Está en la página 1de 4

Universidad del Atlántico

La balanza analítica y su uso en laboratorio


Universidad del Atlántico
Sofía Torrenegra, Carlos Munive, Alan Gomez
Grupo 1B, Facultad de Ingenierías, Programa de Ingeniería Agroindustrial.

Introducción 3. Se colocan las monedas


enumeradas sobre el papel que está
La balanza analítica es un instrumento de en la balanza.
medición con el cual podemos obtener 4. Se anota la masa obtenida de cada una
mediciones más exactas, pero que requiere de las monedas en la libreta de
de un manejo muy riguroso, por lo que laboratorio
aunque su operación es básica y sencilla
debemos seguir una serie de normas con el Pesada indirecta
fin de obtener resultados con el mínimo 1. Se hace una pila de 5 monedas
error posible. La idea de esta experiencia es sobre la balanza
conocer esas normas para poder darle un 2. se registra la masa de las monedas en
buen manejo y mantenimiento al equipo y la libreta de laboratorio.
así poder aplicar los conocimientos 3. Se fue registrando la masa que
obtenidos. Además para éste procedimiento quedaba lego de retirar una a una las
primero debemos recordar algunos monedas hasta conocer la masa de
conceptos tales como masa y peso con el una sola.
fin de hacer una buena lectura de nuestros
En el desarrollo de esta práctica para
resultados que obtengamos al final
su profundización se hizo uso de varias
Materiales funciones en Excel para hallar ciertos
datos, las funciones fueron:
 Lápiz
 Guantes
 Balanza analítica
Desvest, para la desviación estándar,
 Papel
promedio para la media aritmética,
 Monedas (5)
moda para hallar la moda aritmética y
 acetona
mediana para la mediana
 Calculadora
 Paño la desviación estándar se obtiene
también con la siguiente formula:
Método
n
Para la pesada directa

1. Se toman los guantes a disposición


S=
√1

n−1 i=1
(m− x́ )2

2. Se limpian las monedas con acetona Σ= “suma de”

m = valor de un conjunto de datos


Universidad del Atlántico
x́ = media del conjunto de datos n

n= número de datos.
S=
1

n−1 ∑
i=1
(m− x́ )2

5
Además de esto, se logró hallar el
rango mediante la sustracción de los
valores máximos y mínimos
S=
1
√ ∑
5−1 i=1
(12.534−14.013)2

presentes en los datos suministrados. S=3.6975

Resultados y discusión

 Pesada directa

Moneda Masa (g)


1 13.947
2 14.256
3 14.453
4 12.534
5 14.867
Tabla 1. Medida directa.

A continuación se calculó la media x́ ,


mediana ~ x , moda (Mo), rango (R) y
desviación estándar (S) con los valores
obtenidos de las mediciones directas de las
masas de las monedas.

a. Calcular la media, mediana, moda,


rango y desviación estándar

m 1+ m2 +m 3 +m 4 +m 5
x́=
n

13.947+14.256+14.453+12.534+ 14.867
x́=
5

x́=14.013
~
x=14.078

Mo = no hay moda

R=m máx−mmín

R=14.867−12.534

R=2.333  Pesada indirecta o por diferencia

Monedas Masa (g)


Universidad del Atlántico
1 .2. 3. 4, 5 15.1849 m1=2.3583 g
2, 3, 4, 5 12.8266
3, 4, 5 9.1258 Finalmente se calculó la media ( x́ ),
4, 5 6.5346 ~
mediana ( x) , moda (Mo), rango (R) y
5 4.3747
Tabla 2. Medida de la masa desviación estándar (S) con los valores
obtenidos de las mediciones por diferencia
La masa de la moneda 4 se obtuvo de las masas de las monedas.
calculando la diferencia entre la moneda 5
y la de las 4 y 5 de la siguiente forma: m 1+ m2 +m 3 +m 4 +m 5
x́=
n
m 4 =m 4 ,5 −m 5
2.3583+3.7008+2,5912+2.4857+ 4.3747
x́=
m4 =6.8604−4.3747 5

m 4 =2.4857 g x́=3.1021

La moneda 3 dio a conocer su masa ~


x=3.1662
calculando la diferencia entre la masa de las
monedas 4, 5 y la masa total de las monedas Mo = no hay moda
3, 4 y 5. R=m máx−mmín
m3=m3 , 4 ,5 −m4 ,5
R=4.3747−2.3583
m 3=9.1258−6.5346 R=2.0154
m3=2,5912 g n

La masa de la moneda 2 se obtuvo con la


diferencia entre la masa de las monedas 3,
S=
√1

n−1 i=1
(m− x́ )2

5
4, 5 y la masa total de las monedas 2, 3, 4 y
5.
S=
√1

5−1 i=1
(4.3747−3.1021)2

m 2=m 2 ,3 , 4 ,5 −m 3 ,4 , 5 S=3.1815
m2=12.8266−9.1258

m 2=3.7008 g

La masa de la moneda 1 se conoció con la


diferencia entre la masa de las monedas 2,
3, 4, 5 y la masa total de las monedas 1, 2,
3, 4 y 5.

m1=m1 ,2.3 , 4 , 5−m 2 ,3 , 4 ,5 Conclusiones


m 1=15.1849−12.8266 Obtener medidas confiables es algo
altanamente importante en laboratorio ya
Universidad del Atlántico
que de ello puede depender el que una
producción o experimento se lleve a cabo
exitosamente y el aprender el uso correcto
de la balanza analítica hace que nuestras
prácticas en laboratorio tengan más
probabilidades de ser exitosas

También podría gustarte