Está en la página 1de 8

Primera fase del Anteproyecto de Investigación Educativa

Presentado por:

Yulieth Palacio Ortega

Lina Marcela López

Docente

Elizabeth Rivera

Asignatura

Investigación Educativa

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciatura en pedagogía infantil

Pereira- Risaralda

20 de febrero del 2021


Contenido
3. Introducción...................................................................................................................................3
4. Enfoque cualitativo........................................................................................................................4
4.1 Planteamiento de la investigación................................................................................................6
4.2 Objetivos......................................................................................................................................7
Objetivo general:................................................................................................................................7
Objetivos específicos:.........................................................................................................................7
5. Bibliografía.....................................................................................................................................8
3. Introducción

La investigación se realizará en la institución educativa Sagrado Corazón, ubicada


en Quimbaya (Quindío), donde se quiere identificar estrategias que fortalezcan el
desarrollo de la creatividad de la docente con el fin de proporcionar a los niños
más aprendizaje e interés.

La dimensión creativa cada día se destaca más en la actualidad, donde la


institución educativa debe tener el propósito de formar personas en el desarrollo
de las dimensiones, con el fin de ampliar el pensamiento y aprendizaje de los
estudiantes. Por este motivo el docente debe implementar las estrategias
pertinentes, donde por medio de actividades lúdicas se incentiven a los
estudiantes a que aprendan, exploren, y potencialicen el talento individual. La
importancia de la creatividad en el aula es permitir que el estudiante desarrolle sus
capacidades ampliando percepción de sus conocimientos, ya que si el alumno
crece en un ambiente estimulante fomentara su motivación para aprender,
convirtiendo su aula en un espacio enriquecedor donde los estudiantes se sientan
en plena libertad de manifestar sus pensamientos de manera placentera.
4. Enfoque cualitativo

Este enfoque permite recoger información por medio de la observación de


comportamientos naturales, respuestas abiertas, discursos y así poder interpretar
los significados que se derivan de los datos recogidos, por lo tanto, es pertinente
para la formulación de la pregunta que se hizo anteriormente, porque para
implementar estrategias en el desarrollo de la creatividad de enseñanza es
necesario esa intervención directa con la población.

Como dice en el libro Hernández R, Fernández C, Baptista M (2014) “En la


búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo
empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el
investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla
una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002)” (pág. 8).

Por eso es necesario el enfoque cualitativo en la pregunta problema, porque


primero es necesario analizar esa población, describir comportamientos y
comprender las respuestas que son derivadas por los estudiantes y docente y así
logran sacar conclusiones, es decir que van de lo particular a lo general. Los
métodos de este enfoque recogen datos para tener una información más sobre lo
que piensa la población que está siendo investigada, como identificar sus
emociones, experiencias, práctica pedagógica, necesidades e interés de los
alumnos, entre otras que ayudan a mejorar la creatividad de enseñanza.

Para que el investigador tenga éxito en lo que se ha dicho anteriormente debe


sostener esa investigación en diferentes técnicas que son mencionadas en el libro
Hernández R, Fernández C, Baptista M (2014) “Utiliza técnicas para recolectar
datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro
de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades”. Es
decir que el investigador está ahí sumergido en la comunidad que se está
investigando utilizando diferentes técnicas que ayudan a entender a grandes
rasgos las características integrales de los individuos, así como dice en el libro
Hernández R, Fernández C, Baptista M (2014) “el investigador se introduce en las
experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente
de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está
situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos” (pág. 9)

Por lo anterior en estos tipos de investigación es importante que el investigador


comprenda la realidad de los individuos que se ponga en sus zapatos, porque de
esa manera va obteniendo una conexión que le ayuda a interpretar más la
situación con sus mismas experiencias y sean sensibles a los efectos que ellos
mismos causan.

En conclusión, el enfoque cualitativo es el que debe ser utilizado en el


planteamiento de la pregunta, ya que es humanista se fundamenta en lo subjetivo,
porque trata de comprender el comportamiento humano y las razones de sus
conductas y los investigadores se involucran subjetivamente en la investigación.
Obtiene información y así logra analizar y comprender los comportamientos del
grupo de personas que está investigando, es un enfoque que se centra en un
tema en particular, lo cual le permite generar hipótesis que dan validez de las
investigaciones, conoce hechos, procesos y las personas y el papel del
investigador es muy importante en este tipo de investigación, ya que debe
entender y analizar al grupo investigado por medio de las técnicas grupales que
ayudan a identificar las conductas de las personas y logra una interacción grupal
a partir de las respuestas y comentarios del grupo de personas.
4.1 Planteamiento de la investigación

La investigación pretende identificar diferentes estrategias para reforzar la


creatividad de enseñanza a la docente, ya que los estudiantes de grado primero
de la institución educativa Sagrado Corazón han manifestado un bajo rendimiento
en su aprendizaje y se ven decaídos por la práctica pedagógica que ha
implementado la docente, el propósito de las estrategias es que la docente salga
de lo tradicional y así ampliar el interés del aprendizaje de los estudiantes.

¿Cuáles son las estrategias que debe implementar la docente para mejorar su
creatividad de enseñanza en el grado primero de la institución educativa Sagrado
Corazón del Municipio Quimbaya?
4.2 Objetivos

Objetivo general:
 Identificar cuáles estrategias debe implementar la docente en el grado
primero, para la creatividad de enseñanza en la institución educativa
sagrado Corazón del municipio Quimbaya?

Objetivos específicos:
 Aplicar las estrategias de creatividad de enseñanza en el grado primero.
 Evaluar el impacto de las estrategias planificadas en el grado primero.
 Examinar la práctica pedagógica desarrollada por la docente en la
realización de las estrategias para la creatividad de enseñanza.
5. Bibliografía

Metodología de la investigación (6ª ed.) Hernández R, Fernández C, Baptista P.


Editorial. McGRAW-HILL (2014).

Pelekais,C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos. Diferencias y tendencias.


Telos: Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 2(2),347-352.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología


científica (6.a ed). Caracas: Episteme.

También podría gustarte