológica con una visión productiva,
totalizadora e integral”. En cuanto pilares institucionales, se promoverá su
desarrollo armónico, en equilibrio y articuladas entre sí.
VALORES INSTITUCIONALES

VALORES
Justicia Dar a cada uno lo que es suyo o lo que le corresponde, en
proporción con su contribución a la sociedad, sus
necesidades y sus méritos personales.
Empeño Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar.
Solidaridad Lazos sociales que unen a los miembros de una comunidad
para solucionar sus problemas y promover su desarrollo.
Urbanidad Comportamiento acorde con los buenos modales que
demuestra buena educación y respeto hacia los demás.
Sensatez Buen criterio, prudencia y madurez en los actos y
decisiones

OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL

Que la Facultad de Ingeniería Ambiental obtenga la Acreditación Universitaria de


sus carreras profesionales y funcione académica y administrativamente en forma
integrada, transversal y prospectiva; fomentando el trabajo interdisciplinario
entre sus especialidades, en armonía con el resto de especialidades afines de la
Universidad Peruana y otras Instituciones Académicas nacionales y extranjeras
a través de alianzas estratégicas.

CODIGO DE ETICA Y CALIDAD

Las autoridades designadas por el suscrito (en el caso sea elegido), docentes,
estudiantes y administrativos nos comprometeremos a orientar nuestras
actividades a satisfacer las necesidades de nuestros grupos de interés, a través
de un sistema de gestión que asegure el mejoramiento continuo del servicio con
vocación de los recursos humanos, administración financiera honesta y
transparente, y uso de los recursos materiales y tecnológicos adecuados;
contribuyendo así con el desarrollo sostenible de la institución, la región y el país.
Todo lo anterior, en concordancia con la Misión de la Facultad y las normas
legales vigentes.

FACTORES DE ÉXITO Y EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN DE TRABAJO

N° FACTORES EJES ESTRATÉGICOS DEL


DE ÉXITO PLAN DE TRABAJO
1 Planificación,
Organización,
DIRECCIÓN GENERAL
Dirección y
Control
2 Enseñanza-
Aprendizaje
PREGRADO
3 Personal
POSGRADO
Docente
4 Estudiantes
5 Investigación INVESTIGACIÓN, E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
6 Extensión
Universitaria y
Proyección
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Social
7 Bienestar
8 Posicionamiento
9 Personal
Administrativo
10 Recursos
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Financieros
11 Infraestructura y
Equipamiento
PREGRADO – POSGRADO

I. ENSEÑANZA PREGRADO Y ACREDITACIÓN

OBJETIVOS

1. Acreditación de las tres carreras profesionales.

2. La investigación como metodología de enseñanza y aprendizaje.

3. Movilidad estudiantil y Docente.

4. Uso adecuado de la tecnología en el proceso de enseñanza.

ESTRATEGIAS

1. Capacitación a los directores de cada Escuela Profesional en temas referidos


a liderazgo y procesos de acreditación y calidad universitaria, debido a que
ellos son los encargados de la gestión de desarrollo académico de la
Facultad.

2. Continuar con las gestiones y operaciones iniciadas por las gestiones


anteriores, tendientes al desarrollo académico y acreditación de las carreras
profesionales, previa revisión y evaluación de lo actuado.

3. Solicitar el apoyo de la Oficina de Acreditación Universitaria de la UNI para


llevar a cabo los procesos de acreditación.

4. Establecer convenios de intercambio estudiantil y docente con universidades


nacionales y extranjeras.

LÍNEAS DE ACCIÓN
1. De Capacitación.
(Directores de Escuela Profesional, docentes, estudiantes).
2. De revisión y evaluación.
(Perfiles: del ingresante, del estudiante, del egresado y del docente;
estructura curricular; resultados del proceso de formación).
3. De relaciones con instituciones académicas, empresariales y de gestión
pública.
(Capacitación, donaciones, prestación de servicios, desarrollos ad-hoc para
solucionar problemas, prácticas pre-profesionales).
4. De relaciones interuniversitarias.
(Identificación de Pares, establecimiento y firma de convenios, movilidad de
profesores y estudiantes, proyectos de investigación a nivel nacional e
internacional).
5. De condiciones de operación.
(Estructura organizacional, administrativa y financiera; capital humano,
Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza).

PROGRAMAS Y/O PROYECTOS

1. Programas que conduzcan a la obtención de grados académicos para los


docentes.

2. Iniciación a la investigación a partir del primer semestre académico.

3. Proyecto de acreditación.

4. Talleres para la implementación de metodologías de enseñanza y


aprendizaje, sobre la base de la investigación.

5. Talleres de preparación para ejecutar la movilidad estudiantil y docente

6. Talleres para el uso adecuado de la tecnología en el proceso de enseñanza.

II. ENSEÑANZA POSTGRADO

OBJETIVOS
1. Acreditación de las maestrías y especializaciones.
2. La investigación como metodología de trabajo.
3. Alcanzar por lo menos 90% de graduados.
ESTRATEGIAS

1. Capacitación al Jefe de la Sección de Posgrado y a los coordinadores de


las diferentes maestrías, especializaciones y diplomados que ofrece la FIA,
en temas referidos a liderazgo y procesos de acreditación y calidad
universitaria, debido a que ellos son los encargados de la gestión de
desarrollo de las maestrías, especializaciones y diplomados.

2. Solicitar el apoyo de la Oficina de Acreditación Universitaria de la UNI para


llevar a cabo los procesos de acreditación.

3. Talleres dirigidos a los docentes para la implementación de metodologías de


enseñanza y aprendizaje, sobre la base de la investigación.

4. Desarrollo, a partir del primer semestre académico, de la investigación


conducente a la obtención del grado.

5. Mejorar la selección de docentes que trabajen en las líneas de investigación


de las menciones que ofrece la FIA, con objeto de contar con un pool de
asesores de las tesis de los maestristas.

LÍNEAS DE ACCIÓN
1. De Capacitación.
(Jefe de la Sección de postgrado; Coordinadores de maestrías, diplomados
y especializaciones).
2. De revisión y evaluación.
(Perfiles: del ingresante, del estudiante, del egresado y del docente;
estructura curricular; resultados del proceso de especialización).
3. De relaciones interuniversitarias.
(Identificación de Pares, establecimiento y firma de convenios, movilidad de
profesores y maestristas, proyectos de investigación a nivel nacional e
internacional).
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS

1. Proyecto de acreditación de las maestrías.

2. Realización de Mesas-de-trabajo que conduzcan a la actualización y


liderazgo de los responsables de la gestión y del desarrollo del postgrado de
la FIA.

3. Programas de reestructuración de metodologías para el desarrollo de los


cursos a través de proyectos de investigación

4. Programas de acompañamiento para el desarrollo de las tesis de grado.


INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

OBJETIVOS
1. Realizar investigaciones que resuelvan problemas nacionales en los campos
de salud pública y del medio ambiente.
2. Contar con un equipo de docentes investigadores
3. Desarrollar e incentivar el uso de productos biodegradables y dar un valor
agregado a los productos reciclados,
4. Desarrollar e incentivar tecnologías limpias en busca de energías
renovables.

ESTRATEGIAS
1. Definir las líneas de investigación de la FIA basada en la necesidad urbana,
rural e industrial para la remedición de pasivos ambientales,
2. Definir las líneas de investigación para la exposición y el uso controlado de
sustancias radioactivas, radio-isotopos, altas energías ionizantes, en la
medicina, agricultura, industria y salud pública. Realizar los sondeos
aplicando encuestas a la población en los tres estamentos: urbana, rural e
industrial sobre la necesidad de remediación de pasivos ambientales,
3. Desarrollar las bases para la creación de incubadoras de empresas
tecnológicas innovadoras,
4. Talleres dirigidos a los docentes para desarrollar proyectos y solicitar
financiamiento según las plataformas plateadas por la CONCYTEC o
cualquier otra institución de fomento internacional,
5. Capacitación de docentes para el uso de nuevas tecnologías y equipos
sofisticados de análisis con empresas del ramo,
6. Crear mecanismo de fortalecimiento entre la universidad y la industria para
el desarrollo de ideas innovadores en la busca de nuevos productos o para
mejora de las propiedades de los productos ya existentes con la finalidad de
ser competitivos en el mercado internacional,
7. Realizar convenios con instituciones de investigación para acceder a la base
de datos de revistas indexadas, libros y tesis nacionales e internacionales.

LÍNEAS DE ACCIÓN
1. De Capacitación.
(Docentes, alumnos, egresados, empresarios, población)
2. De revisión y evaluación.
(Perfiles: staff de investigadores para la coordinación de proyectos de
investigación; estructurar líneas de investigación; resultados de evaluación
de proyectos sometidos a financiamiento).
3. De relaciones interuniversitarias.
(Identificación de Pares, establecimiento y firma de convenios, movilidad de
profesores y estudiantes, proyectos de investigación a nivel nacional e
internacional).
4. De relaciones con instituciones públicas del ramo de la salud pública y medio
ambiente.
(Establecimiento y firma de convenios, proyectos de investigación a nivel
nacional e internacional).

PROGRAMAS Y/O PROYECTOS


1. Talleres trimestrales de capacitación a los docentes sobre las nuevas
tecnologías o tendencias en el mercado internacional.
2. Programa de catastro de empresas tecnológicas locales para el tratamiento
de efluentes líquidos y gaseosos.
3. Proyecto de investigación sobre bio-remediación de suelos.
4. Proyectos de investigación para la disminución de contaminantes
atmosféricos, disminución de gases de efecto estufa.
5. Proyectos de investigación de usos de nuevas tecnologías para el
tratamiento de aguas residuales urbanas.
6. Proyectos de investigación para el estudio del decaimiento radiactivo de las
series de 238U, 232Th y 234U para radón 222, 219 y 220. Monitoreo y
exposición residencial al radón.
RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVOS
1. Contribuir con el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas
socialmente responsables de estudiantes y docentes de nuestra
universidad.
2. Contribuir a la construcción de relaciones justas, democráticas,
horizontales y de mutuo beneficio entre la universidad y la sociedad.
3. Promover que la Universidad se convierta en un modelo de organización
responsable en atención al medio ambiente, inclusión, dignidad y bienestar
de las personas de la comunidad universitaria.

LÍNEAS DE ACCIÓN:
1. Orientar un conjunto de actividades que permita igualdad de oportunidades
para desarrollar capacidades, eliminando en lo posible los obstáculos de
carácter económico y social que afectan o impiden el desarrollo de los
estudiantes.
2. Formación e Investigación Académica.
3. Desarrollo Social.
4. Desarrollo Organizacional.

ESTRATEGIAS:
1. Identificar y generar las condiciones para que estudiantes, docentes y
personal administrativo cuenten con el apoyo necesario para integrar
formación, investigación y acción en el diseño y ejecución de iniciativas y
proyectos socialmente pertinentes.
2. Realizar eventos de difusión como congresos, conferencias, audiencias
públicas, talleres, etc.
3. Diseñar, promover y realizar iniciativas de Responsabilidad Social
Universitaria.
4. Proyectos de investigación con equipos multidisciplinarios.
5. Estudios de mercado, mediante encuestas, reuniones con instituciones
involucradas (stakeholders), foros de discusión.

PROGRAMAS Y/O PROYECTOS:


1. Posicionamiento de la FIA mediante un rol protagónico en la sociedad,
respondiendo a demanda específica como en temas ambientales,
proponiendo soluciones con programas de gestión o tecnología apropiada.
2. Realizar investigación aplicada para presentar propuestas técnicas a para
solucionar problemas ambientales, en tratamiento de agua potable,
tratamiento de aguas residuales y su reuso.
3. Desarrollo de proyectos de inversión y asistencia técnica a gobiernos locales,
regionales y nacionales en ingeniería ambiental.
4. Programa de asesoría a estudiantes de bajo rendimiento académico,
formación de grupos de calidad de estudios.
5. Programa de formación complementaria a los estudiantes en aspectos de
ética y gestión de empresas.
6. Programas de capacitación continua a los docentes, promoviendo el
desarrollo de proyectos de investigación.
7. Introducción en los currículos asignaturas basadas en proyectos sociales
que contribuyan a la solución de los problemas de la sociedad.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

OBJETIVOS

1. Formalizar los documentos de gestión administrativa de la FIA.

2. Mejorar la atención administrativa de los servicios que brinda la facultad a


los estudiantes, egresados y público en general.

3. Uso adecuado de los recursos (económicos, humanos e infraestructura) que


tiene la FIA, en el proceso de formación profesional y de acreditación de las
tres especialidades que ofrece la Facultad.

4. Contar con un sistema de gestión administrativa (software) que brinde


información administrativa actualizada.

ESTRATEGIAS

1. Encargar al Jefe de la Unidad de Apoyo Administrativo, la revisión y


evaluación de los documentos de gestión administrativa que existen y su
actualización o elaboración (MOF, ROF, MAPRO y la estructura de costos
para la producción de bienes y servicios en la FIA).

2. Capacitar al personal administrativo en metodologías y procedimientos


técnicos para la gestión administrativa y la atención a los usuarios.

3. Optimizar los recursos que tiene la facultad después de revisar y evaluar los
procesos que se realizan actualmente en la gestión administrativa

4. Encargar al Jefe de la Unidad de Apoyo Administrativo, la elaboración de un


sistema de gestión administrativa y su puesta en uso.

LÍNEAS DE ACCIÓN
1. De Capacitación.
(Jefes de la Unidad de Apoyo Administrativo y personal administrativo).
2. De revisión y evaluación.
(Documentos de Gestión y los procesos de gestión administrativa)
3. De mejoramiento de la atención administrativa.
(Capacitación técnica y en el uso de la tecnología).
4. De Información y comunicación.
(Revista, página web).
5. De elaboración de documentos de gestión.
(MOF, ROF, MAPRO, estructura de costos para la producción de bienes y
servicios).
6. De construcción de infraestructura.
(Aulas, laboratorios, oficinas para docentes).

PROGRAMAS Y/O PROYECTOS


1. Taller de capacitación en el uso de buenas prácticas en la atención.
2. Capacitación del personal administrativo para el uso de la tecnología en el
proceso administrativo.
3. Programa de evaluación de personal administrativo.
4. Programa de evaluación de procesos administrativos.
5. Proyecto de elaboración del MOF, ROF, MAPRO y de la estructura de costos
para la producción de bienes y servicios.
6. Proyecto de elaboración del sistema de gestión administrativa.
7. Proyectos de Inversión Pública de infraestructura.

También podría gustarte