Está en la página 1de 51

1

MÁSTER OFICIAL EN

Análisis y
Prevención
del Crimen

CRIMINAL PROFILING
MÓDULO I

Zoraida esteve bañón


Profesora de Crímina
2
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

Los materiales del MAPc no pueden ser copiados,


reproducidos, almacenados o transmitidos de ninguna
forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico,
mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier
otro, sin la previa autorización escrita de los autores.
3

Índice

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5
A. PRIMERA ETAPA: EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO ...............................................8
B. SEGUNDA ETAPA: LA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
DEL FBI ........................................................................................................................................... 12
C. TERCERA ETAPA: LA APROXIMACIÓN ESTADÍSTICA .......................... 14
D. CUARTA ETAPA: EL APOYO CONDUCTUAL PARA LA
INVESTIGACIÓN (BIA) ......................................................................................................... 17
3. EFICACIA DEL PROFILING CRIMINAL ...................................................... 19
4. CUALIDADES DEL PERFILADOR ................................................................. 21
5. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO ...... 23
5.1 LOS INPUTS PARA EL PERFIL ............................................................................... 23
5. 2 LOS MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES ............................... 28
5. 3 LA EVALUACIÓN DEL CRIMEN ........................................................................... 31
5. 4. EL PERFIL DEL CRIMINAL..................................................................................... 33
5.5. LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 36
5. 6 LA DETENCIÓN ............................................................................................................... 36
6. MÉTODOS DE APROXIMACIÓN, ATAQUE Y CONTROL ................... 36
6.1 MÉTODOS DE APROXIMACIÓN............................................................................. 36
2.2 MÉTODOS DE ATAQUE .............................................................................................. 38
2.3 MÉTODOS DE CONTROL .......................................................................................... 41
7. LA ESCENA DEL CRIMEN ................................................................................ 43
7.1. TIPO DE LUGAR................................................................................................................ 45
7.2 TIPOS DE ESCENA DEL CRIMEN......................................................................... 45
A. PUNTO DE CONTACTO ........................................................................................... 46
B. ESCENA PRIMARIA ..................................................................................................... 46
C. ESCENA SECUNDARIA ............................................................................................ 47
D. ESCENA INTERMEDIA.............................................................................................. 47
E. LUGAR DEL ABANDONO DEL CADÁVER (DUMPSITE/DISPOSAL
SITE): ................................................................................................................................................ 47
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN ............................................................ 49

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
4
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia
5

1. INTRODUCCIÓN
El perfil criminológico (profiling) podría definirse como la técnica de
investigación criminológica mediante la cual pueden llegar a
identificarse y determinarse las principales y distintivas características
personales, de personalidad, de relación social y de comportamiento de
determinados delincuentes1, basándose en las evidencias observables
en el crimen, o la serie de crímenes que se han cometido, en la forma
en la que se han llevado a cabo, y/o en el estudio de los diferentes
escenarios en lo que éstos han tenido lugar.
El objetivo principal de esta técnica es colaborar en la investigación de
determinados delitos, aportando información de utilidad a la policía
para la captura de un delincuente desconocido. Asimismo intenta
separar a los delincuentes de la población general, por lo que se
constituye en uno o más de los instrumentos del proceso de la
identificación individual de los mismos. No obstante, debemos aclarar
que no se encamina a señalar a una persona en concreto o determinar
una identidad específica, sino a sugerir qué tipo de persona es la que
más probablemente puede ser la autora de un delito o serie de ellos, lo
que puede permitir encaminar la investigación hacia determinados
sospechosos o centrarla en unos esfuerzos y no en otros.

La esencia del profiling se basa en el Principio de Edmund Locard


(ley de la transferencia), enunciado en su obra Manual de técnica
policial, en 1923:

1
En la técnica del perfil criminológico utilizaremos el acrónimo SUDES (SUjeto
DESconocido) para hacer referencia al autor del hecho criminal cuya identidad desconocemos.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
6
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

“Nadie puede cometer un crimen con la intensidad que esa acción


requiere sin dejar los numerosos signos de su presencia; el
delincuente, por una parte, dejará indicios de su actividad en la escena
del crimen, y por otra, inversamente, se llevará en su cuerpo o en su
ropa los indicios de dónde ha estado o de lo que ha hecho.”

Es cierto que este principio es más acorde con la Criminalística, ya


que en él –y en el sentido inicial de la afirmación de Locard- se habla
de indicios físicos, pero debemos pensar que en la escena del crimen
también se produce una transferencia psicológica. Sólo que en este
último caso no se encontrarán indicios, señales o huellas materiales,
sino psicológicas, es decir, nos encontraremos ante rastros
psicológicos o huellas de comportamiento. Por ello, siguiendo la
fórmula empleada por Locard, se puede definir del mismo modo el
principio de la transferencia psicológica:

“Nadie puede cometer un crimen con la intensidad que esa acción


requiere sin dejar los numerosos signos de su presencia; el
delincuente, por una parte, ha dejado marcas de qué tipo de persona
es y, por otra, inversamente, se ha llevado en su psicología los efectos
de lo que ha hecho.”

A partir de este principio esencial, se puede conseguir la meta


prioritaria del perfil criminológico; inferir características del posible
autor o autores de los hechos, mediante el estudio de la escena del
crimen.

Holmes y Holmes (2002), autores de la obra Profiling violent crimes


(“La perfilación de los delitos violentos”), hablan de la técnica del perfil,
7

definiéndola como “intento elaborado de proporcionar a los equipos de


investigación la información específica entorno al tipo de individuo que
ha cometido un cierto crimen”. Los mismos señalan que “cuando el
investigador tiene ante sí un crimen en el que están ausentes los
motivos habituales (como el lucro), un perfil puede ser el instrumento
esencial para la resolución exitosa del caso”

Esta técnica es eficaz en casos donde el autor desconocido muestra


indicios de psicopatología. Pero también sería adecuada en delitos
como el asesinato en serie, la violación, el abuso sexual de niños, la
piromanía, los asesinatos y conductas rituales. También en los robos
de banco, especialmente en la toma de rehenes (Reiser, 1982). Para
proteger la vida de los rehenes, la policía necesita aprender cuanto sea
posible sobre el secuestrador. El contacto verbal (aunque muchas
veces sea limitado) con el delincuente y, si puede ser, el contacto con
su familia y amigos, es de gran ayuda para la Policía porque, a través
de este contacto, deben evaluar al sujeto en el sentido de poder
predecir su línea de acción más probable y sus reacciones ante varios
estímulos.
De la misma manera, se ha empleado con autores de cartas anónimas
(Casey-Owens, 1984) y con personas que realizan amenazas violentas
por escrito o verbalmente (Miron y Douglas, 1979). El uso de las
palabras de la amenaza se compara con el uso de estas palabras en el
habla y la escritura normales. Cuando se utiliza este vocabulario,
pueden surgir vocablos que se conviertan en la “firma” del
delincuente, ya que únicamente él las emplea. De esta forma, se
puede llegar a determinar no solamente que varias cartas son del

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
8
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

mismo individuo, sino también aprender más sobre sus antecedentes


y su psicología.

2. ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL PROFILING CRIMINAL

Podemos encontrar antecedentes del perfil criminológico antes del


siglo XX, como en el caso de Jack el Destripador, donde el coronel
Wyne E. Baxter pidió al doctor Thomas Bond que le esbozara una
impresión personal sobre quién podría estar tras las muertes de
Whitechapel. El forense le respondió creando la primera perfilación
criminal conocida de la historia:

“El asesino en su apariencia externa es muy probable que sea de


aspecto inofensivo. Un hombre de mediana edad, bien arreglado y de
aire respetable. Puede tener el hábito de llevar capa o abrigo, porque,
si no, la sangre de sus manos y ropas hubiera llamado la atención a los
viandantes.”

Pero en la actualidad existe consenso en distinguir a lo largo del siglo


pasado, como mínimo tres etapas en el desarrollo de esta especialidad
forense, con una cuarta que se dibuja en estos momentos con rasgos
distintivos (Garrido, 2011).

A. PRIMERA ETAPA: EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Esta etapa comenzó en los años 50 del siglo pasado, siendo los
médicos psiquiatras y psicoanalistas los protagonistas de la misma.
9

Elaboraban los perfiles con los conocimientos que obtenían en la


evaluación psicopatológica del delincuente. El proceso consistía en
definir un tipo de personalidad y una categoría (diagnóstico)
psicopatológico que encajara con los hechos del crimen tal y como los
interpretaba el evaluador. Realizado el psicodiagnóstico, se describían
las cualidades de personalidad y de estilo de vida que se derivaban de
los rasgos descritos en los tipos seleccionados (Garrido, 2011).

El primer caso publicado que se puede considerar un ejercicio de perfil


de un delincuente desconocido lo protagonizó un psiquiatra, el doctor
James Brussel, con la ayuda de George Metesky, al que la prensa de la
época le dio el llamativo apodo de Mad Bomber (el loco de las
bombas). Todo comenzó el 16 de noviembre de 1940, cuando se
descubrió una bomba –que no llegó a explotar- en el edificio de la
Edison Consolidated en Manhattan, Nueva York, la compañía
encargada de suministrar electricidad a la ciudad. Junto a la bomba
había una nota escrita a mano, en mayúsculas que decía: “Con.
Edison, ladrones –Esto es para ti”. Firmaba “F.P”. Después de otra
bomba fallida en 1941, el anónimo delincuente envió una carta a la
Policía explicando que, debido a la entrada de los EE.UU. en guerra,
se iba a abstener de nuevos atentados durante el tiempo que durara la
contienda.

Cumplió su palabra y la tercera bomba se halló en la Estación Grand


Central en 1950, sin que tampoco llegara a explotar. Hasta que al
cuarto intento llegó una bomba efectiva, en el mismo año, fulminando
una cabina de teléfonos en la Biblioteca Pública de Nueva York. Los
atentados siguieron sucediéndose, resultando heridos de diversa

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
10
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

consideración, hasta que en 1956 un artefacto ubicado en el teatro


Paramount, de Brooklyn, hirió gravemente a seis personas, dando
lugar a un ataque de pánico entre el público, y la movilización masiva
de la policía en la captura del que ya por entonces, se conocía como
Mad Bomber.

En ese momento, el inspector Finney contactó con el Dr. James


Brussel, un psiquiatra consultor del sistema de salud mental de Nueva
York. El perfil que desarrolló Brussel fue el siguiente:

“Es un hombre. Paranoico. De mediana edad; de 40 a 50 años,


introvertido. De constitución bien proporcionada. Es soltero, un
solitario, quizás vive con una mujer mayor, pariente suya. Es alguien
muy pulcro, aseado, de afectado apurado. No está interesado en las
mujeres. De buena educación, pero de extracción extranjera. Es un
mecánico habilidoso, cuidadoso con las herramientas. Es eslavo.
Religioso. Si es criticado en su trabajo, puede ser violento. Se siente
superior a los que le critican. El resentimiento sigue en aumento. Sus
cartas las envía desde Westchester, ya que no es tan estúpido de
echarlas al correo en la ciudad en la que reside. Probablemente envía
las cartas en un lugar que está en el camino que va desde su casa al
ciudad de Nueva York. Una de las mayores concentraciones de
polacos está en Bridgeport, Connecticut, y para ir desde allí a Nueva
York hay que pasar por Westchester. Ha tenido una enfermedad
grave, posiblemente del corazón”.

Al final añadió: “Cuando ustedes lo capturen, llevará un traje cruzado


con el chaleco abotonado”.
11

Finalmente, el Mad Bomber, fue capturado el 21 de enero de 1957,


después de buscar en los archivos de la compañía a alguien que
tuviera razones para estar resentido por el trato recibido, observando
que Metesky tenía un taller arreglado para sus tareas de preparar
bombas. Había sido herido en un accidente en 1930 y después de unos
meses de subsidio, había sido despedido. Se comprobó que el perfil
había sido extraordinariamente preciso.

Brent Turvey, en su libro “Criminal profiling”, comenta que cuando


identificaron y arrestaron a Metesky iba en pijama y no con la
chaqueta cruzada y abotonada que según el Dr. Brussel llevaría. Pero
si tenemos en cuenta que la policía se presentó en su casa a altas
horas de la noche, era normal que no vistiera de aquella manera.
Aunque según el psiquiatra encargado de elaborar su perfil, cuando se
cambió para ir a comisaría sí la llevaba.

Este perfil tuvo una gran repercusión, y puso de relieve entre el


público la necesidad de expandir las fronteras de la investigación
policial. El mensaje era que los policías deberían preocuparse no sólo
por la evidencia física de un caso, sino que además tenían que atender
a los restos comportamentales o psicológicos de la escena del crimen.
La investigación criminal ya no volvería a ser la misma.

En el caso del Estrangular de Boston, quien mató entre 1962 y 1964 a


13 mujeres en dicha ciudad, también se solicitó la colaboración de los
perfiladores. Por el contrario, para este caso, se creó un “equipo de
perfiladores”, formado por un ginecólogo, un psiquiatra, un
antropólogo y otros profesionales. La conclusión fue que los
asesinatos sexuales eran obra de dos personas distintas, debido a que

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
12
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

había dos grupos de mujeres claramente diferenciadas: uno


compuesto de mujeres jóvenes, y otro compuesto de mujeres más
mayores, y al hecho de que ambos tipos de víctimas parecían
relacionarse con diferentes necesidades psicológicas expresadas en los
crímenes:

El comité opinó que las mujeres mayores estaban siendo estranguladas


y asesinadas por un hombre que fue criado por una madre seductora y
dominante, que él era incapaz de expresar el odio que sentía hacia su
madre y que, como resultado, desplazaba esa ira hacia otras mujeres.
El sospechoso vivía solo, y si fuera capaz de imponerse sobre su madre
dominante, no tendría problemas para expresar amor como una
persona normal. También opinaba el comité que el asesino de las
mujeres jóvenes era un hombre homosexual, probablemente alguien
conocido de las víctimas (Turvey, 2002).

B. SEGUNDA ETAPA: LA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA


CONDUCTA DEL FBI

El famoso modelo de perfil criminológico comenzó en la década de los


70 del siglo pasado, gracias al investigador Howard Teten. El primer
libro que publicó sobre perfiles criminológicos, se llamó “Criminología
Aplicada”, y durante 1971 se unió a un agente de Nueva York, Pat
Mullany, para impartir cursos por todo el país. En 1972 se creó la
Unidad de Ciencias del Comportamiento (UCC), dentro del FBI, bajo
la dirección del agente Jack Kirsch, donde Teten y Mullany
impartieron muchos cursos hasta que se retiraron, en 1978 y 1975
respectivamente. Con ellos se inició la aplicación del perfil
crimiológico como una disciplina forense relevante en casos de
13

asesinos en serie, extendida además a delincuentes sexuales


multirreincidentes. A lo largo de 1990 la UCC tuvo diversas
transformaciones, y actualmente la unidad encargada de realizar los
perfiles criminológicos trabaja bajo la dirección del Centro Nacional
para el Análisis del Crimen.

Los perfiles de la UCC del FBI alcanzaron, al cabo de los años, una
gran popularidad. A ello contribuyó un séquito de libros escritos por
agentes y ex agentes que narraban los casos más espectaculares con
los que se enfrentaron, y que tuvieron la virtud de narrar acciones
policiales mezcladas con historiales criminales y explicaciones acerca
de la personalidad de los delincuentes. Estos libros seguían el modelo
del clásico libro de memorias escrito por el Doctor James Brussel y
publicado en 1968, “Casebook of a crime psychiatrist” (El fichero de
un psiquiatra criminalista).

El agente John Douglas y su equipo argumentaron que la técnica del


perfil criminológico se adquiría a través de la “lluvia de ideas”, la
intuición y unas conjeturas bien fundamentadas (educated
guesswork): “La pericia de los perfiladores es el resultado de años de
sabiduría acumulada, de una amplia experiencia sobre el terreno y de
su familiaridad con un gran número de casos”. Por decirlo de otro
modo, el método utilizado por los perfiladores del FBI se servía del
conocimiento intuitivo o tácito y del conocimiento de la evidencia que,
como especialistas, habían almacenado a lo largo de sus trayectorias
profesionales.

Ulteriormente, el método de trabajar individual se desarrolló de una


manera más amplia con el Programa de Aprehensión de Criminales

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
14
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

Violentos (VICAP)2. Este programa consistía en la construcción de


bases de datos que relacionaban las características de las escenas del
crimen con las características de los delincuentes. Asimismo, cuando
se investigaba un delito, sus elementos característicos podían
compararse con los registros que existían en esa base de datos, lo que
permitía suponer si ese nuevo delito formaba parte de una serie de un
mismo criminal, o por el contrario deducir las características del
criminal en un nuevo caso sobre la base del estudio de su escena del
crimen (Garrido, 2011).

C. TERCERA ETAPA: LA APROXIMACIÓN ESTADÍSTICA

El desarrollo de esta etapa tuvo lugar en la segunda parte de los años


noventa del siglo pasado, teniendo dos aspectos principales.

De la mano del psicólogo inglés David Canter surgió la escuela de


la “psicología de la investigación”, en la Universidad de Liverpool.
El perfil geográfico, también ayudó en el desarrollo del mismo el
profesor Canter, interesado en poder determinar el lugar de
residencia de un criminal desconocido mediante el estudio
geográfico de las escenas del crimen.

Sin embargo, el perfil geográfico tuvo también un gran desarrollo en


otros lugares, concretamente en Canadá, donde Kim Rossmo se reveló
como un autor particularmente influyente en la creación de software

2
Conocido como VICAP por sus siglas en inglés: Violent Criminal Apprehension
Program.
15

para asistir a la policía en la ubicación del domicilio del autor


desconocido de los delitos.

El método inductivo empleado por Canter, aunque similar al empleado


por el FBI en su base estadística, se diferencia de éste en que Canter
actualiza continuamente su base de datos para modificar su teoría y –
sobre todo- que propugna que esas estadísticas deben ser mucho más
científicas que las que son utilizadas habitualmente por el FBI. Así, se
estudia la población delincuente conocida, se definen tipologías, y los
crímenes de un delincuente en concreto se comparan con los del
grupo conocido. Subsecuentemente, se obtiene una lista de
características que probablemente se presentan en el SUDES
mediante comparación con las del grupo conocido.

La aplicación del método de Canter se basa en cinco aspectos de


interacción entre la víctima y el criminal (lo que se conoce como el
modelo de los cinco factores), y que son los siguientes:

Coherencia interpersonal:
interpersonal Una variación en la actividad criminal
se relacionará también con variaciones en la forma en que el
criminal se comporta con el resto de las personas en situaciones
no criminales. Es decir, se asume que los criminales tratarán a sus
víctimas igual que tratan, en su vida diaria, a la gente.
La importancia del momento y el lugar:
lugar Puede aportar al
perfilador información sobre la movilidad del criminal, y por lo
tanto, sobre la probable localización de su residencia. Si el
momento y el lugar son cuidadosamente elegidos por el criminal,
ello indica que tienen importancia para él y pueden indicar cómo
ve su entorno, y ofrecer indicios sobre su vida personal.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
16
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

Características criminales:
criminales Permiten a los perfiladores desarrollar
subsistemas de clasificación de los grupos, lo que puede ser
utilizado para aportar a los investigadores las que probablemente
deban ser buscadas en el SUDES. Las subclasificaciones permiten
matizar mucho más la compleja superposición de caracteres que,
según Canter, excede de lo contemplado en otras más simples y
que, por eso, son más útiles.
Carrera criminal:
criminal Se trata de un análisis realizado para
determinar si el criminal ha podido estar involucrado en una
actividad delincuencial en el pasado, así como la clase de ésta. Es
un concepto que puede estar muy relacionado con el siguiente.
Conocimiento
Conocimiento forense:
forense Es la evidencia de que un criminal pueda
tener conocimientos sobre técnicas policiales o sobre los
procedimientos de recogida de pruebas forenses. Ese
conocimiento puede detectarse, por ejemplo, en actos como los de
llevar guantes, el uso de preservativos, o la retirada de objetos que
pudieran estar contaminados por fluidos del propio criminal.

Canter también ha desarrollado un modelo de estudio del


comportamiento criminal conocido como “la teoría del círculo”, que
deriva directamente de las consideraciones de la Criminología
ambiental. De forma similar a lo que ya se ha comentado respecto de
los perfiles en general, la técnica se basa –entre otras cosas- en utilizar
casos resueltos en los que se ha llegado a conocer la identidad del
criminal y sus localizaciones geográficas (domicilio, trabajo, lugares de
diversión, etc.).
17

D. CUARTA ETAPA: EL APOYO CONDUCTUAL PARA LA


INVESTIGACIÓN (BIA)

Esta última etapa está ahora en su proceso de nacimiento, y se


manifiesta en que algunos países como Alemania, Reino Unido u
Holanda) buscan apoyo de los criminólogos para diversas tareas en el
ámbito de la prevención, gestión e investigación de un crimen, un
modelo que pretende superar la imagen consolidada del perfil
criminológico en los medios de comunicación y la cultura popular, tal y
como se desarrolló en la Unidad de Ciencias del Comportamiento del
FBI.

La metodología de esta cuarta etapa es interdisciplinar y se basa en el


método del “análisis de la evidencia” (behavioural investigative advice o
BIA). Este modelo aúna los métodos descritos en las anteriores etapas.
Por un lado es objetivo, debido a que utiliza principios sólidos del
ámbito criminológico y de las ciencias forenses, y no únicamente
estadísticas obtenidas de investigaciones empíricas. Asimismo, la
experiencia y la observación minuciosa de los elementos que se derivan
de la escena del crimen también son fundamentales en esta etapa.

Una de las metas de los cultivadores de la BIA es definir pruebas


empíricas consistentes que puedan dar sustento a contrastados
principios de actuación en la realización de la investigación criminal, es
decir, sumarse a la aproximación actual en criminología de “política
basada en la evidencia”, es decir, de promover actividades en la
sociedad de política criminal cuya eficacia ha sido demostrada según
criterios científicos (Garrido, 2011)

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
18
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

De las líneas anteriores se desprende la idea de que el perfilador de la


BIA no se limita a derivar un perfil socio-psicológico a partir de los
datos que puede obtener de la escena del crimen, sino que amplía su
cometido a campos como:

El establecimiento de prioridades en la búsqueda de


sospechosos.
La vinculación de diferentes delitos o escenas del crimen
El perfil geográfico
El proceso de interrogatorio de sospechosos o acusados
La evaluación del riesgo de los delincuentes en contextos
clínicos.

En la Policía Federal Alemana, al perfilador se le conoce como


“analista conductual de la investigación” y es el encargado de realizar
un informe detallado donde se pueda comprender de manera más
profunda la comisión de determinados delitos, así como información
sobre la víctima para realizar, entre otras cosas. Todo ello, con el
objetivo final de constituirse como una herramienta forense más en la
investigación criminal y de este modo se pueda aportar la máxima
información a la investigación para su pronta resolución.

El proceso que sigue el analista es el siguiente:


19

Reconstrucción del delito: análisis de cómo se realizó el delito,


tomando en cuenta los aspectos situacionales del mismo.
Evaluación de las características comportamentales del
delincuente: descripción de la conducta delictiva como ha sido
reconstruida (modus operandi), evaluación de los aspectos de la
conducta no inherentes al delito (firma)
Caracterización de las acciones del delincuente: grado de
estructura, eficiencia de su conducta delictiva con respecto a
sus fines.
Evaluación del motivo: evaluación de un hipotético motivo
inicial en comparación con el motivo hipotético del crimen
analizado.
Caracterización del delito actual: por ejemplo, determinar si el
delito es espontáneo o planificado
Perfil del delincuente: edad del autor desconocido,
antecedentes penales y perfil geográfico.
Elaboración de nuevos caminos de investigación (pistas nuevas).

3. EFICACIA DEL PROFILING


PROFILI NG CRIMINAL

Es difícil evaluar la eficacia de un perfil, porque aunque este sea de


gran ayuda para resolver un caso ¿cómo medir ese grado de éxito? Por
ejemplo, en el caso del “mad bomber”, se puede observar que incluso
en este tipo de perfil tan exacto, realizado por el Dr. Brussel, la
colaboración del resto de investigadores fue absolutamente necesaria.
Así, Brussel precisaba de la búsqueda que la policía ya estaba haciendo

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
20
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

entre los antiguos empleados de la Compañía Edison, y de todo el


análisis que los expertos en explosivos habían hecho del diseño de las
bombas.

Más notable es el resultado cuando el perfil resulta radicalmente falso,


como aconteció con el caso del asesino en serie (en realidad fue una
pareja) que asoló Washington y estados de alrededor en 2002 a través
de disparos de rifle.

Se han hecho estudios simulados de laboratorio, donde se han


comparado las habilidades de diferentes grupos de personas en la
construcción de perfiles de delincuentes. Se han obtenido resultados
diversos, y el éxito de estos estudios ha dependido de los expertos que
eran las personas encargadas de realizarlo.

Un estudio reciente agrupó los resultados de diversas investigaciones


donde se había comparado la capacidad de los perfiladores con la de
otros grupos de personas para deducir correctamente las
características de un asesino desconocido para los particulares.
Mediante la técnica del meta-análisis (que permite extraer
conclusiones globales a partir de diferentes investigaciones) los autores
de dicho estudio determinaron que los perfiladores eran mejores que
los otros grupos a la hora de predecir las características de los
delincuentes, su aspecto físico, su forma de pensar, los antecedentes
biográficos y sus hábitos. Sin embargo, concluyeron que, la diferencia
no era muy importante, y por otra parte destacaron que era necesario
que mejorara el número y calidad de las investigaciones sobre la
eficacia de los perfiladores y del perfil.
21

En la actualidad, los expertos creen que el perfil es valioso en la


medida en que ayuda a canalizar la investigación hacia el camino
correcto. Unas veces no lo hace, y otras sí. No obstante, la realidad es
que cada vez más las policías de muchos países incorporan a los
perfiladores dentro de sus equipos de investigación, entre los que se
encuentran (además de EE.UU. e Inglaterra, como pioneros) Australia,
Suiza, Finlandia, Alemania, Canadá y Holanda. El hecho indiscutible
que el perfil haya sido provechoso en muchos casos de investigación
criminal significa que puede tener un gran valor empleado de forma
correcta. Aunque no debemos de obviar, que probablemente no todos
los que dicen denominarse “perfiladores” sean profesionales
competentes.

4. CUALIDADES DEL PERFILADOR

Se puede llegar a pensar que la cualidad indispensable que debe tener


el autor de un perfil criminológico debe ser, sobre todo, la intuición,
definida como la capacidad para “ver un poco más allá” de lo evidente.
Sin embargo, Canter cree que es preciso emplear un conocimiento
más cabal del escenario del crimen, algo que puede entenderse como
la habilidad de interpretar “temas” o “historias” y que consta de las
siguientes dimensiones:

a. Capacidad para percibir detalles


b. Capacidad para percibir patrones de conductas delictivas
c. Conocimiento extenso en el que poder comparar patrones

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
22
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

La tarea de la investigación comportamental forense reside en reunir


información para hacer más accesible el conocimiento de esos
patrones, y para elaborarlos de modo más fiable, acrecentando de este
modo la probabilidad de derivar un perfil definido del autor de un delito
violento.

El ex agente del FBI, Roy Hazelwood, habló de los siguientes


requisitos:

a. Experiencia en la investigación criminal


b. Comprensión suficiente de la conducta y de la motivación humana
c. Capacidad para el razonamiento objetivo y amplitud perceptiva o
intuición.

Brent Turvey, por su parte, considera la necesidad de adoptar una


posición psicológica específica frente a la tarea cuando el profesional
ha de realizar un perfil criminológico:

a. Procurar liberarse de los deseos y necesidades personales


b. Aceptar que cualquier conducta y sentimiento puede ser objeto de
una fantasía de poder y de sexo.

Es decir, el investigador debe ser capaz de comprender desde qué ojos


está observando el criminal la realidad, de la misma manera que
deberá ser posible para él entender a la víctima de un modo
plenamente humano, aun a costa de un cierto coste psicológico por su
comprensión empática de su sufrimiento.
23

Para concluir, no existe ninguna duda de que la capacidad de


observación rigurosa, entendida como la capacidad de fijarse en todos
los detalles y en la visión de conjunto, es un elemento esencial del
proceso del profiling. Además es importante pensar con coherencia,
con estructura y con rigor lógico (Garrido, 2011).

5. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PERFIL


CRIMINOLÓGICO
Los encargados de elaborar los perfiles criminológicos del Centro
Nacional para el Análisis del Crimen Violento del FBI (National Center
for the Analysis of Violent Crime- NCAVC) analizan escenas de
crímenes y realizan perfiles criminológicos mediante el procedimiento
“ex situ”. El proceso de generación de un perfil criminológico consta
de cinco etapas, acabando (si todo sale bien) con una sexta, la
detención del sospechoso.

5.1 LOS INPUTS PARA EL PERFIL


Con la etapa de la recepción de inputs se inicia la elaboración del
perfil. Toda la información obtenida por los investigadores en la escena
del crimen se recopila y examina. Este examen aporta información
sobre las pruebas físicas, los patrones, la posición del cadáver y la
presencia de armas.

Información sobre la escena del delito:

A. Ubicación temporal:
temporal
Fecha y hora de los hechos.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
24
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

B. Ubicación geográfica:
geográfica
Dirección y determinación de la zona donde ocurrió el delito.
Dirección y determinación de la zona donde se encontró el cuerpo.
Características de la zona: comercial, residencial, aislada,
concurrida, etc.
Análisis de la escena del delito:
delito
Comparación con escenas anteriores del crimen de otros delitos
con los que se sospeche conexión.
Tiempo transcurrido entre crímenes que se han encontrado
relacionados.
Descripción del “modus operandi”, determinación de la “firma”:
Método de aproximación a la víctima.
Método de control de la víctima.
Tipo de arma: ¿La llevaba consigo o fue improvisada?
Características del daño infligido.
Tipo de violencia:
 Necesaria para controlar: Sadismo, tortura (anterior,
posterior).
Relaciones sexuales con la víctima:
 Patológica - No patológica.
 Antes de morir - Después de morir.
Conductas rituales.
Llevarse objetos.
Marcas o elementos extraños que llamen la atención.
Deja a la víctima vestida o desnuda.
Tiempo probable empleado en la comisión del delito.
Esfuerzos por ocultar la evidencia.
25

Información sobre las víctimas 3


A continuación la investigación se centra en la víctima; sus
antecedentes, actividades, costumbres, estructura familiar, la última
vez que fue vista, su edad, su profesión, etc. Se decidirá si era una
víctima de bajo o de alto riesgo. En el caso que sea una víctima de bajo
riesgo, la pregunta es por qué la eligió el asesino..

Características demográficas:
demográficas:
 Sexo, Edad, Nivel educativo, Ocupación, Estado civil.
Características físicas:
 Peso, Estatura, Descripción física general, Defectos o marcas
que llamen la atención

Nivel de riesgo de la víctima:


 Horarios habituales, rutina de actividades
 Consumo de drogas o alcohol, antecedentes delictivos
 Número de personas con las que vivía.
 Rutina de actividades de amigos, familiares, y personas
cercanas.
 Cuándo y dónde fue vista por última vez.

Ubicación geográfica:
 Dirección de su casa y trabajo
 Zona de actividades cotidianas; Último sitio donde fue vista.
Evidencia de las reacciones que pudo tener durante el delito:

3
En el Módulo II se tratará el tema de las víctimas en profundidad.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
26
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

 Conducta física en la interacción con el agresor.


 Conducta verbal en la interacción con el agresor.
F. Análisis de la información de la víctima:
 Características que definen su vulnerabilidad para ser escogida
como víctima.
 Comparación con otras víctimas probables del mismo agresor.
 Tiempo transcurrido entre una víctima y otra, en los casos en
que se sospeche conexión entre ellos.

Turvey recomienda al perfilador un esfuerzo especial en su


comunicación emocional con la víctima, esté fallecida o no. Muchas de
las personas que trabajan en la investigación criminal se disocian de la
víctima; con el propósito de lograr un trabajo más eficaz, la analizan y
estudian, pero no se pueden permitir el lujo de compadecerse de ella.
No obstante, hay un riesgo en esto para el perfilador: alejándonos de
su humanidad para no sufrir, perdemos la oportunidad de conocerla
mejor, de familiarizarnos con su vida, y eso es algo muy importante
para realizar un buen perfil de la víctima. Dice Turvey: “A menos que
sepamos quién es o era esa víctima, y cómo vivía, no podemos decir
que realmente conocemos el contexto de su fallecimiento, o de las
circunstancias que condujeron a ese resultado”.

Las víctimas merecen comprensión como personas porque sólo


teniendo presente esa humanidad las llegaremos a comprender. Y
puede llevarnos a entender quién podía querer matarla. Esta necesidad
es claramente evidente cuando nos enfrentamos a un caso de
27

asesinato cometido por un desconocido, Un buen perfil victimológico


es absolutamente prioritario para definir el círculo de personas donde
habría que buscar. Turvey también escribe: “Si podemos comprender
cómo y por qué un delincuente ha seleccionado determinadas
víctimas, entonces seremos igualmente capaces de establecer un
vínculo relacional de algún tipo entre esas víctimas y el delincuente.
Esos vínculos pueden ser geográficos, laborales, de ocio, de estudios o
de otra índole. Lo cierto es que esas conexiones proporcionan un
conjunto de sospechosos que incluye a aquellos que están relacionados
con esas diversas áreas”.
Por otro lado, tenemos el examen forense que informa sobre la causa
y el tipo de muerte, las heridas antes y después de la muerte, y los
actos sexuales cometidos con la víctima. Con todos estos datos
(informes de laboratorio y autopsia), el investigador puede determinar
el grado o ausencia de control que el agresor tuvo durante el crimen.
Las fotos del crimen pueden ayudar a determinar el estado emocional
del asesino durante el mismo. Por ejemplo, si ha habido ensañamiento
nos indica que el asesino actuó con ira.

También se evalúan los informes policiales preliminares y los


documentos de investigación, con información de fondo, las
observaciones de la policía, la hora del crimen, quién denunció el
crimen, la tasa de criminalidad del barrio, el nivel socioeconómico, y
todo tipo de fotos; tanto de la escena del crimen como de la víctima,
también aéreas.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
28
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

5. 2 LOS MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

En esta fase, los inputs son organizados dentro de un conjunto de


patrones que tienen sentido. Al respecto, existen siete decisiones
clave, o modelos que permiten diferenciar y organizar la información
obtenida en la primera etapa, y que forman una estructura subyacente,
una base, sobre la que se construye el perfil.

Tipo y estilo de homicidio4:


Los homicidios se clasifican por tipo y por estilo. Un homicidio simple
tiene una víctima; uno doble tiene dos víctimas, en un único suceso y
en un solo lugar y uno triple tiene tres víctimas que mueren en un
mismo lugar durante un único suceso. De tres víctimas en adelante se
clasifica como asesinato en masa, es decir, cuatro o más víctimas son
asesinadas en un mismo lugar y durante un solo suceso. Junto a esta
clase de asesinos, existen dos tipos más de asesinos múltiples: asesino
itinerante y asesinos en serie.

La intención primaria del asesino:


En un asesinato puede haber intenciones tanto primarias como
secundarias. El asesino puede actuar tanto en solitario como en grupo.
El motivo primario del crimen puede ser el negocio. A veces en el
asesinato no hay malicia personal.
Cuando en la motivación primaria entran en juego razones
emocionales, egoístas o específicas, un individuo puede matar en
defensa propia, y por compasión (asesinatos por compasión en los que
se desconectan los sistemas de soporte vital). La violencia o las

4
En el Módulo II se tratará en profundidad el tema de los asesinos múltiples.
29

disputas familiares pueden causar el infanticidio, el parricidio y el


asesinato de esposo/a y hermano/a. también las reacciones paranoicas
pueden acabar en asesinatos.
El asesino con un trastorno mental puede cometer un crimen
simbólico o tener una crisis psicótica. Los asesinatos que se cometen
en grupo tienen varias razones: religiosas (Kim Jones), de culto
(Charles Manson) y organizaciones fanáticas (Ku Klux Clan).
Por último, el asesinato puede tener motivaciones sexuales; mata
como resultado de determinadas prácticas sexuales o bien para
desmembrar, mutilar, destripar y cometer otros actos que sólo tienen
un significado sexual para asesino.

El riesgo para la víctima:


El riesgo de la víctima es la probabilidad de recibir una agresión, tal y
como la percibe el investigador. Este concepto se maneja en varias
etapas del proceso de generación del perfil y revela datos sobre el
presunto asesino en cuanto a su modo de actuar.

El riesgo para el agresor:


Cuando nos referimos al riesgo del delincuente, hablamos de la
probabilidad que percibe el delincuente de ser capturado, o de sufrir
alguna pérdida o daño, cuando intenta controlar a una víctima. Como
en el caso del riesgo de la víctima, este también es un concepto
relativo que dependerá de cómo evaluemos los diferentes aspectos de
la situación.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
30
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

La escalada del crimen:


Al analizar los hechos y los patrones de los factores anteriores, se
obtiene información sobre el aumento del grado de violencia empleado
en el crimen. Los investigadores que hacen perfiles saben deducir la
secuencia de los actos y, así, determinan el potencial del asesino, no
sólo para aumentar la virulencia de sus crímenes (por ejemplo, pasar
de ser un simple mirón, a un agresor sexual, violador después para
acabar siendo un asesino), sino también para repetirlos en serie.

El tiempo:
Se deben tener en cuenta varios factores temporales en la
elaboración de un perfil criminológico. Estos factores incluyen el
tiempo para:
a. Matar a la víctima.
b. Cometer actos adicionales con el cuerpo.
c. Deshacerse del cadáver.
El momento del día o de la noche también es importante, ya que
proporciona información sobre el estilo de vida y la profesión del
sospechoso. Por ejemplo, cuanto más tiempo pasa con su víctima, más
riesgo corre de que lo detengan en la escena del crimen.

El lugar 5:
El lugar donde la víctima fue abordada, el lugar donde ocurrió el
crimen, y el lugar de la muerte (si es distinto del lugar del crimen), nos
proporciona más información sobre el asesino. Nos indica, por
ejemplo, si el asesino utilizó un vehículo para transportar a la víctima

5
En este mismo Módulo se estudiarán los diferentes tipos de escenas.
31

desde el lugar de la muerte o si la víctima murió en el lugar donde fue


secuestrada.

5. 3 LA EVALUACIÓN DEL CRIMEN

Reconstrucción: Aquí, se reconstruyen la secuencia de sucesos y el


comportamiento tanto del asesino como de la víctima. Asimismo nos
indica cómo pasaron las cosas, cómo se portaron las personas y cómo
se planificó y organizó el encuentro.

Clasificación: Organizado vs Desorganizado6


Para clasificar el crimen como organizado o desorganizado,
dependerá de factores como la selección de la víctima, las estrategias
para controlarla y la secuencia del crimen, elementos que trataremos
en temas posteriores.

Métodos de aproximación, ataque y control7: También es


importante conocer los métodos empleados en la aproximación,
ataque y control de la víctima.

Secuencia del crimen.


Con los datos del crimen, en unión de las respuestas inferidas de los
apartados anteriores se configura el “relato” de la cadena de actos que
han antecedido inmediatamente al crimen, los que han formado parte

6
En el Módulo II estudiaremos a los asesinos en serie organizados y a los
desorganizados.
7
Los métodos de aproximación, ataque y control los abordaremos en este mismo
Módulo

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
32
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

del mismo y los inmediatamente siguientes a él. El relato debe resultar


un “todo” coherente, por lo que cualquier elemento que desentone o
no “cuadre” con él debe ser reevaluado. Su conjunto ofrece un marco
de referencia para que las evaluaciones y elementos posteriores
puedan ser o no incluidos en el perfil. Si algún elemento posterior no
puede ser incluido adecuadamente en la secuencia por motivos
suficientemente fundados, es la secuencia de la debería ser
reevaluada, bien completamente, bien en determinados aspectos.

Escenificación 8: Otra información que ayuda a determinar el motivo


del asesino es preguntarse si la escena del crimen fue preparada con
antelación, es decir, si estaba descuidada o desorganizada o si solo lo
parecía para distraer o engañar a la policía.

Motivación: Por otro lado, el móvil es un factor difícil de determinar


porque requiere trabajar con los pensamientos y el comportamiento
del asesino. Es más fácil determinar el móvil cuando se trata de un
asesino organizado porque premedita, planifica y es capaz de llevar a
cabo un plan de acción lógico en su totalidad. Sin embargo, el asesino
desorganizado comente sus crímenes por motivos derivados,
frecuentemente, de una enfermedad mental y los procesos cognitivos
distorsionados que la acompañan (producidos por ilusiones y
alucinaciones). Otros factores a tener en cuenta al hacer una
evaluación general de una escena del crimen son las drogas, el alcohol,
y el pánico y el estrés causados cuando un plan sale mal.

8
La escenificación y simulación serán estudiadas en el Módulo III
33

La dinámica de la escena del crimen:


crimen
Se refiere a las numerosas circunstancias que todas las escenas del
crimen tienen en común, circunstancias que pueden ser
malinterpretadas por la policía (por ejemplo, el lugar del crimen, la
causa de la muerte, el ensañamiento, colocación del cuerpo, etc.).
El investigador que hace perfiles “lee” la dinámica de una escena y la
interpreta basándose en las escenas que ha visto antes. De este modo,
puede comparar esta dinámica a la de casos similares cuyo desenlace
es conocido y puede consultarse en la investigación. La unidad de
ciencias del comportamiento del FBI ha realizado extensas
investigaciones y entrevistas con presos que han cometido crímenes de
este tipo gracias a las cuales ha adquirido muchos conocimientos sobre
los factores comunes que relacionan la dinámica de una escena de
crimen con los patrones de la personalidad criminal.

5. 4. EL PERFIL DEL CRIMINAL.

En este paso, se elaborará el perfil del propio criminal, para ver qué
tipo de persona ha cometido el crimen y su manera de comportarse en
relación al mismo. Una vez que se ha hecho esta descripción, es
posible formular una estrategia de investigación, porque para ello es
imprescindible comprender cómo el individuo responderá ante una
estrategia determinada.
En este perfil se incluyen la información de fondo (demografía), las
características físicas, costumbres, creencias y valores, el
comportamiento antes, durante y después del crimen.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
34
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

Contenido del perfil

A. Correspondencia del delito con crímenes similares.


B. ¿Diferentes delitos corresponden a un mismo delincuente?
C. ¿El delincuente actuó en solitario o con la complicidad de otras
personas?
Características demográficas del delincuente:
 Edad, Sexo, Nivel educativo, Ocupación., Estado civil,
Procedencia.
Características físicas:
 Peso, Estatura, Etnia.
Defectos o marcas que puedan llamar la atención
Antecedentes delictivos:
delictivos:
 En el mismo delito analizado.
 En delitos diferentes al analizado..

Características psicológicas:
 Motivación: ¿qué busca con el crimen?
 Evidencia de una patología; Inteligencia; Nivel de autocontrol.
 Consumo de drogas y/o alcohol; Nivel de impulsividad;
Características familiares.
 Estrategias de interacción social; Historia sexual (en el caso de
delitos sexuales).
Relación con la víctima:
 Conocidos- Desconocidos.
Ubicación geográfica:
 Zona probable donde reside, donde trabaja; posibles rutas.
35

Predicciones
Predicciones sobre un nuevo crimen:
 ¿Volverá a atacar?; Características de las víctimas que volverá a
atacar.
 Tiempo promedio que dejará pasar antes de volver a atacar;
Lugar de un próximo ataque.
 Modificaciones probables en su “modus operandi”.
Predicciones de su comportamiento respecto de la investigación:
 ¿Estará al tanto de la información sobre el caso?
 ¿Cómo le puede estar afectando su actividad criminal?
 Probabilidad de que se involucre en la investigación, por
ejemplo como testigo.
Recomendaciones para el caso:
caso:
 Publicación y empleo de la información del perfil:
 Ocultar la información.
 Publicar el perfil (sin modificar o modificado).

También se pueden incluir recomendaciones para el interrogatorio o


la entrevista con el asesino, su identificación y su detención.
En esta cuarta etapa disponemos de un instrumento importante que
permite validar el perfil criminológico: Feedback número 1. El perfil
debe encajar con la anterior reconstrucción del crimen, con las
pruebas y con los principales modelos del proceso de decisiones.
Además, las actuaciones que se recomiendan deben tener sentido
cuando se comparan con los patrones de respuesta que se esperan del
asesino. Si no existe coherencia, los perfiladores deberán volver a
examinar todos los datos disponibles.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
36
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

5.5
5.5. LA INVESTIGACIÓN
Una vez que el perfil criminal tiene congruencia, se remite un
informe por escrito al organismo que lo solicitó e incorporado a la
investigación. Se efectúan las actuaciones adecuadas y si existen
sospechosos que encajan en el perfil, se evalúan. Si este proceso
termina con la identificación, detención y confesión del asesino, el
perfil ha cumplido su objetivo. Si salen nuevas pruebas y/o no se
identifica a ningún sospechoso, entonces tiene lugar una reevaluación,
con el Feedback número 2, examinando toda la información de nuevo
y volviendo a validar el perfil.

5. 6 LA DETENCIÓN
Si todo sale bien y se detiene al sospechoso, se compara el resultado
con lo que indican las distintas etapas de la elaboración del perfil.
Cuando el sospechoso confiesa, es importante hacerle una entrevista
detallada para controlar que todo el proceso del perfil ha sido válido.

6. MÉTODOS
MÉTODOS DE APROXIMACIÓN,
APROXIMACI ÓN, ATAQUE Y
CONTROL

6.1
6.1 MÉTODOS DE APROXIMACIÓN
El método de aproximación se refiere a la estrategia del delincuente
para acercarse a la víctima. Con frecuencia se describen como
aproximación relámpago o súbita, sorpresa o engaño (Burguess y
37

Hazelwood, 1995. pp. 142-143). Estos métodos de aproximación no son


mutuamente exclusivos.

- Sorpresa:

El SUDES se acerca a la víctima esperando que se encuentre en un


momento vulnerable. Esto puede hacerse esperando a una víctima
en un lugar en concreto que corresponde con la rutina de ella, lo
que sugiere algún tipo de preselección (Burguess y Hazewood,
1995, p. 143). Pero también puede significar aproximarse a la
víctima cuando está distraída, preocupada o dormida. Este término
describe únicamente el método de aproximación, no incluye el
método de ataque.

- Engaño:

El método de aproximación con engaño consiste en que el agresor


se aproxime a la víctima empleando alguna estratagema o engaño,
el cual puede ser elaborado (ganando su confianza), o sencillo,
como distraer su atención durante unos instantes. Este término, al
igual que el anterior, describe únicamente el método de
aproximación, no incluye el método de ataque.

- Aproximación “relámpago” o súbita (blitz approach):

De acuerdo con los agentes del FBI Burguess y Hazewoold (1995,


pp. 142-143), una aproximación súbita tiene lugar cuando el SUDES
se acerca a la víctima e inicia de inmediato su ataque. La intención
del agresor es la de privar a la víctima de cualquier reacción para
defenderse, y de esta forma obtener el control total de la situación.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
38
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

El problema que tiene esta definición es que realmente se refiere a


un método de ataque, y no tanto de aproximación. Turvey, en su
libro “Criminal Profiling”, considera que el concepto del método de
aproximación relámpago o aproximación de forma súbita, es difícil
de imaginar sin el elemento rapidez.

Turvey también es de la opinión de que el término “blitz” describe


únicamente el ataque, y no el método de aproximación del agresor.
El ataque relámpago o súbito incluye el acecho que el agresor hace
a la víctima (aproximación por sorpresa), especialmente en casos
donde la víctima ha sido preseleccionada.

Cada uno puede obtener sus propias conclusiones respecto a la


utilización de este término, y así utilizarlo consecuentemente.
Turvey aboga por el uso de este concepto como un descriptor de un
método de ataque del agresor, cuando hay una aplicación
inmediata y brutal de control, ya sea sexual, de castigar o de
emplear la fuerza física cuyo objetivo final es matar o incapacitar a
la víctima.

2.2 MÉTODOS DE ATAQUE

Este término se refiere al mecanismo que emplea el SUDES para


dominar inicialmente a la víctima, una vez ha ejecutado la
aproximación. Algunas veces es descrito como “súbito” o “relámpago”,
pero como hemos visto anteriormente esto tiende a confundir el
método de ataque con el de aproximación. De esta forma, será más
39

apropiado describir un método de ataque en función de las armas y el


tipo de fuerza implicados.

Algunos ejemplos:

- Las amenazas verbales de empleo de fuerza letal (“haz lo que te


digo o te mataré”)

- Órdenes verbales de amenaza de empleo de un arma, como


pistola o cuchillo (“haz lo que digo o te disparo”).

- Ataque relámpago o súbito desde detrás, con empleo de un


cuchillo, una barra de hierro puesta en el cuello, golpear con
objetos contundentes, etc.

- Órdenes verbales, controlando a la víctima con un cuchillo


(“tengo un cuchillo en la espalda, haz las cosas exactamente
como te digo”).

Para entenderlo mejor, pondremos unos ejemplos:

Imaginemos que un agresor está oculto, esperando un tiempo hasta


que pase una mujer por una calle poco concurrida, entonces salta
detrás de ella con un cuchillo. Si el agresor no emplea el cuchillo para
herir a la víctima enseguida, o en ningún momento, entonces
hablaremos de una aproximación sorpresa con un método de ataque
de amenaza de empleo de un arma (en este caso sería el cuchillo).
Pero si el agresor usa el cuchillo para herir a la víctima de algún modo,
entonces esto podría definirse como una aproximación sorpresa y un
ataque relámpago (o súbito) con empleo de cuchillo.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
40
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

En otro caso, el agresor puede engañar a una víctima diciéndole que


está perdido y busca un determinado lugar. En ese momento, cuando
ella está desprevenida, él la golpea con fuerza en la cabeza y la
introduce en un vehículo que se encuentra cerca de allí. Aquí el
método de aproximación sería el engaño, y el método de ataque, la
agresión súbita con los puños.

Tener estos conceptos claros es muy importante, porque entender


bien el método de aproximación y el de ataque que emplea el SUDES,
nos revela cómo se encuentra cómodo y qué es capaz de hacer en un
momento dado con la víctima.

- USO DE LA FUERZA:

La cantidad de fuerza que emplea un agresor nos dice mucho en


torno a sus necesidades y motivos. La evaluación de este asunto no
sólo se relaciona con el método de ataque, sino con todo el
comportamiento del agresor en el hecho criminal, lo que puede
incluir, en ocasiones, un examen de la fuerza que no fue empleada.

En relación con el uso de la fuerza, hay que tener en cuenta que


puede que no haya muchos signos de daños físicos en la víctima,
pero ésto no excluye que no se hubiera empleado, ni tampoco
sugiere que la víctima no se hubiera resistido al agresor.
41

2.3 MÉTODOS DE CONTROL

El método de control de un agresor, lo constituyen aquellos medios


que se utilizan para manipular, contener y dominar la conducta de la
víctima durante el ataque. La diferencia con respecto al método de
ataque es que aquí se presta principal atención a lo que hace el
SUDES para lograr la definitiva rendición de la víctima, a lo largo del
tiempo que dura el hecho criminal. En cambio, el método de ataque se
refiere al control inicial, al sistema con que, al comienzo, el agresor
ataca a la víctima. Por ejemplo, el agresor puede utilizar una pistola
como método de ataque, y luego puede atar a su víctima de pies y
manos. Esto último es el método de control. Pero también puede
realizarse el ataque y el control con el mismo método.

Existen diferentes métodos de control, descritos en el libro de Brent


Turvey “Criminal Profiler”, basados en la utilización de los siguientes
usos de la fuerza:

FUERZA ORIENTADA AL CONTROL:


- Empleo de esposas.

- Intimidar a una víctima que no colabora.

- Golpear a una víctima que se resiste.

- La utilización de una mordaza para acallar a la víctima en su


actividad verbal.

- Empleo de ligaduras para asegurar y garantizar que el cuerpo


de la víctima no se mueva.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
42
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

AMENAZA VERBAL DE EMPLEAR FUERZA DE CONTROL,


CASTIGO, MUERTE O AGRESIÓN SEXUAL:
- “Haz eso otra vez y te mataré”

- “Haz lo que te digo o te pondré esto en el culo”

- “Continúa caminando o te arrepentirás de esto”

- “Deja de moverte o ataré tus manos detrás de tu espalda”

PRESENCIA DEL MÉTODO FÍSICO DE AGRESIÓN:


- Presencia de una pistola

- Presencia de un cuchillo

- Una barra de hierro (u otra arma con fuerza contundente)

- La intimidación física en virtud del tamaño del agresor.

- Presencia de esposas.

ARMAS:
Es muy importante que el perfilador de la escena del crimen sea muy
específico en la descripción del método de control y el modo en que el
agresor dominó la conducta de la víctima. Para ello, lógicamente, hay
que prestar atención a las armas que han intervenido en la escena del
crimen. El término arma se refiere a cualquier cosa encontrada en la
escena del crimen (disponible en ese lugar), o llevada ahí por el
delincuente o la víctima, que se ha usado para administrar una acción
de violencia. No todos los agresores emplean un arma; algunos
esperan que la víctima se impresione por sus gestos feroces o por su
43

tamaño; otros tienen la fantasía de que la víctima va a colaborar en


gozar sexualmente de sus favores….

Para el perfilador hay una serie de preguntas fundamentales:

a. ¿Qué tipo de arma se ha utilizado (cuchillo, pistola, roca, soga,


pala, etc.)?

b. ¿A quién pertenece el arma (a la víctima, agresor, un tercero,


etc.)?

c. ¿Cómo llegó a la escena del crimen?

d. ¿Dónde fue hallada el arma (en o cerca de la víctima, en otra


escena, no ha sido encontrada, etc.)?

e. ¿Cuándo fue usada el arma (durante la aproximación del


agresor, durante el ataque físico, durante el ataque sexual,
etc.)?

f. ¿Qué empleo se le dio al arma (defensivo, de precaución,


experimental, correctivo, para controlar, sexual, de castigo o
para matar?

7. LA ESCENA DEL CRIMEN


La escena del crimen es el lugar donde ha actuado el asesino para
llevar a cabo la acción criminal y por ello será de vital importancia su
análisis en todos los aspectos.

Una vez que se ha hecho el análisis forense de las pruebas físicas, con
el correspondiente esfuerzo de reconstrucción de los hechos, y se ha

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
44
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

establecido la victimología, el perfilador puede centrar su esfuerzo en


la determinación de las características de la escena del crimen en
particular. Las características distintivas de una determinada escena
de un crimen serán las expresadas por el comportamiento del SUDES,
en relación con la víctima, la ubicación del crimen, y el significado que
todo esto tiene para él.
Es cierto que en las características de la escena del crimen, y en la
victimología, se pueden reflejan los rasgos de la personalidad del autor
de los hechos, pero ésto no se debe confundir con el proceso de
examen y la interpretación de las pruebas de comportamiento para un
delito en concreto, o una serie de delitos conexos, denominados
análisis de la delincuencia (Baeza et al., 2000) con el perfil de un
criminal.
El profiler debe saber que cada situación que se examina será
diferente. Cada autor dejará una escena del crimen distinta a otra,
debido a las influencias del medio ambiente, la interacción de la
víctima con el delincuente, y la posterior evidencia física.

La escena del crimen en el proceso de profiling se resumiría de la


siguiente manera:

1. Estudio de la escena del crimen mediante evidencia física por


los forenses y la policía científica.

2. Estudio de la escena del crimen mediante evidencia conductual


por el perfilador.

3. Otros métodos que se emplean en el profiling (victimología,


perfil geográfico, etc.)
45

4. Al final, tendríamos el perfil del autor.

7.1
7.1. TIPO DE LUGAR
Este apartado se refiere al tipo de ambiente en el que se ubica una
escena del crimen. Existen cuatro tipos generales (que no siempre son
exclusivos), y cada uno determina la naturaleza y extensión de las
pruebas que se pueden recoger allí9.

- Escena del crimen interior. Son las escenas del crimen en el


interior de una estructura, protegida de los elementos de la
naturaleza: apartamentos, casas, edificios, garajes, almacenes.
etc.
- Vehículos. Se refiere a las escenas del crimen que son móviles:
barcos, trenes, coches, aviones, etc.
- Escena del crimen exterior. Son las escenas del crimen que
están expuestas a los elementos de la naturaleza: campos,
bosques, descampados, desiertos, etc.
- Escena del crimen debajo del agua. Se refiere a las escenas del
crimen que están por debajo de la superficie de cualquier
cuerpo de agua: lagos, estanques, ríos, arroyos, embalses, etc.

7.2 TIPOS DE ESCENA DEL CRIMEN

Cuando evaluamos el tipo de la escena del crimen en un caso


determinado, no se debe utilizar la intuición o la experiencia como una
guía. Se debe dejar que las pruebas físicas cuenten la historia y

9
Para una excelente referencia sobre este tema, véase Lee (1994), capítulo 6,
“Searching for Physical Evidence” (“En busca de Pruebas Físicas”).

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
46
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

trabajar a partir de estas pruebas físicas para hacer una reconstrucción


racional (Turvey, 2001).

Una de las consideraciones más importantes de la investigación de la


escena del crimen que puede hacer el perfilador es determinar qué
tipo de escena del crimen existe; con ello se quiere averiguar cuál es la
relación de la escena del crimen con la conducta del agresor, en el
contexto del crimen.

La escena del crimen es definida como un área donde ha tenido lugar


un hecho criminal (Lee, 1994, p.1). Sin embargo, un hecho criminal
puede tener lugar en diferentes localizaciones, lo que puede dar lugar
a diferentes escenas del crimen relacionadas con un mismo delito.

A. PUNTO DE CONTACTO

Éste es el lugar preciso donde el delincuente se aproximó por primera


vez a la víctima, o bien la atacó. Es un término neutral porque incluye
lugares donde la víctima es abordada, quizá por engaño, pero también
lugares donde el delincuente la ataque y la arrastre hacia otro lugar
preseleccionado, que puede ser una escena primaria o secundaria.

B. ESCENA PRIMARIA

Se denomina escena primaria al lugar donde el delincuente realiza la


mayor parte de su asalto sobre la víctima, donde se interviene el mayor
tiempo, y donde permanece la mayor parte de la evidencia física. Es
posible que haya una escena primaria por víctima, si los ataques a
víctimas separadas dentro de un mismo delito acontecen en lugares
separados. También es posible que la escena primaria sea la misma
que la del sitio donde se abandona el cadáver (disposal site dumpsite).
47

C. ESCENA SECUNDARIA

En esta ocasión hablaríamos del lugar donde se lleva a cabo alguna


parte de la interacción del delincuente y la víctima, pero no la mayor
parte. Si se trata del lugar donde se encuentra el cadáver, entonces la
escena secundaria es también el lugar del abandono del mismo
(disposal site/dumpsite). Puede haber diferentes escenas secundarias
asociadas a un mismo delito. En esencia, el término “escena
secundaria” incluye cualquier lugar donde pueda hallarse alguna
evidencia de la actividad criminal fuera de la escena primaria.

D. ESCENA INTERMEDIA

Una escena intermedia es cualquier escena del crimen entre la escena


primaria y el lugar del abandono del cuerpo. Aquí se incluirían
vehículos usados para transportar un cuerpo al lugar donde va a ser
abandonado después del crimen, así como lugares donde se ha
guardado un cuerpo antes de que fuera abandonado.

E. LUGAR DEL ABANDONO DEL CADÁVER


(DUMPSITE/DISPOSAL SITE):

Este apartado describe la escena del crimen donde se encuentra un


cuerpo. Se suele emplear este término para significar que la víctima
fue asaltada en otro sitio, y llevada aquí antes o después de su muerte.

Hay que tener cuidado a la hora de utilizar esta expresión, porque


también puede coincidir con la escena primaria; esta posibilidad no
debe ser excluida en virtud del investigador. Muchos perfiladores e
investigadores, parecen desinteresados en la interpretación de la
relación de lugares al aire libre y los cuerpos de las víctimas que se

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
48
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

encuentran en ellas. A menudo, se presume que una escena del


crimen exterior es un lugar sólo de eliminación, cuando en realidad
pudiera ser también una escena primaria. O se da por hecho que una
escena del crimen exterior es a la vez una escena primaria y lugar de
abandono del cadáver, sin tener en cuenta o ignorando que han podido
darse escenas intermedias (Turvey, 2001).

Brent Turvey comenta en su libro “Criminal Profiling” que este tipo de


errores se pueden producir por varias razones:

3 El perfilador en cuestión no ha visitado la escena del crimen y, por


tanto, no sabe las relaciones espaciales que existen dentro de la
escena y las áreas relacionadas.
4 El perfilador tiene poco o ningún conocimiento, ni formación, ni
experiencia sobre la escena del crimen y las investigaciones de las
ciencias forenses.
El remedio para estos problemas es evitar las teorías preconcebidas.
Esto significa que no se debe opinar firmemente sin pruebas físicas, se
deben cuestionar todos los supuestos de la investigación sin que
importen las fuertes convicciones de otras personas, y por supuesto,
obtener una buena formación en las ciencias forenses.
49

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la técnica del perfil


criminológico?

a. Colaborar en la investigación de determinados delitos.


b. No se encamina a señalar a una persona en concreto.
c. Sugiere qué tipo de persona es la que más probablemente
puede ser la autora de un delito.
d. Todas son verdaderas.

2. ¿Cuál fue el primer caso publicado, considerado un e


ejercicio
jercicio del
perfil de un delincuente desconocido?

a. El caso de Jack el Destripador, realizado por el doctor


Thomas Bond.
b. El caso del Madbomber, realizado por el psiquiatra Brussel.
c. El caso de Richard Chase, realizado por Ressler.
d. Todas son falsas.

3. ¿Cuántas etapas se distinguen en esta especialidad forense?

a. Diagnóstico clínico; Unidad de Ciencias de la conducta del


FBI; Aproximación estadística y apoyo conductual para la
investigación.
b. Perspectiva psiquiátrica; diagnóstico clínico y aproximación
estadística.
c. Diagnóstico clínico; Unidad de Ciencias de la Conducta del
FBI y aproximación VICAP.
d. Todas son falsas.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I
50
CRÍMINA
Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia

4. Según David Canter ¿qué habilidades, entre otras, tiene que


poseer un perfilador?

a. Capacidad analítica y de síntesis.


b. Experiencia en fenómenos delincuenciales.

c. Capacidad para percibir detalles y patrones de conductas


delictivas.
d. Las respuesta a y b son verdaderas.

5. Según el agente del FBI, Roy Hazelwood ¿qué requisitos, entre


otros, debe cumplir un perfilador?

a. Capacidad para alejarse de los sentimientos y la empatía.


b. Experiencia en la investigación criminal, así como
comprensión suficiente de la conducta y de la motivación
humana
c. Capacidad para el razonamiento subjetivo.
d. Todas son verdaderas.

6. ¿En qué consiste el método de aproximación?

a. Es la estrategia del delincuente para acercarse a la víctima.


b. Es el mecanismo que emplea el delincuente para dominar
inicialmente a la víctima.
c. Es la estrategia que emplea el delincuente para dominar a
la víctima durante el ataque.
d. Es la estrategia que emplea el delincuente para atacar a la
víctima.

7. ¿En qué consiste el método de ataque?

a. Es la estrategia del delincuente para acercarse a la víctima.


b. Es el mecanismo que emplea el delincuente para dominar
inicialmente a la víctima.
51

c. Es la estrategia que emplea el delincuente para dominar a


la víctima durante el ataque.
d. Es la estrategia que emplea el delincuente para atacar a la
víctima.

8. ¿Cuántos tipos de lugares se pueden dar en una escena de


un crimen?

a. Únicamente lugares exteriores e interiores.


b. Nunca se considerará lugar un vehículo.
c. El lugar de abandono del cadáver.
d. Todas las respuestas son falsas.

9. ¿ Cuáles son los diferentes tipos de escenas del crimen?


a. Punto de contacto y escena primaria.
b. Escena secundaria y lugar de abandono de cadáver.
c. Las respuestas a y b son verdaderas.
d. Todas las respuestas son falsas.

10. ¿Cómo podríamos definir “escena primaria”?

a. Es el lugar donde el delincuente realiza la mayor parte de


su asalto sobre la víctima.
b. Es el lugar donde se lleva a cabo la primera interacción
entre el delincuente y la víctima.
c. Es el lugar donde el delincuente tiene alguna interacción
con la víctima pero no la mayor parte.
d. Todas las respuestas son falsas.

Máster oficial en análisis y prevención del CRIMEN


Profiling Criminal y Victimal MÓDULO I

También podría gustarte