Está en la página 1de 7

II.

MÉTODO
2.1 Diseño de investigación
En la presente investigación, se utilizó el Diseño no experimental descriptivo-
correlacional, llegando a enfocarnos y observar los elementos textuales que sostienen:
Obras por Ejecución Presupuestaria Directa (OEPD) y Liquidación Técnica Financiera
(LTF)
Gráfico N° 01

Dónde: M = muestra de Estudios


r = relación de las variables:
O1. Obras por Ejecución Presupuestaria Directa (OEPD).
O2. Liquidación Técnica Financiera (LTF)
2.2 Variables, Operacionalizacion.
Variable de estudio 01
Obras por Ejecución Presupuestaria Directa (OEPD).
Dimensiones:
Programación de recursos
Normatividad
Control de Obra
Variable de estudio 02
Liquidación Técnica Financiera (LTF)
Dimensiones:
Costo Final
Metas
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
3.1.1 Tipo de investigación
Corresponde a la investigación Aplicada.
Esta clase de investigación también recibe el nombre de práctica
o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos que se adquieren. La
investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada
con la investigación básica, que como ya se dijo requiere de un
marco teórico.
En la investigación aplicada o empírica, lo que le interesa al
investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
En síntesis las investigaciones aplicadas tienen como finalidad
primordial la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden
a transformar las condiciones del acto social y a mejorar la calidad. El
propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es
secundario.
62
3.1.2 Nivel de Investigación
En razón a los objetivos que persigue la presente investigación esta
se localiza dentro del nivel descriptivo
Investigación Descriptiva:
También conocida como la investigación estadística, se describen los
datos y características de la población o fenómeno en estudio tal y
como son. Tiene como objetivo central la descripción de los
fenómenos. Se sitúa en el primer nivel de conocimiento científico.
Utiliza métodos descriptivos como la observación, de desarrollo.
3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.1 Método de investigación
Método descriptivo
Según Oseda, (2008) Es un método que se basa en la observación,
por lo que son de gran importancia los cuatro factores psicológicos:
atención, sensación, percepción y reflexión. El problema principal de
dicho método reside en el control de las amenazas que contaminan
la validez interna y externa de la investigación.
3.2.2 Diseño de Investigación
El diseño de investigación es de tipo descriptivo, por lo que su
aplicación determina las características de las variables. Se buscó
relacionar la incidencia de la variable “X” sobre la variable “Y”. Así
mismo se procedió a relacionar las sub – variables “X” y “Y”, tal y
como se muestra en la parte de la operacionalización de variables.
63
Entonces el diseño de investigación es el de una muestra con una
observación:
M—O
Donde M= muestra
O= Observación
Según Sampiere (2010), tienen como objetivo indagar la
incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en
una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o
diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos,
objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así
proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente
descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también
descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).
Los procedimientos a seguir para probar la hipótesis comprende:
• Recolección de datos en función a las variables establecidas
(proposicionales causa/efecto y conceptuales).
• Selección de datos.
• Interpretación de resultados y presentación final de resultados.
La medición de las características e indicadores se hará por medio
de escala ordinal, por tener la hipótesis datos de tipo cualitativo y
porque estas no son mensurables pero sirven para identificar y
describir hechos
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
3.3.1 Población
De acuerdo con Levin (1979) “La población o universo es el conjunto de
individuos que comparten por lo menos una característica, sea una
64
ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria
o de una raza, la matricula en una misma universidad, o similares. Así
podríamos hablar de la población de Colombia o de México, del número de
miembros de un sindicato de trabajadores, de la población de indígenas
residentes en un pueblo sureño o de la cantidad de estudiantes
universitarios.
En una investigación la población está dada por el conjunto de
sujetos al que puede ser generalizado los resultados del trabajo. Esta
definición es muy importante como lo veremos a continuación. Por
qué en virtud de ella, se puede hablar de dos tipos de población. Una
a la que se denomina población objetivo y que involucra al total de
sujetos a los que se intentara generalizar los resultados y otra a la
que se llama población accesible.
A decir de Tamayo (2002) define a la población como: “La totalidad
de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de
análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que
deben cuantificarse para un determinado estudio integrando un
conjunto N de entidades que participan de una determinada
característica, y se le denomina población por constituir la totalidad
del fenómeno adscrito a un estudio o investigación”.
A decir de Arias (2006) se entiende por población él “ (..) Conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes, para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta
queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio”. Es
decir, se utilizara un conjunto de personas con características
comunes que serán objeto de estudio.
65
La población está conformada por el Gobierno Regional Junín
3.3.2 Muestra:
La muestra se tomó de la Gerencia Regional de Infraestructura
compuesto por Sub Gerencias, actualmente requieren ser estudiadas
por que reúne las características necesarias y son accesibles y
cercanas para el desarrollo de la investigación, por lo tanto la
muestra se tomó N= 50, muestra no pro balística para la hipótesis
también se consideró a 50 trabajadores.
Tabla 05
Distribución de personal de acuerdo a la sub gerencias
Sub Gerencia funcionarios colaboradores Total
Estudio 6 8 14
Obras 6 8 14
Supervisión L. de Obras 8 14 22
Total 20 30 50
Por otro lado, Ramírez (1999, p.91), indica que “la mayoría de los
autores coinciden que cuando la población es no pro balística y esta
es relativamente grande (mayor de 1000), se puede tomar un
aproximado del 10% mínimo de la población y se tendría una
muestra con un nivel elevado de representatividad”.
Algo más que añadir, cuando la muestra es relativamente pequeña
(menor o igual que 100), es preferible trabajar con el total de la
población, a esto los investigadores la denominamos muestra censal
o muestra universal.
66
(Sampiere, Collado & Lucero, 2007) menciona que en las muestras
No probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de
la investigación o de quien hace la muestra, aquí el procedimiento no
es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que
depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un
grupo de personas, y desde luego, las muestras seleccionadas
obedecen a otros criterios de investigación.
Para Castro (2003), sobre muestreo no probabilístico, puede haber
clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra
O simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad.
Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores cometidos
no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en
general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no
todos los elementos de la población pueden formar parte de la
muestra.
3.4 INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
a) Fuentes Primarias:
• Entrevistas: Esta técnica se empleó para conseguir información
necesaria que sirvan de aval para el buen desempeño de nuestro
trabajo de investigación para la realización de la entrevista se utilizó el
cuestionario.
• Encuestas: Esta técnica se aplicó al personal de la muestra que se
encuentra realizando laborales operativas, con el objeto de obtener
información sobre los aspectos relacionados con la investigación.
67
• Análisis Documental: Esta técnica se aplicó para analizar los
lineamientos técnicos, procedimientos, criterios, políticas y otros
aspectos relacionados con la investigación.
3.4.1 Técnicas.-
Se usaran software como: SPSS el objetivo es procesar los datos
obtenidos con los instrumentos de recolección de modo que la
información resultante nos explique el comportamiento de las
variables en la ocurrencia del problema.
1. Elaboración de encuestas en base a las variables de las
hipótesis
2. Visita a los Gobiernos regionales de acuerdo a un
cronograma establecido
3. Elaboración de cuestionarios para entrevistas
4. Tabulación de cuestionarios
5. Representar los resultados de las encuestas y entrevistas en
tablas y gráficos estadísticos.
3.4.2 Instrumentos.-
Cuestionarios. Neil J. Salking en Métodos de Investigación (1
998:149) sostiene que los cuestionarios: «Son un conjunto de
preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan con
lápiz y papel». El cuestionario estará combinado con
preguntas cerradas, cerradas al final abiertas y de grados o
escalas. De la misma forma, si hay que emplear los tests y la
sociometría, hay que describirlos indicando sus objetivos.
 Pregunta tipo escala ordinal
 Pregunta cerrada

También podría gustarte