Está en la página 1de 8

INSTITUTO GUBERNAMENTAL FRANKLIN DELANO ROOSEVELT

ASIGNATURA: QUIMICA I
CURSO: BCH ACELERADO
LICDA: TERESA DIAZ AMAYA

‘’EL QUE PERSEVERA ALCANZA ‘’


LUCHE POR SU SUEÑO
OBJETIVO DE LA CLASE:
Conocer los distintos modelos atómicos de constitución de la materia y
Aprender a identificar las partículas subatómicas y sus propiedades más
relevantes.

¿QUÉ SON LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS?


Se entiende por partículas subatómicas a las estructuras de la materia que son
más pequeñas que el átomo y que, por ende, forman parte de éste y
determinan sus propiedades. Dichas partículas pueden ser de dos tipos:
compuestas (divisibles) o elementales (indivisibles).
A lo largo de la historia, el ser humano ha estudiado la materia y ha propuesto
diversas teorías y aproximaciones más o menos científicas a las partículas
más pequeñas que existen, las que lo componen todo.

Los distintos modelos atómicos propuestos desde la antigüedad encontraron


lo que parece ser su forma definitiva en la contemporaneidad, gracias al
desarrollo de la teoría cuántica, la electroquímica y la física nuclear, entre
otras disciplinas.

Así, se sabe hoy que el átomo, la unidad más pequeña en que se encuentra la
materia y que tiene las propiedades de un elemento químico, se compone en
su mayor parte de vacío, con un núcleo de partículas en el que se concentra
el mayor porcentaje de su masa, y otras partículas más (los electrones)
girando a su alrededor.

El estudio experimental de las partículas subatómicas es arduo, ya que


muchas de ellas son inestables y no pueden observarse sino en aceleradores
de partículas. Sin embargo, se conocen bien las más estables, como son
electrones, protones y neutrones.

TIPOS DE PARTÍCULAS SUBATÓMICAS


partícula subatómica
Los protones y neutrones pueden subdividirse en partículas más simples
llamadas quarks.
Las partículas subatómicas se clasifican de acuerdo a diversos criterios. Por
ejemplo, las partículas más conocidas y estables son tres: electrones,
protones y neutrones, diferentes entre sí por su carga eléctrica (negativa,
positiva y neutra respectivamente) y su masa, o por el hecho de que los
electrones son partículas elementales (indivisibles) y las últimas dos son
compuestas. Además, los electrones orbitan el núcleo, mientras los protones
y neutrones lo componen.

Por otro lado, los protones y neutrones, al ser partículas compuestas, pueden
subdividirse en otras partículas llamadas quarks, unidas entre sí por otro tipo
de partículas llamadas gluones. Tanto los quarks como los gluones son
partículas indivisibles, es decir, elementales. Existen seis tipos de quarks: up
(arriba), down (abajo), charm (encanto), strange (extrañeza), top (superior)
y bottom (inferior).
Igualmente, existen los fotones, que son las partículas subatómicas
responsables de la interacción electromagnética; y también los neutrinos y
los bosones de gauge, responsables de las fuerzas nucleares débiles. Por
último, existe el bosón de Higgs, partícula que fue descubierta en 2012 y que
sería la responsable de que todas las demás partículas elementales (todo lo
que compone al universo) tengan masa.
El comportamiento de las partículas elementales es un reto para la ciencia.
Si bien la mecánica cuántica y el Modelo Estándar de Partículas Elementales
son marcos teóricos que describen este mundo subatómico de manera
asombrosamente exitosa, aún falta una teoría que pueda explicar todo el
comportamiento del universo, que pueda unir la mecánica cuántica con la
relatividad de Einstein.
Las propiedades más interesantes de las 3 partículas constituyentes
de la materia existente en el universo son:
• Protón. Se encuentra en el núcleo. Su masa es de 1,6×10-
27 kg. Tiene carga positiva igual en magnitud a la carga del
electrón. El número atómico de un elemento indica el
número de protones que tiene en el núcleo. Por ejemplo, el
núcleo del átomo de hidrógeno contiene un único protón,
por lo que su número atómico (Z) es 1.
• Electrón. Se encuentra en la corteza. Su masa
aproximadamente es de 9,1×10-31 kg. Tiene carga
eléctrica negativa (-1.602×10-19 C).
• Neutrón. Se encuentra en el núcleo. Su masa es casi igual
que la del protón. No posee carga eléctrica.
Explicación: El número atómico se representa por (Z) es igual al
número de protones. El número de masa se representa por
(A)Numero de neutrones se representa por (N) es igual al numero
de masa menos el número atómico.
(N= A – Z )

OJO

El numero 59 es la masa atómica o peso atómico, el 28 es el numero atómico


que aparece en la tabla periódica, este número es igual a los electrones y
protones y los neutrones los encuentra con esta fórmula:
(N= A – Z )
ENTONCES
A=59
Protones=28
Electrones= 28
N= 59-28=31
El numero atómico es el numero que tiene cada elemento en la tabla
periódica.

EJERCICIO

DEJE EVIDENCIA EN SU FOLLETO DE LA FORMA COMO ENCONTRO LOS NEUTRONES

¿Qué es Orbital atómico?


El orbital atómico es la región y espacio energético que se encuentra
alrededor del átomo, y en el cual hay mayor probabilidad de encontrar
un electrón, el cual realiza movimientos ondulatorios.
Cabe recordar que los átomos están compuestos por protones y neutrones,
así como por una nube electrónica (zona extra nuclear), lugar donde hay
mayor probabilidad de encontrar electrones orbitando alrededor del núcleo
del átomo, ya que estos ocupan orbitales que se encuentran en diversos
niveles de energía.
De allí que se considere el átomo como una nube difusa, pero con alta
densidad electrónica en la cual hay un porcentaje alto de encontrar electrones
y determinar en qué región.

Tipos de orbitales
No se pueden precisar las posiciones exactas de los electrones debido a sus
movimientos ondulatorios, los cuales son estudiados a través de la ecuación
de Schrödinger utilizando tres números cuánticos que permiten definir los
tipos de orbitales atómicos que existen.

Número cuántico principal (n)


- Número cuántico secundario (ℓ)
- Número cuántico magnético (m)
- Número cuántico espín (s).
La letra “n” es el número cuántico principal e identifica el nivel de energía y
el tamaño del orbital. Se representa como, n: 1, 2, 3.

La letra “l” representa los subniveles de energía y el tipo de orbital (s, p, d,


f). Se representa como, l: números enteros del 0 hasta el n-1.

La letra “m” se emplea para referirse al número cuántico magnético, que


indica la orientación espacial del orbital. Se representa como, m: números
entre el +1 y el -1, incluye el 0.

Orbital s
Su nombre deriva de Sharp, que significa ‘nítido’. Este orbital se caracteriza
por tener una forma esférica. El valor del número cuántico secundario que lo
define es l = 0. Su número cuántico magnético es 0. En cada orbital s caben
dos electrones.

Orbital p
Su nombre deriva de Principal. Consta de dos lóbulos que se proyectan al
largo de un eje, y todos tienen la misma forma y energía, pero con diferente
orientación. El valor del número cuántico secundario que lo define es l =1.
Posee tres orbitales cuyos números cuánticos magnéticos son -1, 0, 1. En el
orbital p hay 6 electrones.

Orbital d
Su nombre deriva de Difuso. Se caracteriza por tener múltiples formas. El
valor de su número cuántico secundario es l = 2, y sus números cuánticos
magnéticos son -2, -1, 0, 1 y 2. Existen 5 tipos de orbitales, por lo cual tiene
10 electrones.

Orbital f
Su nombre deriva de Fundamental. Este orbital tiene forma multilobular. El
valor de su número cuántico secundario es l = 3. Existen siete tipos de
orbitales f, por lo que tiene 14 electrones.

GUÍA DE TRABAJO

¿Qué es orbital?
Enumere los números cuánticos.
¿Qué representa la letra “n”?
¿De donde se deriva el orbital d’?
¿De cuántos lóbulos consta el orbital p?

COMPLETE: Lea el contenido para que pueda completar el mapa


conceptual.

También podría gustarte