Está en la página 1de 4

Cerro Azul (Veracruz)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cerro Azul
Municipio
Cerro azul.jpg
Escudo
Otros nombres: Cerro
Mp Cerro Azul.svg
Ubicación de Cerro Azul
Coordenadas 21°N 97°OCoordenadas: 21°N 97°O (mapa)
Entidad Municipio
• País Bandera de México México
• Estado Coat of arms of Veracruz.svg Veracruz
• Cabecera municipal Cerro Azul
Presidente municipal Logo Partido Movimiento Ciudadano (México).svg Carlos
Vicente Reyes Juárez1
Superficie
• Total 2 91 km²
Altitud
• Media 260 m s. n. m.
• Máxima 147 m. m s. n. m.
Población
• Total 3(2015) 26 807 hab.
Gentilicio Cerroazulence
Código postal 92510-92511
Código INEGI 30034000145
Código INEGI 034
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Cerro Azul es un municipio del estado de Veracruz, en la República Mexicana.
Pertenece a la zona norte del estado, en la región de la Huasteca Baja,
aproximadamente a 40 km del golfo de México, a la altura de la laguna de Tamiahua,
en el km 60 de la carretera 180, conocida como "Tuxpan-Tampico". Cerro Azul está
relativamente cerca de los puertos de Tuxpan (a unos 60 km por carretera, 43 km en
línea recta) y de Tampico (a 137 km por carretera, 114 km en línea recta).

El municipio que se extiende por un área de más de 91 km². Colinda al norte con el
municipio de Tancoco, al sureste con el municipio de Temapache, al este con el
municipio de Tamiahua y al suroeste con el municipio de Tepetzintla, municipio al
cual perteneció antes del año 1963.2 Las actividades principales son la ganadería y
el petróleo.

Índice
1 Historia
1.1 Camino a Municipio Libre
1.1.1 Comité Pro Cambio de cabecera municipal de Tepetzintla a Cerro Azul
1.1.2 Movimiento Pro elevación de Cerro Azul a municipio libre
1.1.3 Cerro Azul: Municipio Libre
2 Demografía
2.1 Principales localidades
2.2 Límites municipales
3 Clima
4 Economía
4.1 Producción petrolera
5 Educación
6 Cultura
6.1 Cerro Azul en imágenes
6.2 Gastronomía
6.3 Atractivos culturales e históricos
6.3.1 Monumentos históricos
6.3.2 Fiestas
7 Infraestructura deportiva
8 Gobierno
8.1 Presidentes de Cerro Azul
9 Referencias
10 Enlaces externos
Historia
Los inicios del lugar se remontan a aquel febrero de 1916; fecha en la que brotó
el, para entonces, pozo más grande del mundo entre los terrenos de Toteco y Cerro
Azul; el pozo no. 4, que pertenecían a la Huasteca Petroleum Company.6 Edward L.
Doheny lo había logrado, llevaba ya un tiempo en la búsqueda de petróleo y el pozo
no.4, fue el hecho que catapultó a Cerro Azul hasta alcanzar fama a nivel mundial.7

Cerro Azul pertenecía al municipio de Tepetzintla en aquel entonces.

Camino a Municipio Libre


Comité Pro Cambio de cabecera municipal de Tepetzintla a Cerro Azul
Para el año 1954 existían problemas significativos respecto a pertener al municipio
de Tepetzintla, estos orillaron a un puñado de cerroazulences a optar por demandar
el cambio de cabecera municipal, por lo que, con la ayuda de personal de Pemex, se
llevaron a cabo una serie de trabajos técnicos, levantamientos topográficos y
fotogrametría de las localidades de Tepetzintla y Cerro Azul; esto con el fin de
describir a detalle la infraestructura, habitantes y medios de comunicación de
ambas.

Para septiembre del mismo año, dicho estudio fue entregado a Gobierno Estatal; en
aquel entonces encabezado por el Lic. Marco Antonio Muñoz.

Pasaron un par de años sin respuesta positiva por parte de ese y del siguiente
gobierno estatal, a cargo del Lic. Antonio M. Quirasco.8

Movimiento Pro elevación de Cerro Azul a municipio libre


En vistas de la poca respuesta a la anterior propuesta otro grupo de locales;
conformados por trabajadores petroleros, comerciantes y maestros, a cargo de don
Arístides Arbona Sandoval; formó un nuevo comité, este con el fin de demandar la
independencia de Cerro Azul como municipio libre; se preparó la nueva propuesta y
seis meses después se hizo llegar a gobierno del estado un expediente que contenía
detallada información del rumbo que se le debía dar a Cerro Azul y a su vez
garantizaba la sustentabilidad y estabilidad del aclamado municipio emergente.

Para el año 1960, Cerro Azul era ya el mayor generador de ingresos del municipio de
Tepetzintla, pero esto no se veía reflejado en su situación y en su progreso, por
lo que los ánimos aumentaban; el pueblo demandaba un cambio. Por este motivo a
partir de tal fecha, el movimiento ahora a cargo de Aniceto Castillo Vásquez,
inició una huelga en el pago de impuestos a la tesorería municipal.

No es hasta enero de 1963; cuando el gobernador recién entrado en cargo, el Lic.


Fernando López Arias, en su primera gira por la zona norte; recibe una solicitud de
audiencia por parte del movimiento pro elevación de Cerro Azul y la acepta.

El día 25 de enero, 20 integrantes del comité acuden a dicha audiencia de la que


salen con palabras alentadoras; el Gobernador les dice que analizará con
detenimiento la propuesta de Cerro Azul y de una par de poblaciones en la misma
situación y la resolución será en estricto apego a la ley.8

Cerro Azul: Municipio Libre


Es miércoles 27 de noviembre de 1963, Aniceto Castillo recibe una llamada del
diputado Héctor Sequera confirmado que la 46ª Legislatura del Estado de Veracruz ha
elevado a Cerro Azul a la categoría de Municipio. El pueblo jubiloso al enterarse
acudió al parque principal.

El 1º de diciembre del mismo año, se instaló el Consejo Municipal, el cual fue


presidido por Don José María Beltrán, enviado directo del gobierno estatal que
fungía como Director de Gobernación del Estado. El siguiente año se renovarían
alcaldías, tomando posesión el 1º de diciembre como primer presidente
constitucional de Cerro Azul, el Sr. Aniceto Castillo Vásquez.8

Años después, en 1983, Cerro Azul obtiene la categoría de Ciudad.

Demografía
Principales localidades
Localidad Población
Cerro Azul 22 2682
Juan Felipe 8742
Piedra Labrada 5922
La Campechana 4402
La colonia Morelos
(El Veinticinco) 3932
Resto de localidades 1 2352
Límites municipales
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios, según su ubicación:2

Compass rose pale.svg Tancoco Compass rose pale.svg


Norte Tamiahua
Oeste Rosa de los vientos.svg Este
Sur
Tepetzintla Temapache
Clima
Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (70%) y cálido subhúmedo con lluvias
en verano (30%).2

Rango de temperatura 23 – 36°C


Rango de precipitación 1 400 – 1 600 mm
Economía
Sus principales actividades son la agricultura, ganadería, comercio y el petróleo.

Producción petrolera
Desde 1906, se explotó el lugar en busca de petróleo cuando todavía el poblado
pertenecía al municipio de Tepetzintla. El 10 de febrero de 1916 se perforó el pozo
Cerro Azul N° 4, localizado en los terrenos de Toteco y Cerro Azul, propiedad de la
Huasteca Petroleum Company. Al llegar a la profundidad de 545 metros, arrojó la
tubería del pozo, destrozó la torre y alcanzó la altura de 180 metros. Lo primero
que salió fue gas con una presión constante. La producción del Cerro Azul No. 4, al
31 de diciembre de 1921, alcanzó más de 57 millones de barriles. En la actualidad
este pozo famoso fluye con 17 barriles diarios y junto con el Casino No. 7 y el
Potrero del Llano No. 4 han sido de los pozos más productivos a nivel mundial.[cita
requerida]

Educación
La ciudad cuenta con educación superior en el Instituto Tecnológico de Cerro Azul,
que tiene certificación de calidad en la educación y reconocimiento nacional. En
educación media superior se cuenta con el Centro de Bachillerato Tecnológico
Industrial y el Servicios CBTis 30 y en educación secundaria existen tres
secundarias muy reconocidas en la región, la Escuela Secundaria General No.1
"Constituyentes de Queretaro", la Escuela Secundaria General No.2 "Jesús Romero
Flores" y la Secundaria Técnica No. 87. Su primera institución educativa fue la
Escuela Primaria "Ejercito Mexicano". Actualmente existen más de 9 primarias y 6
jardines de niños.

Cultura

Joven con traje típico de Chicontepec


Sus tradiciones son el Día de Muertos, cuando los hogares de quienes han perdido a
un ser querido se adornan con los famosos altares, en el primer nivel se colocan
los comestibles y bebidas, en el segundo las reliquias que recuerdan a los
fallecidos y en el último una cruz o la imagen de un santo. También se ponen
veladoras, calaveras de azúcar y copal. Se sabe que hay ofrenda en una casa ya que
en su entrada se coloca una alfombra hecha con pétalos de cempasúchil. Es la mejor
época para probar los típicos tamales de la zona y calabaza en dulce. Siempre hay
concursos para premiar el mejor de los altares. En estos días la gente venera a sus
difuntos haciendo ofrendas en los cementerios, y en el ambiente se respiran los
aromas de la flor de muerto, cempasúchil, el copal y el olor a pólvora de los
cohetes con que se ameniza la fiesta.

Cerro Azul en imágenes


Fue un proyecto beneficiario del Programa de Estímulos para la Cultura y las Artes
de Veracruz de Conaculta, con ayuda del Instituto Veracruzano de la Cultura, en el
rubro de Investigación en 2008 y en Difusión del Patrimonio Cultural en 2010,
además de un apoyo en la Novena Convocatoria de Estímulos a la Creación Cultural
Huasteca 2012 del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, para realizar la
impresión del catálogo de la muestra.6

El proyecto, a cargo de Teresa Rodríguez Sepúlveda, consistió en un recopilatorio


histórico de Cerro Azul, a través de la exposición de fotografías locales antiguas
(de antes de los 70´s). Se convocó a las familias cerroazulences a compartir
cualquier imagen antigua que tuviera relación con el poblado; con esto se lograron
obtener fotografías suficientes para llevar a cabo la exposición.9

48 fueron las familias que participaron permitiendo el acceso a sus álbumes


privados. 850 las fotografías que se recopilaron, de las cuales 115 fueron
incluidas en la exposición.9

Después de un año de arduo trabajo y con un rotundo éx

También podría gustarte