Está en la página 1de 39

Introducción

La mayoría de los niños en el mundo adquieren una inmensa


cantidad de conocimientos entre el nacimiento y su integración escolar. Los
niños crecen y se desarrollan de manera ordenada y predecible y aprenden
a moverse en su mundo, a comunicarse y a jugar, y a medida que su
capacidad de manipular el entorno aumenta, se hacen más independientes.
Pero el ritmo y los patrones de los niños discapacitados son muy diferentes.
Muchos preescolares discapacitados necesitan una educación
cuidadosamente planificada y sistemática para aprender las capacidades
básicas que los demás niños adquieren de manera natural.

Herward (1996), expresa en este sentido que hasta hace poco


tiempo, cuando los padres observaban con preocupación los déficits de
sus hijos, se les decía: “No se preocupen. Esperen a ver qué pasa.
Probablemente su niño mejorará con el tiempo”. Como resultado de ello,
muchos niños se retrasaban cada vez más respecto a los niños normales
de su misma edad. Sólo recientemente han advertido los educadores la
importancia que tienen la identificación y la intervención temprana.

Agrega el investigador antes mencionado, que si hace veinticinco


años casi no existían programas educativos para preescolares
discapacitados, este sector de la educación especial ha llegado a
convertirse ahora en uno de los componentes más importantes del sistema
educativo.

Actualmente, casi todos los profesores reconocen la importancia de


la educación e intervención temprana, no sólo en bebés y en preescolares,
sino también en la población infantil de alto riesgo; la ampliación de los
servicios de educación e intervención temprana ha llegado a ser una
prioridad en el ámbito nacional.

4
La prevención y atención temprana, como programa de apoyo del
subsistema de Educación Especial, atiende a la población de alto riesgo y
con alteraciones en el desarrollo, desde el nacimiento hasta los seis años
de edad, Universidad Nacional Abierta UNA, (2005), y como tal es parte
fundamental de la política, y aspecto importante a considerar por los
profesionales que el área se desempeñan, más tomando en cuenta que la
misma constituye un principio fundamental en la atención de la población
con una necesidad especial.

Es por ello, que atendiendo a los requerimientos de la asignatura en


lo concerniente a la construcción del aprendizaje desde un enfoque teórico-
práctico, se presenta el siguiente informe, en el cual se señalan en primer
lugar, los antecedentes históricos de la prevención y atención temprana,
tomando en cuenta los elementos que destacan su evolución tanto a nivel
internacional como nacional, contando para ello con los aportes de
especialistas de diversas áreas: educadores, médicos, psicólogos, entre
otros.

De igual forma y, como complemento a la información anterior, se


realiza un recorrido por los aspectos que han caracterizado las políticas
venezolanas en materia de prevención y atención integral temprana desde
1998, fecha de actualización de la Conceptualización y Política de la
Prevención y Atención Integral Temprana en Venezuela, hasta la fecha,
donde se han logrado importantes avances en la materia.

Posteriormente se presentan las leyes y documentos que avalan


legalmente el trabajo que se ha venido desarrollando, nacional e
internacionalmente, destacándose en este sentido la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y su
Reglamento General, así como la Declaración Universal de los Derechos
del Niño, la cual establece los principios mediante los cuales se le garantiza
al niño una infancia feliz y el disfrute de sus derechos y libertades.
5
Como complemento práctico del informe se presenta la
contextualización del grupo de estudio seleccionado, el cual corresponde al
nivel inicial de la UEE “Amparo Monroy Power”. Los datos reflejados en el
mismo surgen como resultado de la técnica de observación que permitió
describir el aula de clases en su totalidad, y de la entrevista realizada a la
docente, la cual brindó, entre otras cosas, información relacionada con el
contexto de la institución y datos de importancia acerca de su grupo de
alumnos, entre ellos edad, sexo, condiciones y dificultades que presentan.

Dentro de los datos reflejados en este aparte resultan significativos


los inherentes a la planificación y desarrollo de los proyectos de aula,
donde es posible visualizar el aporte del docente titular, de los pasantes y
de los padres y representantes en la construcción y ejecución.

Por último se presentan las conclusiones obtenidas luego del análisis


del material bibliográfico y la indagación en el aula de clases, las
referencias bibliográficas pertinentes y los anexos que respaldan la
indagación.

MARCO TEÓRICO

6
Existen cientos de estudios que han tratado de determinar los
efectos de la intervención temprana, pero antes de examinar algunos de
ellos, se tratará de definir en qué consiste. La intervención temprana se
compone de una amplia variedad de apoyos educativos, asistenciales, de
atención del niño y de su familia destinados a reducir los efectos de las
discapacidades o a prevenir los problemas de desarrollo-aprendizaje en
etapas posteriores de la población infantil con alto riesgo.

McConell (1994), ofrece la siguiente definición:

La intervención temprana se puede definir como una reunión poco


estructurada de programas públicos y privados, realizados en el
aula o en el hogar, que proporciona (1) servicios complementarios
o preventivos para niños con riesgo de sufrir problemas de
aprendizaje y de conducta en etapas posteriores, y (2) programas
de intervención para los problemas o los déficits ya existentes (…)
(p. 75-78).

Dicho sencillamente, la intervención temprana debe permitir la


detección y la provisión tempranas de los servicios necesarios para reducir
o eliminar los efectos de las discapacidades o para prevenir la aparición de
otros problemas, a fin de reducir la necesidad de servicios educativos
especiales posteriores.

Los primeros estudios

Skeels y Dye (1939), proporcionaron uno de los primeros y más


espectaculares ejemplos de la importancia que tiene la intervención
temprana. Como en un orfanato no había plazas para dos niñas
“irrecuperables” de 13 y 16 meses, se las transfirió a una de las salas para
mujeres adultas de un centro de salud para retrasados mentales. “Las niñas
estaban en un estado lastimoso. Lloraban, tenían la nariz inflamada, y sus
cabellos eran escasos y sin color. Estaban consumidas, eran más
pequeñas que lo normal, no mostraban tono muscular ni capacidad de
respuesta”.
7
En resumen, las niñas después de presentar un cuadro deplorable,
mejoraron notablemente, al recibir los cuidados de una anciana de la sala,
por seis meses, el Coeficiente Intelectual aumentó de 35 y 46 a 95 puntos,
los especialistas antes citados, al enterarse de os notables progresos de las
niñas, investigaron sus causas, y descubrieron que las niñas habían
recibido un alto nivel de atención y de estimulación. Todo esto sumado, a
las atenciones de las enfermeras (quienes les habían comprado juguetes y
libros, además, las internas jugaban y hablaban constantemente con ellas.
De igual manera, Skeels y Dye, realizaron un experimento inédito con otros
niños, diagnosticados con retraso mental, considerados no aptos para la
adopción. A un grupo los dejaron sin la estimulación adecuada en el
orfanato y al grupo de control, recibió atención médica y sanitaria, pero no
atención individualizada.

Con el seguimiento de ambos grupos, confirmaron al cabo de varios


lapsos de tiempo que los niños intervenidos mostraron una mejora de 27,5
puntos, suficiente para que 11 de los 13 pudieran ser adoptados y pasar a
vivir en hogares adecuados. Todo lo contrario con los niños que habían
permanecido en el orfanato, que habían disminuido una media de 26
puntos.

Estos autores demostraron claramente lo erróneo de la idea que la


inteligencia es una entidad fija, y que por lo tanto no puede mejorar por
medio de intervenciones educativas. Este estudio fue la base y el
catalizador de muchas otras investigaciones sobre los efectos de la
intervención temprana.

Otra investigación fue el “Proyecto de Milwaukee”, este estudio, que


los medios de comunicación bautizaron como “el milagro de Milwaukee”,
suele utilizarse como prueba de que los programas de educación maternal

8
y la estimulación temprana del niño pueden reducir la incidencia del retraso
mental causado por las desventajas psicosociales.

En Venezuela de 1998, según la Conceptualización y Política de la


Prevención y Atención Integral Temprana, se tiene que los años 60
significaron para la intervención temprana el inicio de una nueva etapa
donde la idea de que “gran parte del desarrollo intelectual del niño ocurría
antes de los 4 años” fue reafirmada por importantes teóricos de la fecha,
destacándose en este sentido el psicólogo educativo americano Benjamín
Bloom (1913-1999).

Desde el siglo XVII aproximadamente, se ubican los antecedentes de


este campo por filósofos de la talla del ingles John Locke (1632-1704),
reconocido como padre del empirismo y del liberalismo y quien consideraba
al niño como una página en blanco, y el suizo Jean-Jacques Rosseau
(1712-1778), que era partidario de “dejar hacer” con la finalidad de permitir
que el niño desarrollara su talento individual. Es de hacer notar que estas
ideas permitieron un importante avance en materia educativa.

En lo que a intervención temprana se refiere, se tiene que en


educación, tanto la preescolar como la especial han contribuido en gran
manera, observándose como en la primera de ellas se toma en
consideración la importancia que representan los primeros años para un
adecuado desarrollo socioemocional del individuo, a pesar de presentarse
constantes desacuerdos en lo que respecta a sus objetivos y metas.

Desde el siglo XIX, la educación especial, por su parte, ha venido


ofreciendo sus aportes con la participación del médico francés Eduardo
Séguin (1812-1880), quien hizo énfasis en la importancia de la educación
temprana a través de la descripción de los signos tempranos de retardo.

9
En 1977, Caldwell, a su vez, consideró tres periodos a través de los
cuales la educación especial había venido evolucionando hasta la fecha,
siendo estos:

 Esconder y olvidar. Practicado en la primera mitad del siglo XX.


 Despistaje y segregación. De 1950 a 1960. En este periodo los
niños que poseían algún impedimento eran sometidos a pruebas
psicológicas, siendo clasificados, etiquetados y aislados.
 Identificación y ayuda. Se inicia en los 70 y se caracteriza por los
esfuerzos realizados en cuanto a la identificación de las
necesidades especiales en los primeros años de vida y en brindar
apoyo especializado para prevenir problemáticas más graves,
orientar al grupo familiar con el fin de que estos niños puedan
desarrollar sus potencialidades.
Igualmente resulta necesario señalar los aportes que la Psicología del
Desarrollo le ha brindado a la Intervención Temprana, destacando la
influencia de Gesell a comienzos del siglo XX, de Watson, Piaget, entre
otros, pudiendo sintetizarse algunos de estos estudios como sigue:

 Arnold Lucius Gesell (1880-1961). Psicólogo y pediatra


estadounidense, cuyo trabajo estableció las pautas de conducta
seguidas en las sucesivas etapas del desarrollo infantil, creó un
modelo lineal del desarrollo humano basado en la maduración y en
los aspectos genéticos, estudiando el desarrollo en niños normales y
con síndrome de down, prematuros y con otro tipo de riesgos
perinatales (Heward, 1994).
 John Watson (1878–1958). Psicólogo norteamericano, reconocido
como fundador del conductismo, y defensor de la corriente
ambientalista alegando que el desarrollo está controlado por el
ambiente.

10
 Jean Piaget (1896-1980). Padre de la revolución cognitiva y defensor
de la teoría de que tanto los aspectos biológicos como los
ambientales tienen influencia en el desarrollo del ser humano.
 John Bowlby (1907-1990). Realizó importantes estudios sobre la
importancia que representa la relación del niño con su madre y los
efectos que sobre el mismo pueden tener la deprivación maternal y
la ausencia de un hogar.

Son muchos los estudios que han reflejado la influencia de diversos


factores en los primeros años de vida, destacándose entre éstos la calidad
del ambiente, no obstante, es posible visualizar como a través del tiempo
las acciones de prevención e intervención temprana se han visto
modificadas de acuerdo a las diferentes posiciones teóricas que se han
asumido, pudiendo señalarse dos grandes etapas producto de estos
cambios, la etapa “benéfica o asistencial”, de principios hasta mediados del
siglo XX, donde la atención era de carácter asistencial de tipo caritativo.

Como se indicó en la explicación de los primeros estudios, en esta


etapa las personas que tenían alguna deficiencia eran internados en
instituciones hospitalarias o asilos, con lo cual se creaba la concepción de
que las mismas representaban una amenaza para la sociedad. La llamada
“rehabilitadora o terapéutica” (segunda etapa), se desarrolla entre los años
50 a 70, y en ella predomina el modelo clínico y la especialización, siendo
los profesionales provenientes principalmente de la medicina y la psicología
los que tienen mayores competencias en el campo, incorporando al
docente a la atención en los institutos de educación.

Es necesario destacar lo que ha acontecido específicamente en


Venezuela. Se tiene que es a partir de los 70, cuando realmente se
reconoce la importancia que representa para el niño la primera etapa de su
desarrollo, implementándose en el país distintas medidas destinadas a

11
brindar atención temprana al mismo. Es así como un año después de la
creación de la Dirección de Educación Especial en 1975, surge la
“Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela”, la
cual ha marcado el camino a seguir hasta la fecha, basado en los principios
de democratización, modernización, prevención, normalización e
integración.

Dentro de las acciones emprendidas, es de hacer notar que destaca


igualmente la creación de la Unidad de Detección Precoz en la Casa de
Maternidad Concepción Palacios, la cual que dio pie a la creación de los
primeros Centros de Desarrollo Infantil que en sus inicios estuvieron
destinados a atender a la población de alto riesgo biológico.

Para concluir, en estos antecedentes, es necesario resaltar, que la


aceptación de que las condiciones ambientales representan un factor
preponderante en la etapa de desarrollo del niño, impulsó en el país la
implementación de estrategias que coadyuvaran en la intervención del
ambiente, todo esto con la finalidad de garantizar un desarrollo armónico y
un entorno de calidad, y aún cuando desde los inicios se ha hecho mayor
énfasis en la atención de la población de alto riesgo biológico, en la
actualidad se vienen desarrollando actividades donde se abordan
igualmente los riesgos psicosociales, esto por medio del trabajo articulado
con distintos sectores de la sociedad, tal y como se reflejará en el siguiente
punto.

En la actualidad

Con respecto a este aparte, resulta necesario hacer referencia, que no


se cuenta con informaciones precisas y actualizadas acerca de la situación
actual de la prevención y atención temprana en el país, sin embargo, se
tiene conocimiento que se ha avanzado en cuanto al tipo de abordaje
realizado tanto al niño como a la población en general, generándose
12
acciones que involucran a diferentes sectores de la sociedad y que toman
en cuenta los riesgos tanto psicológicos, como biológicos y sociales, a los
que pueden verse expuestos los niños en etapa preescolar y escolar.

Por todo ello, la fuente más confiable es la Conceptualización y


Política de la Prevención y Atención Integral Temprana (1998), la cual hasta
la fecha de su presentación expresaba que la atención hacía el niño menor
de seis (6) años seguía siendo fundamentalmente clínica, aún cuando la
atención integral estaba inmersa en sus propósitos. Siendo así, se tiene
que para el momento, este campo presentaba las siguientes
particularidades:

 El educador ejerce el rol de rehabilitador y terapeuta.


 La atención del niño en alto riesgo se da hasta los 4 años de edad.
 Caracterizan al modelo de atención una visión interdisciplinaria y
especializada, y la orientación hacia una intervención básica general
y una intervención básica especifica.
 Se realizan categorizaciones en base a los déficits, el etiquetamiento
con la finalidad de conocer el origen y la etiología de las dificultades.
 Las acciones se dirigen a la atención de tres niveles de prevención,
primario: fomento y protección de la salud, secundario: actividades
que enfatizan el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado en
tiempo y forma, y terciario: medidas conducentes a la limitación del
daño y a la rehabilitación del niño con necesidades especiales.
 Variabilidad en cuanto a los datos estadísticos requeridos para la
atención de la población en cuestión.
 Establecimiento de listas de espera.
 Divergencia en cuanto a los criterios para la evaluación inicial, así
como en lo concerniente a las funciones inherentes a cada
especialista.

13
 Diversidad de programas para la atención.
 Insuficiencia de centros.
 Fallas en cuanto al seguimiento de los niños egresados de los
centros.
 Atención asistemática del niño con deficiencias sensoriales.

Es importante expresar que conjuntamente con la actualización del


documento en cuestión, se generó una serie de cambios impulsados
igualmente por la necesidad de atender a las nuevas tendencias tanto
mundiales como nacionales que han ubicado a la educación en “eje
fundamental de transformación social, cultural y productivo”. En este orden,
el modelo generó orientaciones a seguir en el registro, seguimiento y
tratamiento de la población atendida, de manera de contar con una
uniformidad de criterios que permitiera un abordaje más eficaz de la misma.

De igual manera, si bien la unificación de criterios no se ha logrado


entre los distintos profesionales con respecto a la evaluación inicial, si se
han obtenido avances en cuanto a las funciones que les corresponde a
cada cual, hecho facilitado por la incorporación de un número apreciable de
personal especializado.

Además de esto, de acuerdo a información obtenida de


http://www.ucv.ve/discapacidad/PDF/discapacidad/cdi.pdf., se han
desarrollado estrategias mediante las cuales se ha ampliado la cobertura a
la población que atiende el modelo, dentro de ellas se cuenta la creación de
nuevos Centros de Desarrollo Infantil, aún cuando aún no sean suficientes
para atender la alta demanda impulsada por las condiciones de pobreza
critica observable en algunas poblaciones, a la vez, han sido creadas
instituciones que abordan aspectos relacionados con la prevención y
atención temprana; en este sentido se tiene que para el 2004, el país
contaba con un total de 47 centros.
14
Hasta ahora, según lo investigado y analizado el modelo de atención
implementado por la Dirección de Educación Especial del Ministerio del
Poder Popular para la Educación y su Fundamentación Teórica, de la
década de los 80 y mediados de los 90, se evidencia que las
consecuencias del modelo asistencial continúan prevaleciendo.

Como conclusión, vale destacar que en la actualidad, según


información obtenida por especialistas en la materia, se han implementado
además acciones para involucrar al núcleo familiar y a la comunidad en
esta área, obteniéndose también avances significativos (según lo
expresado, no hay estadísticas que lo comprueben), en la articulación con
el subsistema de educación especial, la escuela regular, y organizaciones
públicas y privadas.

Fundamentación Legal

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


se fundamenta la legalidad a nivel nacional, “la prevención y atención
temprana” y por ende los programas que de este campo surgen.

De esta manera, dentro de este documento puede observarse como


los artículos 78, 81, 102, y 103, sientan la base de lo anterior al establecer,
entre otros aspectos, el derecho de los ciudadanos a tener acceso a la
educación, la cual constituye un derecho humano de índole social, y el
pleno desarrollo de su personalidad, además de garantizar una educación
integral de calidad para todos los venezolanos, la cual se corresponde con
la atención que igualmente debe brindársele al niño con necesidades
educativas especiales.

15
Lo anterior puede evidenciarse tal como sigue en el cuadro siguiente:

Artículo Contenido
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y
78
demás tratados internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la
sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior
en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa y creará un sistema rector nacional para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales


tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la
81
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de
conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas
sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a
través de la lengua de señas venezolana.

La educación es un derecho humano y un deber social


102
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…

Toda persona tiene derecho a una educación integral de


103
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado.

16
La Ley Orgánica de Educación, 1980, ratifica lo expresado en el
documento anterior al destacar que la educación persigue que el individuo
adquiera el pleno desarrollo de su personalidad, acentuando igualmente
que la misma se recibirá de acuerdo a las aptitudes de cada quien. Los
artículos 3 y 6, Disposiciones Fundamentales, Titulo I, señalan en este
sentido lo siguiente:

Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el


pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social,
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

Artículo 6. Todos tienen derecho a recibir una educación


conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su
vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local,
sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo,
del credo, la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza. El Estado creara y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la
obligación que en tal sentido le corresponde, así como los
servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno
con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema
educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de
oportunidades educacionales.

Por lo tanto, siendo estos aspectos generales para todos los


subsistemas educativos, sirven de preámbulo cuando de prevención e
intervención temprana se habla, siendo el Capitulo II, De la Educación
Pre-escolar, llamada también Inicial, un poco más especifico en cuanto al
tema desarrollado, dado que su artículo 17 destaca que la misma tiene por
finalidad asistir, proteger, orientar y atender a la población de este nivel

17
tomando en cuenta sus experiencias, necesidades e intereses, de acuerdo
por supuesto a sus niveles de desarrollo. El mismo reza textualmente:

La educación pre-escolar constituye la fase previa al nivel de


educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y
protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientara en
las experiencias socio-educativas propias de la edad; atenderá
sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física,
afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social,
de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad,
destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá, como
complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y
social que requiera para su desarrollo integral.

Siguiendo con las ideas, el Capitulo VI, De la Educación Especial,


aborda en sus artículos 32, 33 y 34, lo relativo a la atención de los niños
con necesidades educativas especiales, señalando lo siguiente:

Artículo 32. La Educación especial tiene como objetivo atender


en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados,
aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o
emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que
les impida adaptarse y progresar a través de los programas
diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.

Artículo 33. La educación especial estará orientada hacia el


logro del máximo desarrollo del individuo con necesidades
especiales, apoyándose mas en sus posibilidades que en sus
limitaciones y proporcionara la adquisición de habilidades y
destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de su
mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación
a la vida de la comunidad y su contribución al progreso general
del país.

Artículo 34. Se establecerán las políticas que han de orientar la


acción educativa especial y se fomentaran y se crearan los
servicios adecuados para la atención preventiva, de diagnostico
y de tratamiento de los individuos con necesidades de educación
especial.

18
De igual forma, se tiene como la Educación Especial, dentro de su
concepción humanista, toma en consideración los aspectos biológicos y
psicosociales del individuo, considerándolo como un ser integral que
amerita la atención de cada uno de los aspectos que lo caracterizan,
proveyéndole en este caso las herramientas necesarias para adaptarse al
sistema educativo venezolano y progresar en los diferentes programas
establecidos para tal fin. Es de hacer notar igualmente, que la misma
aborda la prevención como uno de sus principios fundamentales,
sustentándola en las necesidades no solamente del niño, sino de su familia
y la comunidad en general.

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, de 1999,


por su parte, además de seguir insistiendo en cuestiones tan
fundamentales como el derecho irrenunciable del individuo a recibir una
educación, ya sea escolarizada o no, destaca el hecho de que el currículo
de educación preescolar debe atender a las diversas áreas de desarrollo
del niño, tomándolo como centro, al igual que a su entorno para la
organización del programa de ese nivel, estimulando la participación y
colaboración de la familia y la comunidad. Siendo así puede observarse:

Continuando con el aspecto legal, es necesario desglosar el


Título I. Disposiciones Generales:

Artículo 4. La educación como función y servicio público y como


derecho permanente e irrenunciable de la persona se impartirá
mediante un proceso escolarizado y no escolarizado.

Artículo 13. El curriculum del nivel de educación preescolar


deberá estructurarse teniendo como centro al niño y su
ambiente, en atención a las siguientes áreas de su desarrollo
evolutivo: cognoscitiva, socio-emocional, psicomotora, del
lenguaje y física.

Artículo 16. La educación pre-escolar estimulará la


incorporación de la familia para que participe activamente en el
19
proceso educativo. A tal fin, se promoverán cursos y otras
actividades sobre diversos aspectos relacionados con la
protección y orientación del niño y su ambiente familiar y social.
Igualmente, se propiciará la participación y colaboración de la
comunidad a través de asociaciones, agrupaciones e
instituciones, así como el uso y aprovechamiento de los medios
de comunicación social.

En este orden, el Capítulo IV, De la Educación Especial Artículo 33º,


refiere que: “Las políticas y los programas de estudio de educación especial
abarcarán la detección, la intervención temprana, el proceso de escolaridad
y la preparación e incorporación activa de los educandos a la sociedad y al
trabajo productivo”.

Reafirmando en este caso que la detección e intervención temprana


constituyen, como anteriormente se mencionó, aspectos fundamentales
dentro de las políticas de Educación Especial, y que deben ser trabajados
de forma efectiva con la finalidad de que el niño pueda desarrollar sus
potencialidades, en función de sus características y del medio donde se
desenvuelva.
Vale destacar otra serie de documentos legales donde se visualiza la
importancia que a nivel internacional posee la prevención e intervención
temprana, abordando en primer caso la Declaración de los Derechos del
Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV),
del 20 de noviembre de 1959, donde tomando en consideración los
derechos fundamentales del hombre, sin distinguir entre razas, colores,
sexos, idiomas, o cualquier otra condición, y que “el niño por su falta de
madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso
la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento” se
establece un total de diez principios, cada cual más importante, pero de los
que pudieran extraerse los siguientes, por estar más en consonancia con el
tema desarrollado:

20
Principios Contenido

El niño disfrutará de todos los derechos


enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños
1 sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de otra
índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento u otra condición, ya sea
del propio niño o de su familia.

El niño gozará de una protección especial y


dispondrá de oportunidades y servicios,
2
dispensado todo ello por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente en forma
saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este
fin, la consideración fundamental a que se
atenderá será el interés superior del niño.

El niño debe gozar de los beneficios de la


seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
4 desarrollarse en buena salud; con este fin
deberán proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales, incluso atención
prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a
21
disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y
servicios médicos adecuados.

El niño física o mentalmente impedido o que


sufra algún impedimento social debe recibir el
5
tratamiento, la educación y el cuidado
especiales que requiere su caso particular.

El niño tiene derecho a recibir educación, que


7
será gratuita y obligatoria por lo menos en las
etapas elementales. Se le dará una educación
que favorezca su cultura general y le permita,
en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual,
su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

Esta declaración, asume la importancia que representa la atención


de todos los niños y su derecho a ser tratados sin distinción ni
discriminación, en defensa de sus derechos, asume la importancia que
representa la atención de todos los niños, de igual forma, a ser tratados sin
distinción ni discriminación, contando con una protección especial y la
oportunidad para desarrollarse de forma integral, incluso antes de nacer y
haciendo extensiva la protección a la madre, tomando en cuenta
igualmente el derecho a disfrutar de los servicios básicos necesarios para
su desarrollo.

Este documento refiere igualmente que el niño con necesidades


especiales estará en el derecho de recibir los cuidados y recursos

22
adecuados a su condición, así como la educación, al igual que los demás
niños, la cual deberá ser gratuita y obligatoria, tal y como lo establecen las
ordenanzas venezolanas. Es igualmente importante referir que el objetivo
básico de tal declaración es el de atender el interés superior del niño.

BASES LEGALES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN VENEZUELA

La ley orgánica de Educación Preescolar establece las directrices


para la educación como un proceso integral, donde se orienta, planifica y
organiza un sistema educativo y sus respectivas normas de funcionamiento
que tengan relación con este. Aunque cuanto no hay una norma legal que
establezca la obligatoriedad de la educación preescolar, existen
disposiciones que la regulan.

El capítulo II de la Ley Orgánica de Educación Preescolar dice lo


siguiente:

-Art. 17: “La Educación Preescolar constituye la base


previa al nivel de Educación Básica, con el cual debe
integrarse. Asistirá y protegerá al niño con su
crecimiento y desarrollo y lo orientará en las
experiencias socioeducativas propias de la edad,
atenderá sus necesidades e intereses en el área de su
actividad física, afectiva, de inteligencia, voluntad,
moral, de ajuste social, de expresión de su
pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y
habilidades básicas y le ofrecerá como complemento el
ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que
requiera para su desarrollo integral”

-Art. 18: “La educación preescolar se impartirá por los medios más
adecuados, a fin de lograr las finalidades del artículo anterior. El Estado
fomentará y creará instituciones adecuadas para el desarrollo de los niños
en este nivel educativo”

23
-Art. 20: “El Estado desarrollará y estimulará la
realización de programas y cursos especiales de
capacitación de la familia y de todos los miembros de
la comunidad para la orientación y educación de los
menores. Igualmente se realizarán con utilización de
los medios de comunicación social, programas
encaminados a lograr el mismo fin”

FINES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

- Asistir a las familias en atención y cuidado de sus hijos


menores de 6 años.
- Proveer a los niños con experiencias de naturaleza
cognitiva, psicomotriz, lingüística, social y emocional que
enriquezcan su vida y faciliten su desarrollo pleno de
potencialidades en las diversas áreas y sus aprendizajes
posteriores.

SIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

La concepción de una educación preescolar tiene sus inicios en el


siglo XVIII, el concepto de educación preescolar ha sufrido modificaciones y
así vemos que, inicialmente, se tomó como preescolar el período de 3 a 6
años de edad. En verdad se extendió por la importancia que reviste la
educación y así la UNESCO adopta el criterio de “el período que va desde
el destete hasta el ingreso del niño a la escuela”

La educación preescolar es importante en el proceso psicosocial del


niño, queda plasmada en la guía práctica de actividades para niños
preescolares, el cual constituye una guía para los docentes y expresa en
forma clara la Fundamentación psicológica y educativa que debe tener
presente el personal que atiende esta población. Esta estimulación
psicosocial que recibe el niño, constituye un factor altamente relacionado

24
con la madurez para el aprendizaje escolar, dado que afecta la motivación,
los incentivos, el lenguaje y su desarrollo general.

 Se parte de la atención educativa como sistema de interacciones


profundas entre el niño-niños, niño-maestro, niño-familia, niño-
ambiente y comunidad. La actividad de la institución puede ser
enriquecedora por la participación de las familias y la comunidad,
ya que está ligado a la dinámica del desarrollo, desde la fase
relativa de dependencia y la de la actualización de “yo” que
caracteriza al adulto maduro.
 Una concepción curricular basada en el desarrollo integral del
niño:
-Todas las actividades realizadas por el niño deben ser
respetadas y adecuarlas al proceso y rimo de su desarrollo,
graduándolas de acuerdo a sus necesidades como vayan
apareciendo y las habilidades que presente.
-Las actividades se definen según la relación que guardan con
las diferentes áreas en la que se acostumbra a dividir el
desarrollo físico psicomotor, cognitivo, socioemocional y de
lenguaje

 Orientación curricular centrada en las características y


necesidades del niño:
-El docente debe respetar en todo momento las diferencias
individuales de cada niño y tomar en cuenta no solo su situación
social y ambiental sino también los factores constitucionales que
se presenten.

 Una concepción curricular ecléctica:

25
-Donde el maestro debe familiarizarse con los modelos teóricos,
con un criterio amplio y al servicio del niño respetándolo como
persona y profundizar en el conocimiento del niño Venezolano.

 Una orientación flexible:


-Donde el docente puede planificar actividades que considere
útiles al niño, según donde viva, religión, clase social, donde el
docente de preescolar debe conceder la importancia que se
merece, ya que no se debe considerar como una preparación
para entrar a la primera etapa de educación primaria sino como
una etapa importante para la vida del niño, con sus motivaciones,
características y sus respectivos objetivos.

Hoy en día los preescolares tienden a desarrollar las capacidades


físico-motoras, socio-afectivas, intelectuales y estéticas de una manera
armónica, con el propósito de lograr un desenvolvimiento de la
personalidad del niño y una interacción con la vida del hogar.

El preescolar debe organizarse de una manera armónica con alegría,


colores, con un encanto natural donde los contenidos estéticos, sociales e
intelectuales unidos formen un programa que rija dichas actividades a
realizar.

FORMACION PROFESIONAL

El rol principal del docente como facilitadores de aprendizajes es


“maximizar la probabilidad de que cada niño va a estar enteramente
comprometido con una actividad”, donde el niño debe adquirir
conocimientos para que descubran y obtengan sus propias conclusiones,
hay algunos casos en que se debe suministrar información pero siempre
acorde con el nivel de aprendizaje del niño con sus propias palabras para
26
que logre entender lo que le está informando en ese momento, así él pueda
tener la oportunidad de sacar sus propias conclusiones, hipótesis,
relacionar y buscar la relación de causa efecto.

Para llevar a cabo estas ideas es necesario que el docente tenga


conocimientos sobre el desarrollo infantil y las implicaciones pedagógicas
que se deriven del campo genético y psicológico, también debe tener una
experiencia del trabajo que está realizando y convivencia con niños, el
docente debe estar capacitado física y mentalmente ya que su desempeño
como facilitados del aprendizaje es indispensable un equilibrio emocional,
por que tiene niños a su cargo para enseñarle las diferentes estrategias
Metodologicas del nivel en que se encuentren, el docente debe ser
innovador, facilitador, creativo y comunicador.

Se mencionan algunos aspectos relevantes para la puesta en


práctica de la concepción del rol del docente:

-Atmósfera del aula:


El docente deberá propiciar una atmósfera permisiva y respetuosa
que indique al niño arriesgarse al dar sus respuestas sin temor a
equivocarse ni ha ser criticado, penalizado u obligado a las respuestas que
se consideren incorrectas.

-Los refuerzos:
En este momento se deben erradicar las recompensas materiales y
en su lugar el docente encontrará la mejor forma para reforzarle el
aprendizaje del niño por si mismo, se quiere que se forme una buena
relación docente-alumno de una manera honesta y sincera, donde se
evidencien los mensajes del docente en una forma que reconozcan y
aprecien los esfuerzos de los niños que tienen a su cargo para el
aprendizaje.
27
-La creatividad:

El docente siempre debe ser creativo y estar pendiente siempre de


utilizar las estrategias adecuadas al grupo que tiene a su cargo
dependiendo del nivel, edad de los niños y medio en el cual se
desenvuelve, debe actuar como promotor social.

Según lo expresado por la Lic. Margarita Gómez (1987), en la guía


práctica de actividades, expresa que el maestro contribuye con el desarrollo
exitoso de sus alumnos y se debe tener presente lo siguiente:

-“El niño es un ser activo que constantemente pregunta, explora es


decir que piensa para poder comprender lo que le rodea y se formula
interrogantes, necesita tiempo para cambiar de una actividad a otra y
buscar la respectiva respuesta acorde con su edad y su proceso
madurativo, aprende de sus propios errores ya que el docente debe estar
pendiente al corregirlo sin criticarlo y explicarle el porqué de dicho error de
una buena manera, el niño necesita comprensión y estímulo del docente
para avanzar en sus conocimientos”.

Unas de las tareas del docente de preescolar es que es el


responsable de planificar, ejecutar, orientar y evaluar el proceso de
enseñanza aprendizaje de los niños, debe conocer personalmente a los
miembro de la familia de los niños que tiene a su cargo y revisar siempre
los contenidos y objetivos de las áreas en que se estructura el currículum
de Educación Preescolar y siempre estar pendiente de las innovaciones en
educación inicial que se presenten para ponerlas en práctica

CONTEXTUALIZACIÓN
28
Descripción del Aula Seleccionada

El aula seleccionada para el estudio pertenece al Preescolar de la


Unidad Educativa Estadal “Amparo Monroy Power”, ubicada en la
Urbanización Bella Cagua, sector Campo Alegre en Cagua, estado Aragua.
Tiene asignada la sección “B”, turno de la tarde.
El salón posee:
 Un ventanal de macuto y vidrio. Mide aproximadamente 6 mts.
por 6 mts. Es amplio,
 Una puerta de entrada de hierro, el piso de granito gris con
blanco, y las paredes están frisadas y en buen estado.
 Veinte mesas, cada una con sus respectivas sillas.
 Un escritorio y una silla secretarial.
 Un estante con puertas y uno sin ellas.
 Un archivador con 4 gavetas.
 Cinco (5) puntos de luz y cuatro (4) lámparas fluorescentes.

De igual forma, se observa que el aula está dividida en cuatro (4)


espacios de trabajo:

1. Expresar y crear.
2. Dramatizar e Imitar.
3. Armar, desarmar y construir.
4. Experimentar y descubrir.

Puede apreciarse igualmente una cartelera grande que pertenece al


turno de la mañana con las normas de convivencia y fotos alusivas al
proyecto que están desarrollando, y una cartelera que corresponde al turno
de la tarde, un (1) pizarrón acrílico y un (1) ventilador. En el aparte

29
correspondiente a los datos del personal docente, se detallarán con mayor
especificidad las áreas de trabajo.

Datos sobre el Grupo de Niños

 Edad y Sexo. Según la matricula, la sección cuenta con un total de


dieciocho alumnos (as), cuyas edades oscilan entre los cuatro (4) y
los seis (6) años, correspondiendo cuatro (4) al sexo femenino y
catorce (14) al masculino, identificándose lo siguiente:
- Dos (2) hembras y cinco (5) varones de cuatro (4) años.
- Cinco (5) varones de cinco (5) años.
- Dos (2) hembras y cuatro (4) varones de seis (6) años.

 Nivel de Escolaridad. Once (11) de los niños están ubicados en el


2º nivel de educación inicial, mientras que el resto está iniciando su
proceso.

 Necesidades Actuales

 Condiciones y Dificultades. El grupo de niños, de acuerdo a


la entrevista realizada, es diverso y heterogéneo, y presenta las
siguientes características:
 En el área personal y social: siete (7) de los alumnos
ameritan ayuda constante del docente para la toma de
decisiones, debiendo ser estimulados para que participen o
decidan lo que quieren hacer.
 La mayoría está en proceso de seguir las normas de
interacción social, responsabilizarse por sus acciones,
practicar diversas formas de resolución de conflictos.
 Uno (1) de los niños presentan limitaciones al momento de
pronunciar y articular las palabras correctamente.

30
Observando que casi todos no pronuncian la “rr”, cambian la
“s” por la “t”, aún pronuncian palabras entrecortadas, sin
conectivos, haciendo uso de su esquema corporal para
señalar con mímica lo que quieren.
 Un niño en particular (GA) llama la atención por ser agresivo
con sus compañeros sino le dan un juguete, gritando y
golpeando a todo aquel que pase por su alrededor. Se
apropia de los juguetes y los daña, siendo sus descargas de
mal humor una constante en la jornada diaria. Otro de los
niños (JH), presenta la mayoría de las veces conductas
inapropiadas (disruptivas), se comunica con palabras
obscenas, agrede a las docentes y a los compañeros, rompe
las hojas de trabajo, destruye los juguetes, según la docente
auxiliar el ambiente es muy desagradable cuando el niño
está en el aula, porque es de agregar que falta mucho a
clases, no le agrada participar en la limpieza de su lugar de
trabajo, se esconde, llora, y lanza objetos para no cumplir
con su deber. En cuanto a su vocabulario se tiene que omite
letras y fonemas. A este niño le cuesta seguir instrucciones y
prestarle atención a la docente, incidiendo su
comportamiento directamente en la concentración del resto
del grupo, razón por la cual se le solicitó apoyo al personal
de la UPE para que reciba apoyo emocional.

 Características del Entorno

 Físico-ambientales. El espacio que rodea el aula es el patio central


de la escuela, ya que se encuentra en forma de “U”, es pequeño,
pero acogedor, la variable que repercute en la actualidad es el
constante calor y el aula no cuenta con ventiladores, ni agua potable
para el consumo.
31
La urbanización donde está ubicada la escuela pertenece al Barrio
Campo Alegre, de la ciudad de Cagua, municipio Sucre. En el área
ocurren muchos hurtos, debido entre otras cosa, a la ubicación del
Plantel (está localizada al final de una calle sin salida).

 Económicas. La urbanización está rodeada de casas


multifamiliares, licorerías, pequeños comercios, el liceo Rafael
Hernández León y queda aledaño a la avenida principal del sector
denominado Campo Alegre por donde transitan los autobuses y
camionetas de pasajeros.
De acuerdo a la información suministrada por la docente, el salario
de los representantes en su gran mayoría es de sueldo mínimo, y
hay un porcentaje significativo de madres desempleadas que
trabajan a destajo, lo que ha traído como consecuencia, que en el
turno de la tarde, se observen niños que vienen sin desayuno, ni
almuerzo, situación que ha repercutido negativamente en el
rendimiento escolar, y en ocasiones el Programa P.A.E., por
cuestiones presupuestarias, no llega a los estudiantes.
La participante durante la observación pudo constatar el hecho
mencionado y la preocupación de los docentes por solucionar estos
eventos que acongojan a los niños y niñas que padecen estas
desventajas socioeconómicas.
De acuerdo a lo leído en la asignatura de Educación Especial, estas
consecuencias se le denomina “riesgo doble”, a. estimulación
ambiental inadecuada y b. el insuficiente apoyo social del que
disponen los pobres. Como conclusión de este apartado, es
importante indicar, que es esencial en estos casos, la intervención
temprana para niños que viven en la pobreza, reforzar y tomar las
previsiones adecuadas es tareas de todos, personal directivo,
miembros de la comunidad, alcaldía municipal, docentes, entre
otros..
32
 Socioculturales. La comunidad posee, además de la institución en
referencia, un (1) liceo bolivariano y un (1) modulo de Barrio Adentro.
Los vecinos del sector son obreros, pequeños comerciantes,
buhoneros, carpinteros, mecánicos, enfermeras, docentes, policías,
técnicos superiores en informática, entre otros. Es de hacer notar,
que con respecto a los padres y/o representantes de los niños del
aula seleccionada la indagación realizada por la docente arrojó que
de dieciocho (18) madres encuestadas: siete (7) son amas de casas,
y el resto se desempeña en trabajos a destajos. Las edades de las
madres oscilan entre 19 y 32 años de edad. Sólo cuatro (4) de los
dieciocho niños (as), viven con ambos padres, el resto de los niños
viven con su mamá, abuelos y hermanos.

Datos sobre el Personal Docente

 Nº de Docentes dentro del Aula. El aula cuenta con una docente


titular, profesora Hilda La Rosa, y una auxiliar, bachiller Yesiree
Lovera, titular de la Cedula de Identidad N° 20.694.738.

 Áreas que Trabajan. Las áreas de trabajo, llamadas por la docente


como “espacios de trabajo”, son cuatro (4), siendo éstos:

 Armar, Desarmar y Construir. Este espacio está compuesto


por cinco (5) mesas, con cinco (5) sillas, un (1) estante donde
se ubican los tacos de madera, plástico y foami, juegos para
ensartar, coser, clasificar y seriar, dominós, números, entre
otros, todos ellos destinados a estimular en el niño la
construcción y la imaginación, y cuenta además con una
cartelera grande donde se reflejan las normas de convivencia
y se muestran fotos inherentes al proyecto “Los Insectos”.
33
 Dramatizar e Imitar. Este espacio cuenta igualmente, cinco
(5) mesas, con cinco (5) sillas. Hay unas cajas que contienen
diversos materiales, entre ellos: muñecas, objetos de cocina,
teléfonos, juegos, carteras, vestidos, camisas, sacos de vestir,
y pantalones. De acuerdo con la docente se siguen
recolectando materiales entre los representantes con la
finalidad de contar con mayor diversidad para que los niños
puedan disfrazarse y estimular su creatividad. Puede
observarse que los ambientes no están separados, sólo lo
delimitan las normas que los niños conocen para
identificarlos, en este sentido, hay que resaltar que cuentan
con libertad para desplazarse a la hora del juego espontáneo.
 Expresar y Crear. Al igual que los espacios antes
mencionados, este cuenta igualmente de cinco (5) mesas, con
cinco (5) sillas. Cuenta con una pizarra acrílica de tamaño
pequeño, con un (1) estante que contiene los materiales de
trabajo tales como: cajas de creyones, lápices, hojas, cuentos,
plastilina, pinturas, los libros, cuadernos, trabajos, carpetas
del espacio, los materiales que se les sugirió al comienzo del
año escolar, entre otros. Los materiales mencionados tienen
como propósito invitar al niño a crear, y estimular las ideas
gráficas espontáneas y los formatos de diversos modelos que
le ayuden a seguir instrucciones de uso diario.
 Experimentar y Descubrir. El siguiente espacio de trabajo
está compuesto por cinco (5) mesas, con cinco (5) sillas y un
(1) estante esquelético donde se colocan materiales como
papel y servilletas, además pueden observarse carteles de
identificación en construcción.

Planificación y Tipo de Actividades Realizadas. Es de resaltar


que la jornada diaria se inicia con la llegada de los niños al preescolar,
34
luego de lo cual pasan a desayunar, para posteriormente limpiar sus
respectivos espacios y colocar sus loncheras en el lugar asignado para ello.
Luego, la docente hace una ronda y practican canciones, después narran lo
que hicieron la noche anterior. Posterior a esto cada quien se ubica en el
espacio en el que quiere trabajar, lo que indica que los niños escogen lo
que quieren hacer.

La planificación del mes de marzo se basó en el Proyecto


“Aprendamos a contar con los Insectos” (Anexo 1), La planificación está
reseñada en un cuaderno que lleva la docente interina (en este aspecto se
observaron debilidades). Además es importante destacar que (según lo
expresado por la interina), las inquietudes de los niños fueron las que
propiciaron tales propuestas, siendo que las mismas son el producto de las
evaluaciones realizadas a los niños durante las diferentes rutinas.

De tal manera, se tiene que la cercanía del día internacional del agua
propició la discusión del tema, preguntándose al grupo en general ¿En qué
se utilizaba el agua? ¿Por qué es importante cuidarla? La docente colocó
en la semana videos relacionados con el agua, el primero fue: “22 de marzo
día mundial del agua”; el segundo, “El agua es vida ¡Cuídala!; y el último,
“Cuidando el agua con Gotin”, bajados de youtube y grabados en CD, en
este sentido es de acotar que para pasar los videos en el aula, cuentan con
la colaboración de una vecina que les presta un televisor y un DVD.

Por otra parte, se tiene que la planificación abordó actividades como


las siguientes: elaboración y publicación de trabajos realizados por los
niños acerca de los usos e importancia del agua; exposición con ayuda de
los hermanos, dos madres, una abuela y auxiliar, lavando los utensilios del
desayuno, realizaron jugo de papelón con limón, se cepillaron los dientes y
contaron los vasitos que necesitaron para que cada niño se cepillara los
dientes, colorearon dibujos de animales que viven dentro del agua. Luego

35
contaron los insectos que estaban dibujados en una lámina, los colorearon
y colocaron en sus respectivas carpetas.

En los días subsiguientes, la planificación describe las principales


competencias y aspectos que se favorecen.

Relación con el ambiente

 Observación de seres vivos en su ambiente natural:


- Descripción de las características de los insectos.
- Comparación de rasgos que distinguen a los seres vivos y a
los insectos.
- Identificación de rasgos propios de cada especie de insectos.
- Clasificación de insectos según sus características.
- Representación gráfica del resultado de observaciones.

 Interés y curiosidad por conocer más acerca de los insectos:


- Expresión de preguntas que causan inquietud sobre los
insectos.
- Planteamiento de preguntas para saber más acerca de los
insectos.

Pensamiento Matemático

 Reunión e interpretación de información con base en


criterios de clasificación representando gráficamente:
- Recopilación de información cualitativa y cuantitativa sobre las
características de los insectos.
- Registro de información en cuadros o tablas.
- Identificar cantidades (mayor – menor).
- Establecer conjuntos de uno o más elementos.

CONCLUSIONES
36
Los expertos en la primera infancia concuerdan en que mientras más
temprano comienzan las intervenciones, mejor. Entre ellos se puede
mencionar a Burton White (1975), quien durante años ha estudiado a niños
y preescolares con desarrollo normal en el marco del Proyecto Preescolar
de la Universidad de Harvard (Hasrvard University Pre-School Project),
piensa que el período que va desde los 8 meses hasta los 3 años es vital
para el desarrollo cognitivo y social. Al referirse al desarrollo y el
aprendizaje de los alumnos sin discapacidades, White (1975), dice “a los 2
años ya es demasiado tarde para comenzar a observar el desarrollo
educativo del niño” (p.4).

Smith y Strain (1984), señalan que las investigaciones apoyan la


idea de que la prevención e intervención educativa debe comenzar lo antes
posible en la vida del niño. Si los primeros años son los más importantes
para los niños sin discapacidades, lo son mucho más para los que las
padecen, pues a medida que pasan los meses arriesgan caer más bajo aún
respecto a los no discapacitados.

La revisión y análisis del material recolectado, referente a la


prevención y atención temprana, tanto en Venezuela como en otros países,
el estudio de su evolución histórica, y la contrastación con la realidad
observada en el aula objeto de estudio, arrojó lo siguiente:

 El tema de la intervención temprana es abordado desde el siglo XVII


aproximadamente, donde se le asigna especial importancia al
desarrollo en edades tempranas, aún cuando es para los años 60 del
siglo pasado cuando toma notoriedad este campo, y la afirmación de
que “gran parte del desarrollo intelectual del niño ocurría antes de los
4 años”, esto es lo que destaca entre valiosos intelectuales de la
época.
37
 La educación preescolar y especial contribuyeron en gran medida a
los estudios que se hicieron en este sentido, revelando la
importancia que representan los primeros años para un adecuado
desarrollo socioemocional del individuo, de igual forma, destacando
con respecto a esta última la evolución en cuanto al tipo de abordaje,
identificándose tres periodos específicos: esconder y olvidar,
despistaje y segregación, e identificación y ayuda, el cual puede
establecerse alrededor de los años 70 y se caracteriza por los
esfuerzos realizados en cuanto a la identificación de las necesidades
especiales en los primeros años de vida y en brindar el apoyo
necesario para prevenir problemáticas más graves.
 Se cuenta igualmente con una serie de trabajos que reflejan la
influencia de diversos factores en los primeros años de vida,
destacándose entre éstos la calidad del ambiente. Los mismos
dieron lugar a la delimitación de dos grandes etapas en el campo de
la prevención, la benéfica o asistencial, y la rehabilitadora o
terapéutica, en la cual predomina el modelo clínico y la
especialización.
 En Venezuela, los años 70 marcan pauta por cuanto es para esta
fecha cuando realmente se reconoce la importancia que representa
para el niño la primera etapa de su desarrollo, implementándose en
el país distintas medidas destinadas a brindar atención temprana al
mismo, es así como en esta década es creada la Dirección de
Educación Especial en 1975, surge la Conceptualización y Política
de la Educación Especial en Venezuela, y los primeros centros de
desarrollo infantil.
 Por otra parte es de puntualizar, que no se cuenta con informaciones
precisas y actualizados acerca de la situación actual de la
prevención y atención temprana en el país, sin embargo, se tiene
conocimiento que se han generado avances en cuanto al tipo de

38
abordaje, desarrollándose acciones que involucran a la sociedad en
general y que toman en cuenta los riesgos tanto psicológicos, como
biológicos y sociales, a los que pueden verse expuestos los niños en
etapa preescolar y escolar.
 Asimismo, si bien la unificación de criterios no se ha logrado entre
los distintos profesionales con respecto a la evaluación inicial, si se
han obtenido avances en cuanto a las funciones que les
corresponden, y se ha incorporado un número considerable de
personal especializado, aperturándose igualmente nuevos Centros
de Desarrollo Infantil, los cuales aún resultan insuficientes para la
alta demanda.
 El marco legal que fundamenta la prevención y atención temprana,
se encuentran enmarcados principalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), que establece entre
otros aspectos el derecho de los ciudadanos a tener acceso a la
educación, y el pleno desarrollo de su personalidad, además de
garantizar una educación integral de calidad para todos los
venezolanos.
La Ley Orgánica de Educación (1980), señala a su vez que la
educación tiene como objetivo que el individuo adquiera el pleno
desarrollo de su personalidad, y a nivel internacional se tiene que la
Declaración de los Derechos del Niño, (1959), pone de manifiesto la
importancia que representa la atención de todos los niños y su
derecho a ser tratados sin distinción ni discriminación, contando una
protección especial y la oportunidad para desarrollarse de forma
integral, incluso antes de nacer y haciendo extensiva la protección a
la madre, tomando en cuenta igualmente el derecho a disfrutar de
los servicios básicos necesarios para su desarrollo.
 El estudio realizado al aula de clases seleccionada de la U.E.E.
“Amparo Monroy Power”, permitió verificar que el grupo de niños es

39
diverso y heterogéneo, y tomando en cuenta la prevención y
atención integral temprana desarrollada por la docente de aula en
conjunto con la docente especialista, se tiene que al inicio del años
escolar fueron detectadas ciertas situaciones relacionadas con la
toma de decisiones, estimulación, normas de interacción social,
resolución de conflictos, limitaciones al momento de pronunciar y
articular palabras, agresividad, manejo inadecuado de las
emociones, entre otras, siendo trabajadas todas estas conductas
hasta la fecha y notándose que aún persisten algunas de ellas en un
niño específicamente. Es de hacer notar que apenas está terminado
el primer trimestre del año y que según la Docente Especialista Lily
Cárdenas, aún falta por llevarse a cabo diferentes planificaciones
para atacar muchas de las dificultades aquí planteadas.
 En el aula de clases se trabaja con cuatro (4) espacios de trabajo
específicos: (a) Armar, Desarmar y Construir, (b) Representar e
Imitar, (c) Expresar y Crear y (d) Experimentar y Descubrir, y en los
mismos se suelen desarrollar las actividades planificadas, de
acuerdo al proyecto de aula, las cuales surgen de las inquietudes de
los niños durante las diferentes rutinas. Es de hacer notar que se
observa la presencia y colaboración de una vecina, dos madres, dos
señoras del programa P.A.E., algunos hermanos que estudian en el
Plantel, en la realización de las actividades que así lo requieren.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Analítica Consulting (1996) Congreso Venezuela –Ley Orgánica de


Educación-. [Página Web en línea]. Disponible:
http://www.analitica.com/bitblio/congreso_venezuela/ley_educacion.asp
[Consulta: 2009, Mayo 27]

Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online (1997). Arnold Lucius Gesell.


[Página Web en línea]. Disponible:
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761574525/Arnold_Lucius_Ge
sell.html [Consulta: 2009, Abril 01]

Fundación Paso a Paso (2000). Normativa Legal Venezolana y


Discapacidad: Atención Integral Temprana. [Página Web en línea].
Disponible: http:/www.pasoapaso.com.ve/legal_temprana.htm [Consulta:
2009, Mayo 26]

Heward, W. (2000). Niños Excepcionales. Editorial Prentice Hall. 5° Edición.


España.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (1996). Declaración de los Derechos del Niño. [Página Web
en línea]. Disponible:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm [Consulta: 2009,
Mayo 27]

Portal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2005).


[Página Web en línea]. Disponible: www.constitucion.ve/constitucion.pdf
[Consulta: 2009, Mayo 27]

Sánchez, J. (2003). Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación


1999. [Documento Web en línea]. Disponible:
http://www.mijuicio.com/leyes/reglamentos/2.pdf [Consulta: 2009, Mayo
27]

Universidad Central de Venezuela (2004). Discapacidad: Centros de


Desarrollo Infantil en Venezuela. [Página Web en línea]. Disponible:
http://www.ucv.ve/discapacidad/PDF/discapacidad/cdi.pdf [Consulta:
2009, Mayo 27]

41
Universidad Nacional Abierta (2005). Prevención de las Necesidades
Educativas Especiales. Caracas: Autor.

Universidad Nacional Abierta (2005). Educación Especial. Caracas. Autor.

Universidad Nacional Abierta (2005). Alteraciones del Desarrollo. Caracas.


Autor.

Universidad Nacional Abierta (2005). Programación Didáctica en


Dificultades de Aprendizaje. Caracas. Autor.

Wikipedia (2001). John Locke. [Página Web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke [Consulta: 2009, Abril 01]

42

También podría gustarte