Está en la página 1de 12

Equilibrio intertemporal del productor

En esta sección, se estudiarán las decisiones que los productores llevan a cabo a través del
tiempo. Se supone, como en el curso de microeconomía, que los productores tienen como
objetivo maximizar beneficios. Esos beneficios se derivan de la venta de la producción neta
de sus respectivos costos. A su vez, la empresa, para aumentar su producción, requiere de
inversiones que le aumenten su stock de capital. El deseo de la empresa de maximizar sus
beneficios dependerá del monto invertido y de la demanda óptima de su capital
productivo.

Decisión individual de acumular capital: la inversión

Capital deseado y la función de inversión

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Decisión individual de acumular capital: la inversión

En esta sección, estudiaremos otra de las decisiones individuales que, agregadas para toda la economía, tienen mucha
importancia para el análisis macroeconómico: se trata de la inversión en capital que realizan las empresas
individuales.

El concepto de capital de una empresa es bastante amplio: puede incluir desde las maquinarias, la planta fabril o
taller, hasta la capacidad del propio empresario y el capital humano de los trabajadores. Si bien a estos últimos se los
denomina también capital, nosotros vamos a emplear el concepto en su acepción más tradicional: básicamente, el
capital físico y fijo de las empresas, esto es, las maquinarias, las herramientas, los edificios (plantas, oficinas, etc.) y
otros bienes durables que estas tienen exclusivamente dedicados al proceso productivo. Entonces, el stock de capital
de una empresa será la cantidad de capital que esta posee en un determinado momento.

Llamaremos inversión al incremento de capital de una empresa. Si bien la inversión aumenta el stock de capital en
cada período, parte de esa inversión va a cubrir la depreciación de capital: la parte del este que se pierde o desgasta
por su uso en la producción. De ahí, surge la distinción entre inversión bruta e inversión neta.

La inversión bruta será aquella que cubra el aumento del capital más la depreciación, mientras que la inversión neta
será solo el aumento del capital.

Inversión bruta = (kd – k0) + δk0. Inversión neta = kd – k0.

Siendo kd el capital deseado, k0 el stock de capital y δ la tasa de depreciación que varía en 0 y 1.

Por ejemplo, si una empresa cuenta con un stock de una sola unidad de capital (k0 = 1) y desea llevarlo a 5 (kd = 5),

debe invertir en 4 unidades de capital. Sin embargo, el tema no es tan simple, porque, a lo largo del año, una parte de
ese capital se deprecia. Si suponemos una desvalorización del 25 %, la empresa deberá invertir, en términos netos, 4
unidades (kd – k0 = 5 – 1 = 4), pero, en términos brutos, 4,25 unidades: 4 unidades se destinan a aumentar el stock de

capital y 0,25 unidades se destinan a reponer o cubrir la depreciación (kd – k0 + δk0 = 5 – 1 + 0.25 × 1 = 4,25).

Determinantes de la inversión

Hemos visto que la inversión depende del stock de capital y de la tasa de depreciación, pero podemos ir un poco más
allá y establecer algunos otros determinantes de la inversión. Uno de ellos es la productividad del capital: mientras
más productivo sea el capital, incentivará a un monto mayor de inversión. El otro determinante es la tasa de interés:
mientras más alta sea, mayor será el costo del capital. Esto puede analizarse bajo dos dimensiones; por un lado, si el
capital se adquiere financiado, no cabe duda de que una mayor tasa de interés repercute en el costo de capital,
mientras que, si el capital es adquirido con fondos propios de la empresa, aparece el costo de oportunidad de dejar de
ganar una rentabilidad al colocar ese dinero en el sistema financiero. Entonces, se puede establecer una relación
negativa entre la inversión y la tasa de interés.

La función de producción y el producto marginal del capital

La función de producción es la relación tecnológica que existe entre el nivel de uso de los factores de producción,
como el capital y el trabajo, y la producción de bienes por parte de la empresa.

Al igual que en el curso de microeconomía, se supone que la cantidad de bienes producidos es una función positiva
de la cantidad de capital y trabajo utilizados dada una tecnología, donde la forma de esa función viene determinada
por los rendimientos de cada factor. Así, la función de producción puede expresarse como:

Y = f (L, K).

Siendo Y la cantidad producida; L, la suma de trabajo utilizado; y K, el conjunto de capital empleado.

Esta función se puede reescribir y representarla por cada trabajador con solo
dividir ambos miembros por L1.

[1] Partiendo de la función de producción agregada:

Yt = f (Kt; Lt). Dividiendo por Lt:

Yt ÷ Lt = f (Kt ÷ Lt; Lt ÷ Lt).

Denotando Yt ÷ Lt = yt y Kt ÷ Lt = kt, nos queda:

yt = f (kt, 1).

Dado que 1 es una constante y no una variable, se elimina de la función: yt = f (kt).

y = f (k).

donde y = Y/L es la producción por trabajador y k = K/L es el capital por trabajador, entonces la producción por
trabajador depende o es función del capital por trabajador.

Si se supone que el capital por trabajador está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes, la función de
producción tomará la forma de la Figura 1, que indica que, a medida que se incrementa el factor, la producción por
trabajador crece, pero a ritmo decreciente.

Figura 1: Función de producción


Fuente: Elaboración propia.

Los rendimientos decrecientes explican la forma cóncava de la función de producción, ya que esta es incrementada
por los aumentos en el capital por trabajador. Sin embargo, esto se da cada vez menos hasta alcanzar un máximo;
desde ahí, cualquier acrecentamiento en el factor reduce el nivel de producción. Esos incrementos en la producción,

cuando cambia el factor, se denominan productividad marginal del factor2.

[2] El producto marginal de un factor se define como el incremento en la producción cuando se incrementa el

factor. En el caso del capital por trabajador:

PMgk = ∆𝑌 =

∆𝑘

Mientras más grande sea el stock de capital, menor será su productividad marginal, puesto que, en esa dimensión de
capital, un aumento en una unidad del capital generará un incremento reducido en la producción. Por tal motivo, la
función de PMgk es decreciente respecto al capital (ver Figura 2).

Figura 2: Producto marginal del capital


Fuente: Elaboración propia.

Cuando el stock de capital por trabajador es muy bajo, la PMgk es grande. A medida que se incorpora más y más
capital al proceso productivo, la ganancia que puede obtenerse de esa forma disminuye.

Es útil señalar que la curva de PMgk es sensible a cambios en los parámetros de la función de producción. Así, una
mejora tecnológica traslada la función hacia arriba indicando que cada capital por trabajador tiene mayor
productividad marginal.
LECCIÓN 2 de 3

Capital deseado y la función de inversión

Habiendo introducido los conceptos necesarios, es el momento de establecer cómo la empresa o el productor
maximiza beneficios. Como toda compañía, esta necesita producir para obtener algún rédito y, para ello, precisa de
ciertos factores, en especial de capital. Si la empresa invierte óptimamente en capital, logrará producir aquella
cantidad que mejore su beneficio.

En el curso de microeconomía, se demostró que el beneficio se hace máximo cuando el ingreso marginal es igual al
costo marginal. En este caso, nos estamos refiriendo al ingreso marginal de adquirir una unidad de capital con el
costo marginal de esa unidad. Es decir, la empresa debe identificar el capital deseado, ya que, habiendo hecho eso,
estará maximizando beneficios.

Entonces, el ingreso marginal de una unidad de capital viene dado por el ingreso que genera la producción adicional
de esa nueva unidad (P × PMgk) más el valor de reventa que tiene esa unidad menos la depreciación que sufre el
valor de esa unidad de capital (P - δP = (1 - δ) P):

Ingreso marginal = P × PMgk ∆k + (1 - δ) P ∆k.

El costo marginal es el costo de la nueva unidad de capital que incluye el precio de la máquina (P) más los intereses
del préstamo para adquirir la máquina o, si esta fue obtenida sin financiamiento, el interés perdido por no colocar ese
dinero en el sistema financiero (rP):

Costo marginal = pago del préstamo = (1 + r) P ∆k.

El máximo beneficio se obtiene cuando:

IMg = CMg.
Reemplazando por sus equivalentes:

P × PMgk ∆k + (1 – δ) P ∆k = (1 + r) P ∆k.

Dado que el capital aumenta en una unidad, ∆k = 1 P × PMgk + (1 – δ) P = (1 + r) P.

Suponiendo que P = 1 y que se mantiene constante: PMgk + 1 - δ = 1 + r.

Operando, se llega a la condición óptima:

Gráficamente, en la Figura 3 podemos visualizar la representación óptima de este análisis.

Figura 3: Representación gráfica del óptimo del productor


Fuente: Elaboración propia.

Resultaría útil un ejemplo numérico: pensemos en una función de producción como y = 5 k0,25, la compra de la
máquina a $10 y la venta de su producto a ese mismo precio. Luego de un año de uso, la máquina pierde valor por el
25 % del valor de compra, es decir, la tasa de depreciación ese porcentaje. Además, se supone que, para comprar la
máquina, la empresa se endeuda a una tasa de interés del 15 %.

En la siguiente tabla, se muestran los cálculos para determinar el beneficio que tiene asociado cada compra de
capital. En la primera columna, se muestran las distintas cantidades de capital que puede adquirir. En la segunda
columna, se encuentra la producción que surge de incluir el capital en la función de producción; en la sexta, se
muestra el beneficio que es la diferencia entre el ingreso (valor de la producción + valor de reventa) con el costo
(pago del préstamo).

Tabla 1: Ejemplo del equilibrio intertemporal del productor

Fuente: Elaboración propia.

El capital deseado (Kd), es decir, aquel que le genera el máximo beneficio, en este caso, es de 5 unidades y es aquel
que cumple la condición PMgk = r + δ.
Con base en ese capital deseado, la empresa puede obtener su inversión neta y bruta conociendo el stock de capital
con el que cuenta.

A medida que aumenta la tasa de interés, menor será el capital deseado y, por consiguiente, disminuirá la inversión.
Según esta relación, se puede derivar la función de inversión de una empresa representativa partiendo de su punto de
máximo beneficio. Dicha derivación puede observarse en la Figura 4.

Saliendo del punto A, la empresa desea un capital dado por Kd0 a la tasa de interés r0. Dicho capital genera un nivel

de inversión que denominaremos I0 (I0 = Kd0 – k0 + δk0); luego, junto a la tasa, ubicaremos el punto A’, que está

relacionado con el punto A. Si ahora cambiamos la tasa de interés, por ejemplo, a r1 (que es menor a r0), el productor

tiene más incentivos para demandar más capital. Su capital deseado será kd1 y, por eso, su nivel de inversión será

mayor, dado que kd1 es superior a kd0. Nuevamente, si trasladamos los datos, se obtiene el punto B’. Uniendo los

puntos A’ y B’ conseguimos la función de inversión de una empresa representativa. Cada punto de esa función es
óptimo dado que se deriva de puntos de máximo beneficio para el productor.

Figura 4: Derivación de la función de inversión individual

Fuente: Elaboración propia.


Función de inversión agregada

La función de inversión agregada será la suma de la función de inversión individual tantas veces como productores
haya en el mercado. Dado que se supone que todas las empresas maximizan beneficios, todo los puntos de la función
de inversión agregada serán óptimos para cada una de las tasas de interés.

En la Figura 5, se muestra la función de inversión agregada como la suma para cada tasa de interés de las n
inversiones de las empresas que componen la economía.

Figura 5: Función de inversión agregada

Fuente: Elaboración propia.

La función de inversión agregada se desplazará hacia la derecha cuando aumente la PMgk, dado que, si esta variable
crece, la empresa deseará tener más capital y, por lo tanto, habrá mayor inversión para cada una de las tasas de
interés.
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Sachs, J. D. y Larraín, B. F. (2013). Macroeconomía en la economía global (3.a ed.). CL: Pearson.

También podría gustarte