Está en la página 1de 8

La capacidad de aprender

A prend izaje es la ca p a cid a d del h o m ­


bre de adqu irir con d u ctas nuevas, d u r a ­
deras. Por ejem plo, aprendemos a hablar en
público, a andar en bicicleta, a delendernos.
Una vez que sabemos hacer estas cosas, p o­
dem os aplicarlas a situaciones nuevas. La
conducta aprendida es resultado de la acti­
vidad que desarrollan las personas y de sus
experiencias previas. La lectura de este tex­
to, por ejem plo, es posible porque hem os
aprendido antes a leer.
Para poder aprender es necesario cum plir
con ciertas etapas previas de m aduración.
Asi. e! niño pequeño adquiere p au latina­
mente nociones que le permitirán aprender
i, leer: tiene la experiencia de que sus pa­
dres le lean cuentos, ve a sus padres leer el
diario, hace dibujos, juega a que escribe. La
edad, las características biológicas, la inteli­
gencia, la existencia o no de un am biente
familiar estimulante, son factores que influ­
La capacidad de aprender permite a las personas cono­ yen en el proceso de aprendizaje.
cer la historia, acum ular conocimientos, desarrollarse Las personas aprenden m ás fácilm en te
com o individuos y, de esta m anera, integrarse a la
aquello que les interesa. Cuando algo nos
sociedad a la cual pertenecen. La escuela juega un rol
gusta mucho, lo aprendemos en form a pla­
muy importante en la estimulación de esta capacidad
propia del ser humano. centera y nos resulta m ás fá cil. Por otro
lado, aquellos aprendizajes que utilizam os
con mayor frecuencia son los que resultan
más efectivos.
Los aprendizajes pueden clasificarse en
tres tipos:
■ m o to r e s, lo s que c o m p r o m e te n al
cuerpo, com o aprender a andar en bicicleta
o a nadar;
■ intelectuales, los que implican el pen­
samiento, com o aprender conceptos e ideas;
■ sociales, los referidos a la con viven cia
social, com o adquirir una c o n cien cia d e ­
mocrática.
Ningún aprendizaje es de un único tipo.
Cuando aprendemos a andar en bicicleta,
por ejem p lo, no só lo usam os el cuerpo,
nuestro pensam iento tam bién nos ayuda.
Generalmente, un tipo de aprendizaje pre­ sencia de los objetos reales, el manejo de
domina sobre los otros. Aprender a escribir, sím bolos nos permite hacer generalizacio­
por ejemplo, es un aprendizaje predominan­ nes. La palabra "casa”, por ejemplo, tiene
tem ente intelectual. Pero también es un un significado, com prensible para todos,
aprendizaje motor, porque debemos apren­ que engloba a todas las casas, específicas y
der a lomar el lápiz, a dibujar sobre el papel particulares. G racias a estas gen eraliza­
y también es un aprendizaje social, porque ciones. las personas podemos pensar a tra­
la escritura nos permite comunicarnos con vés de los sím bolos. Este tipo de pensa­
los demás. miento. llamado p en sam ien to abstracto,
Aprendemos a lo largo de toda la vida. es característico de la inteligencia humana.
Sin embargo, aunque nrf lo parezca, es du­
rante el primer año cuando aprendemos más
cosas y en forma más acelerada. Aprende­ Tiempo de aprender
mos a relacionarnos con el mundo, a parar­
nos, a caminar, a utilizar nuestras manos, a
distinguir a las personas, etc. Estos aprendi­ Aprendizaje
zajes son la base de todos los posteriores.
No todas las conductas aprendidas son Aprendí a ser formal y cortés
igualm ente aceptadas por los demás. Es cortándome el pelo una vez por mes
muy importante para cada uno lo que pien­
y si me atrapó la formalidad
san las personas que están cerca nuestro
' , que nunca me gustó la sociedad.
-p o r ejem plo, los p ad res- sobre lo que
aprendemos.
Qué y cóm o aprendemos tiene enorme ■:v*nlo del sur, ¡oh! lluvia de abril
trascendencia para que seamos socialmenit Quiero saber dónde debo ir,
aceptados. La aprobación o desaprobación no quiero estar sin poder crecer,
de los demás influye sobre nuestra conduc­ aprendiendo las lecciones para ser.
ta, tanto siendo chicos, com o ya siendo
grandes. ■ve muchos maestros de aué aprender,
sólo conocían su ciencia y el deber,
nadie se animó a decir una verdad,
Inteligencia y pensamiento siempre el miedo fue tonto.

Nacemos inmersos en un mundo al que


El tiempo traerá alguna mujer,
tenemos que “acomodamos”. Los sentidos
una casa pobre, años de aprender
nos dan la información que nos permite
como compartir un tiempo de paz.
una primera adaptación. El aprendizaje fa­
Nuestro hijo trerá todo lo demás
vorece una adaptación más activa y gracias
a nuestra capacidad para resolver proble­ Él tendrá nuevas respuestas
mas nuevos -in teligen cia- podemos adap­ para dar.
tamos más eficazmente.
Si bien los animales tienen inteligencia, Charly García.
la inteligencia humana es fundamentalmen­
te diferente: el ser humano no necesita del
contacto directo con las cosas para poder
pensar en ellas. Podemos pensar en una ca­
Guia de lectura
sa sin necesidad de tenerla frente a noso­
♦ ¿Qué quiere decir el autor cuando dice: “si me atrapó la formalidad es que
tros. Esta capacidad humana es denomina­ nunca me gustó la sociedad", “no quiero estar sin poder crecer, aprendiendo
da pensam iento interiorizado, es decir, las lecciones para ser”?
dentro de la mente. ♦ ¿A qué cosas se refiere cuando dice que “nadie se animó a decir una verdad?
El pensamiento interiorizado es posible ¿Pueden establecer alguna relación con las cosas que pasaban en la
porque hombres y mujeres usamos y cons­ Argentina durante la década del 70 cuando se escribió esta canción?
truimos símbolos. Además de permitimos ♦ ¿Como describirían un momento feliz?
pensar sin necesidad de contar con la pre­

La persona p s ic o ló g ic a

•-
El pensamiento propio
Los temas sobre los que pensamos son
los objetos del pensamiento. La reali­
B
dad, por ejemplo, es un objeto de pensa­
miento. Luego de reiálizar un examen de
la realidad, el hombre construye en su
mente un conjunto de ideas ordenadas
acerca de ella.
Existen innumerables objetos de pensa­
miento y, a su vez, cada persona puede
construir

ideasi diferentes sobre un mismo
objeto de pensamiento. Per eso existen de­
sacuerdos, discusiones y peleas entre las
personas. Las discusiones son importantes,
porque nos obligan a reflexionar sobre las
ideas que construimos y a argumentar nues­
tros puntos de vista.
Es posible y frecuente que las personas
piensen en forma acrítica, pasiva, es decir,
sin cuestionar la información que reciben.
Las personas que no piensan críticamente
creen todo lo que dice la propaganda, repi­
ten como loros cosas que les han dicho o
lian leído o atribuyen valor a cualquier pu­ quejado alguna v e z por no recordar lo que
blicación por el só lo hecho de haber sido repetim os m uchas v e c es en la escu ela.
impresa. Las in vestigacion es acerca de la m em o­
S in e m b a r g o , para q u e la s p e r s o n a s ria hum ana indican que se retiene aquello
puedan desarrollarse plenam ente, es n e c e ­ que es s ig n ific a tiv o para el sujeto, e s decir,
s a r io q u e c o n str u y a n un p e n s a m ie n t o lo que se puede relacionar con otras cosas
p ro p io a c tiv o , c r ític o y r e flex iv o . Cuan­ que se con ocen o se saben. La m em oria no
do las personas tienen p en sam ien to pro­ es una cámara fotográfica. Se asem eja m ás
pio, hacen del acto de pensar una opción y al trabajo que distintos artistas podrían pin­
una acción com prom etida y profunda. E n­ tar sobre una m ism a realidad. En la forma
tendido de esta manera, pensar es una for­ en que cada artista interpreta esa realidad
ma de vincularse con las cosas y con las intervienen m uchos factores adem ás de los
otras personas. sentidos, com o, por ejem p lo, la person ali­
Un ele m en to esen cial del pensam iento dad del pintor.
propio es la c r e a tiv id a d . La creatividad Podem os distinguir tres tipos de memoria:
supon e tam bién la im aginación , ;.t ■ ■ -i ' la m em o ria se n so ria l, que seleccio n a
bilidad, la flexibilid ad m enta', la o v. uc ■ k- de la gran cantidad de inform a-
lid a d , la c a p a c id a d d e a n á l i s i s y d e • 1 se recibe a través de los sentidos;
sín te sis, la capacidad de ore ni / ¡r ¡ nv. m oría a corto plazo, en la que se
form ación recibida de una m; ñera v . - r i w r a información seleccionada por la
rente, etcétera. ni -ría sensorial, a la cual podem os a cce­
Otro com ponente de la ueativ:da,1 de! diariamente y en todo momento;
p en sam ien to divergente. Se flama i- u. . . í'á m em oria a largo p lazo, que se le c ­
m iento divergente al pensam iento que per ciona y codifica la inform ación ya alm an-
mite dar respuestas insólitas pero valiosas, cenada por las otras d os m em orias. E sta
es decir, a la habilidad para generar ideas y memoria es prácticamente ilimitada.
enfoques nuevos sobre un m ism o proble­ ¿Qué material pasa a la m em oria a largo
ma. Se llama divergente porque estas res­ plazo? Aquella inform ación que fue organi­
puestas son diferentes de las com unes y es- zada e integrada al resto de la inform ación
perables. que ya se tenía almacenada. La m em oria a
largo plazo no opera com o una com putado­
ra que graba todos los datos en las distintas
La memoria partes del d isco y que, para encontrarlos,
busca por todos los sectores del m ism o. La
La m em o r ia es una potencialidad del m em oria humana es sem án tica, alm acena
hombre, frecuentemente castigada en la es­ datos significativos de m odo estructurado,
cuela. es decir, asociados de acuerdo con su sign i­
Los maestros, generalmente, exhortan a ficación. Las personas interpretan las infor­
los alumnos a que no estudien de memoria. m aciones recibidas a partir de conocim ien­
Esta crítica es válida para el m em orism o, tos previos, y de esta manera organizan sus
que es una manera ineficiente de estudiar. recuerdos.
Pero la memoria es la capacidad de revi­ Es difícil saber de qué manera la m en ­
vir lo que antes estuvo en la m ente, de re­ te hum ana asocia los distintos recuerdos,
conocerlo com o propio y de ubicarlo en un pero todos h em o s ten id o la exp erien cia
momento del pasado. de recordar algo que creíam os haber o lv i­
La m em oria es un proceso puramente dado ante la m ención de una palabra o la
psíquico que permite evocar recuerdos. Si p ercep ción de un olor. E sto se produce
no tuviéramos memoria, no recordaríamos porque esa palabra o e se olor fue inm e­
ni siquiera nuestro nombre, ni adonde va­ diatam ente asociad o por nuestra m ente,
m os, ni reconoceríamos a la gente. Por lo con aquello otro que creíam os olvidado.
tanto, sin la memoria, no existirían la cultu­ Hay recuerdos que son m ás d ifíc ile s de
ra ni la historia.
recuperar porque están asociados a situa­
La escuela también es criticada por ense­ cion es traumáticas; alguna ocurrencia, al­
ñar cosas que se olvidan. Todos nos hemos gún sueño, pueden hacerlos resurgir.
I

La persona mentos de la vida. Las em ociones que siente
el bebé son muy intensas y no puede com ­


y sus sentimientos prenderlas por sí sólo, así com o es incapaz
de sobrevivir sin la asistencia de un adulto.
I La relaciones que las personas tienen en­ La mamá tiene la función de ir dándole sig­
► tre sí, despiertan sen tim ien tos y e m o c io ­ nificado a lo que va sintiendo el bebé. Es
I n es. T am bién pueden e m o c io n a m o s las ella quien inteipreta si tiene hambre, si tiene
producciones de otras personas. Podem os frió, si tiene sueño, si necesita que estén a
► emocionarnos, por ejem plo, al leer un libro, su lado, si tiene miedo, si está ansioso.
► una carta, al ver una película. Si la mamá interpreta adecuadamente sus
P od em os sentir amor, cariño, ternura, sentimientos, la risa llegará a ser tan espon­
)
alegría, tristeza, hostilidad, resentimiento, tánea com o lo es el llanto. A través de este
)
indilerencia. Estos sentimientos, em ociones contacto con la mamá, el bebé va constru­
> o estados afectivos dan color a nuestras vi­ yendo su “aparato mental", que es el que le
das, aunque este color pueda ser a veces o s­ permitirá pensar.
)
curo y desagradable. Sin ellos no podría
i m os sentir el placer del amor, ni sub ir la
> desesperación del desamor y del abandona ¿ M e ó te y c e re b ro
I la felicidad ante el éxito, ni !;¡ (rustí;)' lói:
ante lo vivido com o fracaso. C erebro y m ente no son lo mismo. Las personas tienen mente y tienen
i Una persona sin sentimientos no <. una cerebro,
persona. Las em ociones son parte inheicnt'- El cerebro es la parte fundamental del sistema nervioso. La mente se vale
del ser hum ano. Tan importantes son los de rsa fantástica computadora que es el cerebro, para realizar sus operacio-
nes: pensar, dar significado a las emociones y a los mensajes, vincularse con
sentim ientos, que producen cam bios en el
los otros, recordar, amar, etcétera.
organismo: los enamorados pierden el ape­
La madurez afectiva, intelectual y social se va construyendo en la medi­
tito, los estudiantes antes de dar exámenes da en que el sistema nervioso va madurando. El aparato mental se desarro­
sien ten on d u lacion es en el estóm ago, el lla en cada persona a partir de sus experiencias personales y de su relación
m iedo nos acelera el ritmo cardíaco. con los demás. Las primeras experiencias de su relación con la mamá son
Los sentim ientos pertenecen a la persona fundamentales.
y es la persona quien los regula, en tanto Cuando el desarrollo emocional se efectúa normalmente, el niño está en
puede conocerlos y tolerarlos. Si una perso­ condiciones de hacer, de jugar, de pensar, de tolerar el dolor de las emocio­
nes. Estas experiencias emocionales ie servirán de alimento para sus expe­
na no conoce sus sentimientos, las em ocio­
riencias futuras.
nes pueden invadir las situaciones que vive
y ella puede perder la posibilidad de pensar
antes de actuar.
A lo largo de la vida y a través de las
*
distintas etapas de maduración, las perso­
§ nas aprenden a expresar y a conocer sus
em o c io n e s. Sin em bargo, para lograr un
*
buen d esarrollo a fec tiv o , es im portante
§ que las experiencias afectivas de los pri­
m eros años de vida y de la adolescencia
hayan sido gratificantes. Esto permite que
las personas aprendan a manejarse y a to­
lerar sus em ociones.
La inteligencia y el razonam iento tam­
bién intervienen en el desarrollo afectivo.
j#
La inteligencia y los sentimientos interac­
túan y evolucionan a lo largo de la vida.
El ser hum ano, al nacer, carece de los
e le m en to s para pensar, sentir, recordar, El vínculo entre la m
aprender, contener sus em ociones. El “apa­ dre y el niño pequeño
rato mental" que permite estos procesos se la base de la capacid;
afectiva posterior.
va construyendo desde los primeros m o­
iiHicnili/.iición de las rrliiciones familia*
Lu adolescencia res de las ullmias décadas, lia permitido la
libre expresión de las dudas, miedos y ir
l,íi (irlo lo s c rn c h i c*'¡ u iiíi t’liipn de fum ín
beldáis que toda persona vive al Ilegal a la
in r n liil iin p riiI íiik iíi en lu v id ii (Je lítu perno-
adolcsi rucia.
n ¡r. Ih ir m ifc r i l a I íi pi i m m i í i ve d e s p re n d e
dr m i rnk Ico fa rn íliiii p un í hacerse un lugar,
c o m o a d u lto , d e n tro d r l m u n d o
A m ita d ¡ \r i a n im o entre la ¡n ln iu la y la
ü d ld lrv , la ad o lc si clir la se cilia r I r r i / a |»oi
a/ rim a rlo ', c a m b io s , <|iic in c lu y e n el c re c í
m ir tilo lí'tic o h o rm o n a l y el d e s a rro llo psi
i o ld g ír o l -.slr prot r , n im plic o
■ una c ris is d r id e n tid a d
■ n u e v a s fo r m a s d e p e n s a m ie n to q u e
lo van ai e rra n d o al p e n s a m ie n to adulto;
■ el i|i .e iiq m io d#- n u e v o s ro le s s m ia le s
■ la ín c c r t id u m h r e Ire n ie a las nuevas
p o s ib ilid a d e s q u e s r a b le o r u la v id a .
I . d d íi il establee er un lím ite prr< iso fia
i a este p e río d o f o m i e n / a c on lo , c a m b io ',
q u e o< H ite n cu la p u b ertad ír n lr c los 12 y I I modo de vestir, de hablar, los pestos, la música de los adolescentes son una defensa
necesaria lo olí a la ¡nrslahilidatl (|iie les producen los violentos cambios i|ue viven.
lo , 14 a n o s j y te rm in a a lre d e d o r de los 2 0
an o '., c u a n d o v lia ale a n /a d o el u im p lc lo
t i " m ile n io y (Ic s a n o llo c|ite s iq x jn c la m
d e p e n d e n c ia a íe e lív a y r c o n ó m ií a de los
Los adolescentes, Los Beatles y los Stones
p a d re s , b.sta e ta p a p u e d e ser m ás la rg a o
los Stones eran torno magneto de las ansias de cambio de los jóvenes de
m ás c o rta o -j'iin la . | h - i am as y las s itu a rlo
los 60 Do alguna manera Mick J.ujger encarnó el espíritu contracultural de los
ríes soc io ía m illa re , que le lo q u e v iv ir a c a
60 la musirá desenfadada, agresiva de los primeros Stones, las letras de
da urio esos artos | ,| son la síntesis de las aspiraciones de los jóvenes de los 60, que
1,1 g r u p o e c o n h m ic o es un l a i t o r q u e ' reían en las utopias Mientras Jaguer componía Peleador Callejero estaba su
in c a le en este p r o n .o. la r . fin io s pertene Cediendo el Mayo trancas, con el lerna la imaginar ion al poder', donde los jó
< n rites a sectores m ás p o lio - . son (re< uente venes universitarios parisienses buscaban que los dejaran opinai sobre su fu
m e rile e m p u ja d o s a a s u m ii tc m p ra n a m c iili- turo, su educación y el destino que le querían dar a su vida Paralelamente, en
re p o n .a b ilid ía le s a d u lta , c o rn o n u d a i a los FE UU los Jóvenes luchaban para no ser mandados a una muerte segura
en vietnam, se oponiari a la sociedad de plástico de sus mayores [..] y enton
su , Ir r m a r iito , m ás peque n o , o trabajar pa
res el rock y los fenómenos rontraculturales iban de la mano.
ra c o la lro ra r ( on el .o te ru rn ie n lo riel hogar
11 ro'k no era un elemento más del sistema, sino un elemento antislstema
O bligado, por las circunstancia’, a m i 11 sistema lo consideraba peligroso |...|
grande. . su vivrnr la de esta etapa r\ lun fon ellos [lo» Stones y los Beatles] existió por primera ve/ un lenguaje In­
damrnlalmrntí: dibienlc dr la de otm , ado ternacional de los jóvenes, un esperanto ron códigos precisos; el pelo laiqo,
Ir .rente . cuya .m uir ión m io famili.n Ir , la música
permite vivir i iin mayor tranquilidad la I | en los 60 los Beatles y Im. Stones r rer ieron de la mano de) gran desa
transición de runo, .i adultos rrollo de lo-, medios ríe comunicación y las cadenas informativas [ |, Antes
de los Beatles y los Stones, el adolescente no existía
( p o s ib b q u e h a y a m o s esc tu lia d o a
ture tro a b u e lo s a lir m a r (jirc e n su ép c u a
Anidix) R ii,(i.
la adolr ■efK ia no ex» lía que al i u m p lir Reportaje aparro ido en la Moga
q iiir r *■ a n o lo v a ró n ” ■in jU ’/a b a n a ii ai I'linón f*lr.i l ’.peiando a los Rolllng Stnnr”,
lluenns Aires, mtiibre de 1994
p a n !a ló ri ( a c ó y i o n r n /a b a ti a a iim ii i r ,
j n n ,,iío Io í.i/k 1 , d" a d u lto ,,, I ,o r . « n p ,i||.’ Guia de lectura
, rto , ¡x .rq a e a m e d id a (|ir la mh re d arles ♦ /f stán de aCoerdocon '-'das afirmar iones?
♦ /O o<’ 1 gmlir a el rock para Ir,’, adolesr e ritís */I s una expresión de su cultura*
a v iu lM n riláis r rm ip l» ja s . e I.I ( lap a -
♦ <0 ue otras manifestar iones culturales re varan los adolesr cutes? ¿Por qué?
a la ip a rrio ,■> qm la |r iu m a rr ' dan < a
♦ /I/" .o - una riiltm i adolesr entes universal* ¿Cuales serian sus rasgos dls
p ' ¡ l a r . ' u i . i y ilu ta n !' tus tie m p o para m Imilvos7
!' M S I ' Vida id iii.M l'o r o lio la d o , |,| ríe

I A H f 'M M e o r (i| Cj, , ii ,, 45


Etapa de cambios m ucha frecuencia en el esp ejo com parán­
dose con sus pares, buscando descubrir en
I os ca m b io s físicos \ em o cio n a les que su propio cuerpo el secreto de quien es.
si- producen d atante la a d o lescen cia son ( "uando los cam b ios de su cuerpo se atra­
muy intensos.
san en relación con los de la m ayoría, los
I I adolescente. está c o m p en etra d o en el ad olescen te se preocupan. M uchos p ien ­
d e sm e o llo de su euei po y se pieov upa m san que nunca serán c o m o los dem ás. Les
tensam ente poi iodo lo que eonsideru de cuesta aceptar que los diferentes ritm os de
le d o o ímpei lección corpoinl. Se mira con crec im iento son norm ales. Se sienten in­
có m o d o s con el n u evo cu erp o q u e se va
form ando y sienten triste/a por la pérdida
Co sas de nido, cotas de adulto del cuerpo infantil.
Durante esta etapa se pierde el tipo de
miiciiIo de dependencia que se tenía con
Un sriiiM 111-1(1(101 con uim o if venir los padres Hsie vínculo es sustituido por
nuevas relaciones sociales.
Un dl.i, rn H expreio Soria Montordr I rente a estas pérdidas norm ales, surjen
vi Milm .1 un srrloi con una o ii’j.i venir m uchas v eces sentimientos de inseguri­
dad y confusión, de soledad y desam paro.
Y.i joven no pía, sino maduro parecía, C om o el adolescente necesita autoafir-
s.ilvo la oío|a, que venir seguía.
marse. eohra importancia el grupo de pa­
res. con su lenguaje propio, su vestim enta,
sus formas de llamar la atención - a v eces
Me i amblé de sillu para rst.u a su laclo
adoptando conductas nocivas c o m o fumar
y obscivai el fenómeno liien mliado.
o beber Confundidos y desilusionados del
m undo adulto necesitan alejarse v io le n ta ­
l e dije: Sertor, usted llene ya cierta edad: mente de éste y ser originales. Por eso . son
dígame, rsia oreja veide, ¿Ir es de alguna utilidad7 gen era lm en te rebeldes, c o m o form a de
o p o n erse o resistir la ‘T allad a s o c ie d a d
Me contestó amablemente Yo ya soy persona vieja, adulta”. En m u ch os c a so s son in v a d id o s
pues de joven sólo tengo esta oreja. por un tuerte deseo de cam biar esta “s o c ie ­
dad imperfecta".
I s una o irja de niño que me slive pau olí Estos cam b ios tornan inestable el hu­
tosas du niños que los adultos nunca se paian a sentir: mor del adolescente. Pasan m om entos de
giau excitación en los que sienten que lo
pueden todo, y m om entos en los que quie­
oigo lo que los Arboles dicen, los pájaros que i aman,
ren estar solos, reí")legados en su m undo in­
las piedras, los ríos y las nubes que pasan;
terno. con ganas de llorar sin saber por qué,
con m iedo de fracasar.
oigo también a los niños que cuentan cosas
Sus m etas id ea les so n , g e n e r a lm en te ,
que .1 una nre|d madura pareceiian misteriosas. muy altas, as|iiiau a ser personas importan­
tes en algún cam po de la actividad humana.
Asi habló el señor de la oreja verde l‘,l rondólo céntral del adolescente
aquel día, en el expreso Soria Monterde. es saber quién es en medio de un tor­
bellino de sensaciones y cambios. El
Gianni Rodari.
c u c slio m m i¡e tilo p erm an en te p ro p io de
esla etapa, es ya una |iartc im portante en
1 1 ca m in o de ad q u isició n de una nueva
Guia de leí tura
identidad.
♦ ^Qué ciepn cjiie simboll/d "la oreja verde 7
♦ ¿Qué cosas veri y oyen los niños qu<j los adultos y.i no ven7 Algunos adolescentes viven d cam bio c o ­
♦ /I n qué tire uintancus todavía se sienten niños y en cuales se sienten adultos7 mo iiitolciablc o intentan descs|viudam ente
♦ ¿fieheten sentirse adultos o disfrulati mas las cosas de niños7 que todo siga igual Perciben el cam bio c o ­
mo una amena/n para su propia identidad.
l / j f n , ! - t's U i v M O '¡ b Ú U flH -fU /;! -i ÍO. (Y ih 'r . 1.a - v ;• »■* ¡ w ' ¡ r .'J i,
(U identidad 11?, vid/': *1 y. IfiO *i |,..r ' r.j, Ou/r c-t.i . r¡'/ ione». i t t » f t • »!■•-) O . i¡<>
y I» v e d a d ' »i y t t H . i i i l ju> y n ii un fj»fu I ■ f. ) 4 I d iá lo g o o ro ' , v i o y ' r.
muy YA d< .arrollo mi* MiO <\> I I.a ' / ( y :c r r/ la í k <o rn j. ; ' 0 : < ;>ro(, « ..d o
¡t>\ol< ' i i fe íj / í i f i / y re < ro 'e d e Por m o |e .'' re ¡a con ofOr" ’ i n u n de i.j rr^. ma
rnen/o, /; idenlifrna ton la er;mun¡d,»d • n e d a d k [y o r ar , 1/ r Cjnr' (rH r i . r/tfO
y : h ‘ l ’il j ;u4:\A» ■' m|VrMMauy ■i . . parv rov q u iera on , i'tn.v, y [/, q • /
imple adofe t h .n lt O '!■ ■' ;*r qro '! q u í - ..jl'jfjn r|» ■ lio ' ir ríe / u b /ie n d o ' 1.1
J ^ r v / / i a , q u e *: f/iu n i í .m in o 'ir y c ,»d ,l !<■ r^i ,j ¡ H ' r f . m valo-r- y t a la o q ie h a y
(o , hn otro m n i i i ’ nlo a/erra • ‘ di lin trn (/uonv. rt vi*.)..* qn b yy q > o/r y
If lI llu U ) U n i i . l t i U l o ( i r lo-, arJoé / ' u le I i. rt qy^a/.
.u f> f/ddía, n i >1 i n t u í » <íe ,< U t, rU .é V r,>
' > u ,. . v e r' ■ r- .<n I ■> l. u r u lia
l.l íü lo lt n : i , l " que e , oí y Vena normal í l adolew trtl* qtobal
mente la r queda ,i/ k l u l o i u i n i , / .u o ( ir >:>.
Ico t r r í i m b i i m tu mni>■ <1* un i >>J.. rn ¡,v vy o . :/O 'r v ‘■v 4* jvJoí* /» ' e' -i " nev ;.<■ »
1,1 V d t t l U r ilu liU i /■ n u i l lU ltlh (liado / í* » »' ííii-.í 'Í*', *• car", r# *•• j.4^ V» i a u ' v
c o n (dora que. nadie f m n t ' ayudarlo f u • W ' '■-V', O , ' *cy*. <> ' , ■, , * •//•' > /4 ..<• y,r
e V V . i ' '■ V. ' j ' " . y i ’. fr4 / . t -.'
•A to • iu ■. tilla ,U < i t h l h ' j \ i , r n -aj, ).;n l' ,,
. ' *" v ey. « « O r n s M . r « .■ ' " v é ” v < vv e ,<• w 4
tl.ív<-, de |a . rcfatH*M: íntima U M e l 'A to
</ ' 4 -i» í - 'O «,íqy> «. .*••, ' o " ! ' , ' ,",V 4'
'■;r, el ¡ n o y i t .o en la ir y.u- la ti irabajn
V. " i O y. . • V. o 'y • ; . "yy, y ... - y 4 f.4" r V* *.4
K¡.m que 4:1 adojr o í lili / ' l ■•no,'-: [A1: . . ' i r y< y '.-; ^ r ' ^ ' . ' r " V '» V < 'Í 4 » ' V. > y.
uarca rile n i ente camino de ver adulto déla: • , ■ : • / ; •y . o " . " ' V i e w i y ' / , V '/y
p e r m it ir 4. v/nar i ntenr.ar»»; en el a/te, la It '. . y" < ' ■ ev / / , í; < " / , y o ' ¿ " . y " y " y .. 4
terarura ' w .-A u tt/ /«tiay !>•!/: pr./ms ce'.pyy-'.ry, ..liV r;i / ( í , ,' , U " ' , / ' l e e " ,
frrvj e/,ja;r irneniar aquella*. ■r.tto u u m *:\ t o i- " s-', ,y -y, V , « 4. Vi'í " , *, /'. O. " '/ O f
* \ e'.p*' < '■. rji- ;*• ' ’*•
mo la ternura » w jadai (.un volver a >:r
: '4 C!- ’ ,0 < ■ yy. (I.y u V ' y' , V. / y. f />
curio y que halcilnalrnrnl/: v t t vivida-» c'imo
'• - ' . ' . ‘■ 4 " » " ‘‘S pi4 " V, 4 ' V ' ! e I,r
a .fa-y.tm que ¡o • a/ar. ' vol ver airáv P4'.4,e t-' b v.#y ; yvo',4 5 yy • y, V* jy y .4 / 'y • <' "y-yo
fv.tnv ida . » .in lla i a la . v-nsar í w u - , in­ : '4 : V " / 3'. «í* y y pedo < .o r 4 ' . . ' ; , .y ,y y y «
fantil*', oon la*, qu< nulmc nl<- lo ayudan a ' ,4 V. « " / e ,4 " ' 4 ' <•' V '.''//b-, y 4; rr , <•.(,y / •
crt-rr-r ^ r . -ralrci'-.nle, adoJ" ■' r n ■1V ' , ,/y 4 '. v •e/'Jry»', y e , í ' e y / y *4" y <-• y4o ver
c.ree» rjiy. (.ara ' r / '.r i,-.;,» n q-.u ¡ /..• , j i’Oy ' " , de p 4 '.4 / V , 0 on. " 5»-' - 'O y - - ’e r rr/Jav la', '/y * 'V > V
volverá; hábil* . 'urarr lin io Sin n n *■ " V 'v e - 4 y yoy •//•*'■ ^,b y- y , ;/ /, 4' >/ b- l y . ,<• /4 ' y i y / ,
n ' ,y. i-'o V< 4V Í ', e v » " y ,4 < " ; y / ', 4 tra-v '> 4" y .
b M /’ O f \i» b i» t vibre lev. I i l i u i f ti
•.‘•■ .'•'•4 y e' y y- 4 y . y / > ’/ y 4 r/.y 4' é ' ;U ," *f »• " , " l y
I//, q ;-t éí (nerita q a lo . uejven a la miañe ia i r " , very'y yy * y ,y yyyy <¡> O " 4y *4, • ■ ' ^ y , ,.y ,y y.
<.‘ ñ u o lo». v v . w Y r . 4 ¡ («vado, el apeyó a *rj<r> p 4' r ' 4 ' 4 í'.'-. •'dad f j " ,í '* 'l y ' Oy 4 'V , C e < y y yy.
.n larndia. la ventar.iZ/f) 4: de bilidad írnnie al r,4 >V VyyÍ‘ V4 '"/ -adv. I ', e > --y é' «/>/.//•, W ytt+Au, t i y y4
rr. .:.v - ¡o llevan h a c e l i ::v!o u/falt/i v. 4rJ'y*vecfOv '/y "4Vy- • ieyy;i .< fyy, .y/y, *,y-4<j4
f j iu lo l .-4 4.ht-1’. vive e n una f>a/ado|v [v i P4 e 4 ',V. " y 4 e/p v ./ y « * '" ,','¿ 4 4 y 4 " , " y o ' / y . V .. I'/.
4 ' 1 ' J t V " ' U , y ,¡i p iy o ,; • ." '4 t ;H y y . y -'V y . - y «O, y - .
n>}itu,tl!r: i ' o t lili M i . l"lA<: qiw lreoj: '|»J'
pryc.1* Cada y ' e / y 4 ( f í (y - 1| /i-
íf; l/ak> / (ya otro, v- viente n u y A c n
o-, fMftíi \ w i i o . f o j a (yyjef libou e d' e av
f'y. I í H i O.y
■ 4 ir.,:-.,o o o . d' V. ir ar efrtando (>a:/(anna : or»v»"* v'/ m
mente la realera} degarodenua del U o tfih to ?/ Pági/i'j 10
Xp'UtAfit'i’. y <p 'rV.
para svon la vala, la defn Itriad propia del ter
burnan/v lo qu' no vi/odrea qn> /.-» u n fu i C i r í t «i* I t r i u n
i'' * y /'vi- 'v ‘A rta io o b y .i o dej mundo ♦ / , y '4 f (■ 4 / V ' 1', l» ' •; ; cyy yy a d v tfi' ', .<
; (//!' I .!■ '.-r.il ‘ II Al '04, :v lh ii u u r ,u f;,4'oy , h w , r> ; v y y l, y , y,(* 14 »<«/!.. >,»*.(■ (' 't e « 'i y 'y V
l'a/a ' i l'/f/ro 4 : m i 4 .arrollo arn/rt»e o. ♦ i 'J v ' i y y¡ ' i v'y *v< • < ¡ o . . y . " - , y y, y / / . . y " , i : -y
jo u rn/. on un.i \>r.iu im(.oil.inl<- | e 'i" " ./'Ji'.Ci'y •, y ' . i y
♦ y ; r y /4 p a o U -I / : ' bl ' l í b / y,-. ,» v ,'. p ^ á r e . y y /» 'v , W y *
o-, ■ o í- /.ent* ’ f i U O / ' - l ' / i
".■v; / i/ * i'it ¡ vu «'ív< *y>r' .
¡o 'a r o . ir. ve n / u ' o i .o / i t f n u o ve

También podría gustarte